Formas de presentación de los productos fitosanitarios

Formas de presentación de los productos fitosanitarios

Plaguicidas presentados en forma sólida

Polvo para espolvoreo: el fitosanitario se presenta seco y se aplica en esta forma directamente sobre las plantas. No es necesario mezclarlo o diluirlo. En este tipo de presentación la concentración de materia activa es generalmente baja.

Polvo soluble: como su propio nombre indica, en este caso el fitosanitario se disuelve en agua, formando una disolución translúcida o transparente. La materia activa queda totalmente disuelta en el agua.

Polvo mojable: se conoce por este nombre a los fitosanitarios que, aunque se añadan al agua, no forman una verdadera suspensión en ésta, ya que al principio flotan, pasando a decantar en ella con el paso del tiempo. La materia activa es insoluble o poco soluble en el agua, la cual sólo se usa para facilitar la distribución del producto.

Cebos granulados: su finalidad es la ingestión de los gránulos por los enemigos naturales de los cultivos. Se utilizan directamente.

Plaguicidas presentados en forma líquida.

Concentrado soluble: la materia activa es un líquido soluble que forma una verdadera disolución con el agua. Suelen ser productos con bajas concentraciones de materia activa. Para mejorar su resistencia a la lluvia (lavado), estos productos suelen llevar coadyuvantes (mejoran el mojado de las hojas), adherentes (evitan el lavado de la lluvia) y colorantes (para evitar la confusión con líquidos de uso doméstico).

Concentrado emulsionable: en este caso la materia activa no se puede mezclar con el agua, formando una emulsión (dispersión de un liquido en otro). El producto que se forma al mezclarlo con el agua es opaco y lechoso. Hay que tener en cuenta que con el paso del tiempo, los dos líquidos inmiscibles entre sí, tenderán a separarse.

Formas de presentación de los productos fitosanitarios

Avisos de seguimientos de pulgones en citricos

Avisos de seguimientos de pulgones en citricos

Desde la página del IVIA nos comunicamn el siguiente aviso

Durante toda la primavera hay que prestar especial atención a las nuevas brotaciones en clementino, vigilando los niveles de pulgón existente.

A continuación se muestra la situación de la población de pulgones en cinco parcelas de clementinos donde se realiza el seguimiento de esta plaga.

Las localizaciones son:

Real de Gandía (Actualizado a 11/04/13)

Puzol (Actualizado a  11/4/13)

Almenara (Actualizado a  11/4/13)

Moncada (Actualizado a 11/4/13)

Castellón (Actualizado a  4/4/13)

Recordamos que el umbral de tratamiento se sobrepasa cuando más del 25 % de los brotes están ocupados por pulgones. Para más detalles pueden consultar:

Pulgones

Aviso seguimiento pulgones Abril GIP Cítricos (IVIA)

Aviso seguimiento pulgones Abril GIP Cítricos (IVIA)

Aviso seguimiento pulgones | GIP Cítricos (IVIA).

Durante toda la primavera hay que prestar especial atención a las nuevas brotaciones en clementino, vigilando los niveles de pulgón existente.

A continuación se muestra la situación de la población de pulgones en cinco parcelas de clementinos donde se realiza el seguimiento de esta plaga.

Las localizaciones son:

Real de Gandía (Actualizado a 11/04/13)

Puzol (Actualizado a  11/4/13)

Almenara (Actualizado a  11/4/13)

Moncada (Actualizado a 11/4/13)

Castellón (Actualizado a  4/4/13)

Recordamos que el umbral de tratamiento se sobrepasa cuando más del 25 % de los brotes están ocupados por pulgones. Para más detalles pueden consultar: Fichas pulgones.

Acaro oriental Eotetranychus orientalis en limon y clemenules

Acaro oriental Eotetranychus orientalis en limon y clemenules

El acaro rojo oriental Eutetranychus orientalis es una plaga de reciente introducción en la península ibérica. Fue detectada por primera vez en Málaga en el año 2001. A lo largo de estos años se ha ido extendiendo por las zonas citrícolas de Andalucía e incluso se ha detectado en la provincia de Alicante.

Los huevos tienen forma de disco aplanado, con bordes redondeados por donde están fijados al sustrato mediante una película de seda. Su coloración varía del hialino brillante, al inicio, pasando a una tonalidad apergaminada al madurar.

Las larvas presentan un color marrón verdoso que puede variar según su alimentación.

Los hembras adultas tienen un aspecto robusto de coloración entre castaña – clara y marrón al envejecer. Existe un marcado dimorfismo sexual, ya que el macho es de color anaranjado, de forma triangular y las patas más largas que el cuerpo.

Síntomas y daños

Los daños causados son similares a los producidos por el ácaro rojo. El ácaro se alimenta de la clorofila que contienen la capa de células que hay justo por debajo de la epidérmica. Esto produce un plateado y punteaduras cloróticas en la hoja y frutos Las decoloraciones en fruto desaparecen cuando se completa el proceso de maduración, ya sea este natural o artificial (desverdizado), aunque se observa un retraso de la maduración en la zona afectada.

Eutetranychus orientalis coloniza principalmente el haz de las hojas, se sitúa alrededor del nervio central, donde se pueden observar los restos de coriones y mudas de color blanquecino. Muestra una clara preferencia por las superficies expuestas al sol, por lo que estas zonas del árbol son las más afectadas.

Biología

Su ciclo biológico consta de varios estadíos inmaduros móviles antes de llegar al estado adulto. Del huevo eclosiona una larva con tres pares de patas, que pasa por tres estadíos ninfales, protoninfa, deutoninfa y tritoninfa. Estos, al igual que el adulto, ya cuentan con cuatro pares de patas. En las zonas afectadas es común observar los restos de las mudas que dejan al pasar de un estadio a otro.

Cada hembra puede producir una media de 8 huevos al día. El 80% de la población son hembras a temperaturas comprendidas entre 20 y 30ºC, situándose la temperatura óptima de desarrollo entre 21 y 27ºC. La longevidad del adulto oscila entre 12 y 21 días.

Los primeros ataques del ácaro rojo oriental tienen lugar a principio de verano y se extienden hasta finales de otoño.

Variedades atacadas

Este ácaro puede producir ligeras defoliaciones en plantaciones jóvenes de limón de tipo fino y si los ataques son muy severos, puede producir una pérdida de vigor vegetativo tanto en limón como en clemenules.

Muestreo

Debido a su reciente introducción no se han desarrollado el método de muestreo y los umbrales de tratamiento. Para detectar su presencia en el campo se debe tener en cuenta que al inicio de la colonización, la población es más abundante en la orientación S-SE del árbol y en la parte exterior y superior de este, además tiene preferencia por el nervio central del haz de las hojas. Destacar también que se concentran en mayor número en los árboles situados en los bordes de los caminos, linderos o acequias con polvo. Para detectar su presencia en el campo se recomienda utilizar una lupa de 10x.

Umbrales

Debido a su reciente introducción no se han desarrollado el método de muestreo y los umbrales de tratamiento.

Control biológico

Cabe esperar que al tratarse de una especie de reciente introducción en nuestra citricultura exista un proceso de adaptación de los enemigos naturales a la misma y a lo largo del tiempo ejerzan un control satisfactorio de la misma.

Depredadores

Se han encontrado diferentes especies de fitoseidos depredadores asociadas a las poblaciones de ácaro rojo oriental entre las que destacan Euseius stipulatus, Neoseiulus californicus, Phytoseiulus persimilis y Typhlodromus sp. Estas especies, principalmente la primera, suelen ser abundantes en los huertos de cítricos, especialmente en los de naranjos.

Control cultural

Algunas medidas culturales pueden contribuir al control de E. orientalis, como puede ser el control de las malas hierbas del cultivo. Al tratarse de un acaro muy polífago puede utilizar especies arvenses como hospedador secundario y de ahí pasar al cultivo.

En huertos donde se encuentre una densidad de plaga importante se debe mantener un buen equilibrio hídrico en el suelo, ya que de lo contrario, se podrían dar defoliaciones.

Control químico

Tratamientos recomendados

Por el momento el tratamiento químico está dando buenos resultados ya que es una plaga accesible, se sitúa en el exterior del árbol y en el haz de la hoja, y además presenta sensibilidad a los acaricidas utilizados para el control de otros tetraníquidos.

Los tratamientos con acaricidas deben hacerse siempre cuando se observen formas vivas, y no de manera preventiva o por observar sólo síntomas. Para obtener una alta eficacia se deben mojar bien las partes más elevadas del árbol. En esta plaga es muy importante la alternancia entre materias activas utilizadas, ya que de lo contrario, se pueden desarrollar resistencias. Las materias activas recomendadas son las mismas que para el acaro rojo.

Recomendaciones:

  • En caso de tener que realizar más de una aplicación se debe alternar entre las materias activas con distinto modo de acción, con el fin de evitar la aparición de resistencias.
  • Los plaguicidas deben utilizarse a las dosis recomendadas para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación..
  • Todas las aplicaciones químicas deben realizarse con equipos previamente calibrados. Se debe considerar el uso de un adecuado volumen, presión y velocidad de aplicación, de manera que se asegure una apropiada cobertura vegetal.
  • La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.
  • Realizar los tratamientos sobre focos, si están bien delimitados.
  • Diferenciar el estado de la plaga predominante y el nivel poblacional de cada estadio al que se dirige el tratamiento, ya que según éstos se realizará la elección del producto más apropiado (ovicidas, larvicidas, adulticidas).

Vigilar presencia de este ácaro en plantaciones de la provincia de Alicante.

Productos: clofentezin, etoxazol, fenazaquin, fenbutestan, fenpiroximato, flufenoxuron, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, spirodiclofen.

Fuente IVIA

 

Efectos secundarios de plaguicidas sobre fauna util de citricos

Efectos secundarios de plaguicidas sobre fauna util de citricos

Con la intención de facilitar la elección de las materias activas a utilizar en el control de las distintas plagas de cítricos, se ha confeccionado una tabla donde, de forma sencilla, se muestra el efecto de las distintas materias activas recomendadas para control de plagas en cítricos sobre los enemigos naturales más importantes y sus efectos secundarios de plaguicidas sobre fauna util de citricos.

La elección de determinadas materias activas en ciertas épocas del año pueden llegar a causar importantes desequilibrios y llegar a convertir plagas que están bajo control en plagas dfíciles de controlar. Por ello, en caso de tener varias alternativas, es aconsejable la utilización de aquellas materias activas más respetuosas.

 Con la intención de facilitar la elección de las materias activas a utilizar en el control de las distintas plagas de cítricos, se ha confeccionado una tabla

Actividad de Fitosanitarios para la Gestion de Plagas de Citricos

Actividad de Fitosanitarios para la Gestion de Plagas de Citricos

Es importante considerar cuidadosamente la selectividad de los fitosanitarios cuando se toma una decisión de tratamiento en un cultivo de citricos. Esto incluye el efecto del plaguicida en las especies no diana, su persistencia en el medio ambiente, y si la resistencia al pesticida se ha desarrollado. Estos factores se enumeran en la tabla de abajo, en la primera columna la materia activa, en la siguente columna las plagas objetivo con la especificidad de la materia activa frente a las plagas pudiendo ser estrecha, intermedia o amplia. La persistencia o la longitud de tiempo que un pesticida eficaz o tóxico, está en la lista siguiente y se clasifica como corto (días), intermedio ( hasta 6 semanas), o largo plazo (meses). Y finalmente, en los casos en que la resistencia se ha observado tanto en el enemigo de plagas o natural, esta información está incluida.

Factores que afectan a la selectividad de los materiales de tratamiento para la Gestión de Cítricos de Plagas

Fuente UCM PM

Piojo rojo de California en citricos

Piojo rojo de California en citricos

El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario.  Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La  evolución  de  los  porcentajes  de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos  ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La  Integral  Térmica  indica  el  número  de  grados acumulados desde  el 1  de  enero del año en vigor, que   superen    la    temperatura   umbral     de    desarrollo    (para    Aonidiella   aurantii = 11,7 ºC);  se   expresa  como  grados-día,  los   cuales   se  obtienen  como  la  diferencia entre  la  temperatura   media  y  la temperatura umbral  siempre que ésta  última se supere y siendo el valor  cero  cuando la temperatura  media sea menor que la umbral.

A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:

1.       La  evolución  de  los  porcentajes  de los estadios del piojo rojo de California.

2.       La   Integral  térmica para A. aurantii como promedio  de las obtenidas  en  las  Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados  por el Servicio de Tecnología del  Riego de la Conselleria de Agricultura,  Pesca  y Alimentación.

Situación de las poblaciones:

Comarca de La Plana (Burriana) (actualizado a 21/6/2013)

Comarca de La Plana (Vilabella) (actualizado a 21/6/2013)

Comarca de L’Horta (actualizado a 21/6/2013)

Comarca de La Ribera(actualizado a 19/7/2013)

Comarca de La Safor (actualizado a 19/6/2013)

Comarca del Baix Segura (actualizado a 19/7/2013)

Esta cochinilla se detecta:
– Por observación de frutos en la cosecha anterior
– Observación sobre madera de 1 a 3 años
– Seguimiento del vuelo de machos mediante trampas con feromonas
– Presencia de las primeras larvas sobre frutitos durante la primera generación

Si se detectó presencia sobre frutos de la cosecha anterior se deberá realizar un tratamiento en primera generación al máximo de formas sensibles. El momento óptimo suele darse a partir de mediados de mayo.
Productos: aceite de parafina 72, 79, 83, 85%, clorpirifos, metilclorpirifos, piriproxifen, spirotetramat

El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.

A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en 5 localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:

1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.

2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por el Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Seguimiento Piojo rojo de California La saforSeguimiento Piojo rojo de California Horta NorteSeguimiento Piojo rojo de California CastellóSeguimiento Piojo rojo de California Baix SeguraSeguimiento Piojo rojo de California La saforFuente IVIA

Prospeccionar los frutos a partir de mediados de julio para detectar presencia de la cochinilla.
Productos: aceite de parafina 72, 79, 83, 85%, clorpirifos, metilclorpirifos, piriproxifen.

Otros diaspinos:

Serpetas y piojo gris (Parlatoria pergandei y Cornuaspis beckii)

Su ciclo suele coincidir bastante con A. aurantii. Vigilar su presencia en las parcelas.

El umbral de tratamiento es el 2% de fruta afectada en la cosecha anterior.

Productos: aceite de parafina 72, 79, 83, 85%, clorpirifos, piriproxifen,
spirotetramat (piojo gris)

Materias activas para plagas y enfermedades de citricos 2012

Materias activas para plagas y enfermedades de citricos 2012

PIOJO ROJO
(Aonidiella aurantii)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
metilclorpirifos
piriproxifen

PIOJO BLANCO
(Aspidiotus nerii)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
piriproxifen

SERPETAS
(Cornuaspis spp., Lepidosaphes spp.)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
piriproxifen

PIOJO GRIS
(Parlatoria pergandii)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
piriproxifen

CAPARRETA
(Saissetia oleae)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
piriproxifen

COTONET
(Planococcus citri)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
metil clorpirifos

MOSCA BLANCA ALGODONOSA
(Aleurothrixus floccosus)
aceite de parafina 72, 83, 85%
acetamiprid
piridaben

PULGONES
(Aphis spiraecola, A. gossypii, Toxoptera aurantii, Myzus persicae)
acetamiprid
clorpirifos (Toxoptera aurantii)
dimetoato *
etofenprox
metil clorpirifos
pimetrocina
pirimicarb (Aphis spiraecola)
tiametoxam

ÁCARO ROJO
(Panonychus citri)
aceite de parafina 79%
clofentezin
etoxazol
fenpiroximato
hexitiazox
piridaben
propargita (1)
spirodiclofen
tebufenpirad

ÁCARO ORIENTAL
(Eotetranychus orientalis)
aceite de parafina 79%
clofentezin
etoxazol
fenpiroximato
hexitiazox
propargita (1)
spirodiclofen
tebufenpirad

ARAÑA ROJA
(Tetranychus urticae)
abamectina
aceite de parafina 79%
clofentezin
etoxazol
fenpiroximato
hexitiazox
piridaben
propargita (1)
spirodiclofen
tebufenpirad

MOSCA DE LAS FRUTAS
(Ceratitis capitata)
captura masiva de adultos
etofenprox (sólo pulverización cebo)
lambda cihalotrin (sólo pulverización cebo)
lufenuron en trampas de esterilización
metil clorpirifos (sólo mandarino, naranjo,
limonero)
spinosad (sólo pulverización cebo)

CACOECIA
(Cacoecimorpha pronubana)
Bacillus thuringiensis

POLILLA DEL LIMONERO
(Prays citri)
Bacillus thuringiensis var. kurstaki
clorpirifos
metil clorpirifos

MINADOR DE LAS HOJAS
(Phyllocnistis citrella)
abamectina
acetamiprid
azadiractina (aplicada al tronco)
diflubenzuron
flufenoxuron (1)
imidacloprid (aplicado al tronco o riego por goteo)

TRIPS
dimetoato *
etofenprox
metil clorpirifos

ÁCARO DE LAS MARAVILLAS
(Eriophyes sheldoni)
abamectina
aceite de parafina 79%

CARACOLES
(Helix, Agriolimax)
metaldehido
metiocarb

AGUADO
(Phytophthora spp.)
compuestos de cobre inorgánico
etil-fosfito de aluminio
mancozeb
metalaxil
metalaxil-M

ALTERNARIA
(Alternaria alternata)
compuestos de cobre inorgánico
mancozeb

ANTRACNOSIS
(Colletotrichum gloesporioides)
compuestos de cobre inorgánico
mancozeb

PODREDUMBRE DEL
CUELLO Y GOMOSIS
(Phytophthora spp.)
compuestos de cobre inorgánico
etil-fosfito de aluminio

Trips – Pezotrips en citricos

Identificación de Trips – Pezotrips en citricos

Es importante diferenciar Pezothrips kellyanus del resto de trips que también se alimentan de las flores de los cítricos pero no producen daños. Los adultos de P. kellyanus son negro-parduzcos con la base de las alas claras, su tamaño varía entre 1 y 2 mm. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos y tienen el abdomen ensanchado. Suelen aparecer agregados en las flores y en las hojas jóvenes.

Las ninfas, que son las que producen los daños, no tienen alas, son blancas durante el primer estadio y adquieren tonalidades más amarillentas y anaranjadas durante el segundo estadio.

Fig. 2. Detalle de Adulto de P. kellyanus

Fig. 3. Flores con presencia de P. kellyanus

Síntomas y daños

Las ninfas de P. kellyanus se alimentan de las células epidérmicas situadas bajo el cáliz de los frutos jóvenes produciendo su escarificación. Cuando el fruto crece la zona escarificada forma un anillo alrededor del pedúnculo. El daño es sólo exterior y por lo tanto estético. Los daños son similares a los producidos por las rozaduras con las ramas pero estos generalmente no producen escarificaciones circulares.

También pueden producir decoloraciones en frutos maduros, aunque estas son poco comunes.

Biología

Las hembras ponen los huevos en las partes tiernas de la planta, en los pétalos cuando hay flor y en los frutitos y hojas jóvenes cuando la flor ha caído. Las ninfas se establecen en las flores, entre los pétalos y los frutos recién cuajados y bajo el cáliz de los frutos jóvenes. Por lo general, se alimentan de las células epidérmicas situadas bajo el cáliz de los frutos jóvenes. Una vez completado el segundo estadio las ninfas se dejan caer al suelo donde pasan por el tercer y cuarto estadio (prepupa y pupa). Durante estos estadios se entierran en el suelo o bajo la hojarasca donde completan su desarrollo.

El ciclo completo dura entre 10 días (a 31-35°C) y 26 (a 15°C).

Se considera que P. kellyanus presenta una sola generación completa en todos las variedades de cítricos excepto en limones. En aquellas parcelas donde la floración primaveral se alarga y no es homogénea P. kellyanus puede completar una generación antes de la caída de los pétalos y por lo tanto ser más abundante y dañino. Inverna en forma de pupa en el suelo, los adultos emergen al principio de la primavera y ponen los huevos en los pétalos o frutos recién cuajados donde emergen las ninfas que se alimentarán de los frutos.

Variedades atacadas

Aunque todas las variedades son sensibles, P. kellyanus produce los mayores daños en limones, naranjas del grupo navel y valencia y pomelos respectivamente.

Muestreo

El muestreo debe realizarse semanalmente desde la caída total de los pétalos hasta que los frutos hayan alcanzado un diámetro de 3.5-4 cm (6-8 semanas).

Muestrear frutos sanos y exteriores recién cuajados:

  • Dos frutos por árbol.
  • 25 árboles por cada lado de la parcela (100 árboles)

Umbral

El tratamiento se realizará cuando se supere el 5% de frutos con presencia de ninfas de P. kellyanus. Para ello se determinará la presencia de ninfas en 100 frutos sanos (entre 1 y 2 frutos por árbol). Para observar las ninfas se debe utilizar un cuentahílos y es aconsejable levantar el cáliz cuando este cubre la parte superior del fruto porque es donde se encuentran las ninfas de P. kellyanus.

Control biológico

No se conocen parasitoides que puedan controlar las poblaciones de P. kellyanus en cítricos y se desconoce si los fitoseidos presentes en los cítricos pueden alimentarse de P. kellyanus como lo hacen en otros cultivos con otros trips.

Control cultural

Evitar la presencia de plantas que florecen antes que los cítricos en la parcela o en su borde porque P. kellyanus puede reproducirse en esta planta y por lo tanto ser más abundante y dañino cuando florezcan los cítricos.

Control químico

Tratamiento recomendado

Los tratamientos químicos contra trips con organofosforados deberían minimizarse porque pueden desequilibrar el control biológico de otras plagas y porque los trips se vuelven resistentes con mucha facilidad.

En caso de realizar tratamiento las materias activas recomendadas son:

Modo de acción Materia activa Plazo seg.
Moduladores del canal sodio Etofenprox 14
Inhibidor de la aceticolinesterasa Dimetoato (solo plantones y siempre sin cosecha pendiente de recolección) 21
Metil clorpirifos 15

Recomendaciones:

  • Los plaguicidas deben utilizarse a las dosis recomendadas para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación..
  • Todas las aplicaciones químicas deben realizarse con equipos previamente calibrados. Se debe considerar el uso de un adecuado volumen, presión y velocidad de aplicación, de manera que se asegure una apropiada cobertura vegetal.
  • La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.
  • Realizar los tratamientos sobre focos, si están bien delimitados.

Nezara viridula en clementino

Nezara viridula en clementino

Orden: Heteroptera

Familia: Pentatomidae

Nombre científico: Nezara viridula

Nombre común: chinche verde, pudenta

Caracteres diagnósticos

Estado Tamaño Características
Ninfas <15 mm Su coloración varía según su estado de desarrollo. Inicialmente el color predominante es el marrón. Luego pasan a ser negras con manchas blancas y finalmente verdes.
Adulto 15 mm De color verde con tres pequeñas manchas más claras en el escutelo. Desprenden un olor característico.

Ciclo fenológico

Inverna en estado adulto y, al ser un insecto muy polífago, lo puede hacer en infinidad de especies cultivadas y en plantas espontáneas. En primavera recobra su actividad y pronto se reproduce para realiza la primera puesta sobre las hojas. Las ninfas recién eclosionadas se comportan de forma gregaria hasta el tercer estado de desarrollo. Tras completar cinco estadios alcanzan el estado adulto, dando lugar a una segunda generación, que es la más numerosa.

Generaciones anuales

2-3

Síntomas / Daños

Los daños en general son de poca importancia. En algunos invernaderos, principalmente en pimiento, con el aumento del control biológico y la consiguiente reducción de uso de químicos, esta plaga se ha constituido como una de las principales.

Las picaduras producen desecación de plántulas en cultivos hortícolas.

Cuando pican ciertos frutos cesan su crecimiento en zona de picadura, provocando manchas y deformaciones.

Puede ser depredador ocasional de otros insectos.

Control

– Químico

En la práctica, esta plaga no suele requerir de un tratamiento químico específico y tan sólo en algunos cultivos hortícolas tiene sentido llevarlo a cabo.

Las materias activas a utilizar son deltametrin o lambda cihalotrin en pulverización sobre los focos.

Ambas sustancias citadas son del grupo de los piretroides, por lo que conviene saber que son productos con buen efecto de choque pero con una de baja toxicidad, y que su uso indiscriminado provoca la proliferación de ácaros además de afectar a los enemigos naturales que pueda haber.

– Biológico

Hay varios parasitoides: Trissolcus basalis y Ooencyrtus sp., unas avispillas que parasitan las puestas de huevos de Nezara; y Trichopoda pennipes, un díptero taquínido que deposita un huevo sobre el cuerpo del adulto o ninfa. Tras la eclosión, la larva penetra en su cuerpo provocándole a la larga la muerte, aunque mientras el insecto sigue causando daños. Ambas especies no ejercen un control eficaz.

– Medidas culturales

Eliminar plantas adventicias en las cuales se desarrolla el insecto.

Chinche verde - Nezara viridulaA continuación describimos posibles daños en frutos que podrían estar provocados por N. viridula.

Actividad biológica de la azadiractina sobre Nezara viridula

Chinche verde - Nezara viridulaDurante las últimas semanas se ha detectado en algunas de las parcelas donde se realiza un seguimiento de diversas plagas la presencia de Nezara viridula, conocida también como chinche verde o pudenta. La presencia de esta plaga puede estar asociada con la aparición, en la misma parcela, de frutos con manchas y decoloraciones posiblemente debidas a las picaduras realizadas por los adultos y ninfas al alimentarse.

Chinche verde - Nezara viridulaN. viridula es una especie muy polifaga y con abundante presencia en cultivos hortícolas y aunque es menos usual encontrarla en cítricos, en ocasiones pueden llegar a realizar daños de manera puntual.

Chinche verde - Nezara viridulaA continuación les mostramos algunas imágenes con posibles daños producidos por N. viridula

Chinche verde - Nezara viridula