Labores de cultivo para el cultivo del Caqui Diospyros kaki

Labores de cultivo para el cultivo del Caqui Diospyros kaki

LABORES PREVIAS A LA PLANTACIÓN

Las labores normales en preplantación son:

1. Desfonde de unos 70-90 cm. Al objeto de romper la suela de labor y mejorar el drenaje facilitando la evacuación de excesos de agua hacía capas inferiores del terreno.

2. Aplicación de enmiendas orgánicas. El caqui necesita una elevada cantidad de materia orgánica. Dado que en general nuestros suelos son pobres es aconsejable el realizar una aplicación de 30-40 toneladas por hectárea de estiércol o compost.

3. Aplicación de enmiendas inorgánicas. La realización de un análisis del suelo es necesaria
para conocer las carencias del mismo e intentar corregirlas. La experiencia de muchos años de cultivo aconseja la siguiente aportación media de abonos inorgánicos:

ELEMENTO CANTIDAD
N                         150 UF/Ha.
P2O5                   80 UF/Ha.
K2O                   150 UF/Ha.
Mg O                   30 UF/Ha.

Las cantidades y elementos a aportar por la tabla anterior son dosis orientativas medias, por lo que en función del análisis de suelo en caso necesario se deberán modificar. El abonado de fondo cubre las necesidades del cultivo hasta la entrada en producción, en el cuarto año. En función del vigor de los árboles se pueden aportar pequeñas cantidades de nitrógeno (en forma amoniacal y nítrica) durante el periodo de actividad vegetativa.

MARCOS DE PLANTACIÓN

Los marcos de plantación deberán ser lo suficientemente amplios como para poder mantener una correcta iluminación del cultivo en su estado adulto, y permitir el acceso de la maquinaria a la explotación.

Caqui 2

En algunas explotaciones se adoptan marcos de plantación intensivos con distancias en metros entre arboles en las filas y entre filas: de tres por cinco, o dos y medio por cinco.

Caqui 1

Los marcos de plantación anteriores se mantienen durante los primeros años, para finalmente convertirse en seis por cinco y cinco por cinco, al eliminar un árbol de cada dos en las filas.

ÉPOCA DE PLANTACIÓN Y CUIDADOS DE LOS PLANTONES.

La época más adecuada para plantar es desde finales de otoño a finales de invierno, pudiendo hacerse con o sin cepellón. Se abrirá una poceta en la que se introducirá la planta hasta que sobresalga el injerto unos diez centímetros sobre el nivel del suelo, aportando la tierra y dando un riego de asiento. Es recomendable realizar la plantación en mesetas para evitar excesos de humedad en el cuello de la raíz, como medida preventiva de posibles ataques de Armiralliella mellea.

PODAS DE FORMACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN

PODA DE FORMACIÓN
La poda de formación deberemos realizarlas durante las cuatro primeras brotaciones de las plantas. En este periodo sé deberá adoptar una de las tres formas posibles de conducción; vaso, eje principal y palmeta.

A. VASO.
La formación de los árboles a Vaso presenta la ventaja de un mayor aprovechamiento de la
superficie por parte de la planta, si se realiza una correcta disposición de las ramas, evitando los sombreados entre las diferentes zonas de la misma. La poda se realizará de la siguienteforma:

Caqui 3

Primer año:
Plantación del árbol y despunte del mismo aproximadamente a unos 40 centímetros del
patrón. Dejaremos la planta sin podar durante todo el periódo vegetativo.

Segundo año:
La planta habrá emitido ramas laterales secundarias y tendrá un fuerte nuevo brote que sustituirá al despuntado en el año anterior.
Seleccionaremos de todas las ramitas secundarías originadas a un mismo nivel, tres o cuatro que estén separadas y radialmente equidistantes; despuntaremos de nuevo la plata, no haciéndolo en las ramas seleccionadas. Es recomendable guiar éstas mediante tutores u otros medios para separarlas del centro del árbol.

Tercer año:
Las ramas dejadas en la poda anterior se habrán desarrollado, originando la estructura terciaria de ramas del árbol. La poda que realizaremos será de despunte de las ramas seleccionadas en el año anterior, sin despuntar las ramitas laterales que éstas hayan emitido. En el caso de aparecer algún chupón lo eliminaremos. Las estructura de cada brazo del vaso deberá ser aclarada favoreciendo la iluminación de las mismas y evitando el cruce de ramas.

Cuarto o quinto año:
La planta va desarrollándose y empezando a abrirse, en este momento la poda a realizar es de mejora de la estructura de las ramas terciarias en cada brazo del vaso. La planta continuará emitiendo nuevos chupones verticales que deberemos eliminar dejando uno como guía para la siguiente brotación.

B. EJE PRINCIPAL PIRAMIDAL.
La formación de las plantas como Eje Principal presenta la ventaja de poder obtener una situación óptima de las ramas entre los diferentes pisos del eje del árbol evitando los sombreados entre las mismas. El principal inconveniente de este tipo de conducción es la dificultad para restituir la rotura de ramas que se producen.

C. PALMETA.
La adopción de este sistema de poda permite el empleo de la maquinaria tanto en el cultivo
como en la recolección, al quedar las plantas agrupadas en filas formando una barrera. El mayor inconveniente es el elevado coste de colocación de los tutores, postes, alambres y las labores de sujeción y guía de las ramas.

PODA DE FRUCTIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO
El caqui fructifica sobre los ramos desarrollados en el año anterior, siendo los nuevos brotes
originados a partir de éstos los portadores de los frutos. La poda de fructificación consistirá en una renovación y aclaréo de las formaciones fructíferas sin despuntarlas (las yemas mixtas están situadas en el extremo superior de los ramos a partir de la 5ª a 9ª yema) y eliminando todos los chupones. En el aclareo de ramos debemos considerar los nuevos brotes que se desarrollarán, para poder, en lo posible, reducir los cruces de los mismos.
El caqui es una fruta en la que los destríos obtenidos por rameado es una de las más importantes causas de merma de calidad, por lo que la poda de fructificación deberá mejorar la estructura para reducir la aparición de los mismos.
En la poda del caqui debemos tener en cuenta que la cicatrización de los cortes realizados, se produce por una retirada de savia hasta la siguiente ramificación inferior al punto de corte.
Al podar, nunca enrasaremos los cortes, sino que dejaremos un tascón para evitar que la retirada de savia afecte a las ramificaciones próximas. La longitud del tascón no debe ser superior a 5 cm. en ramas primarias y secundarias, protegiéndolo con mástic para evitar infestaciones de termes y de 2 a 3 cm. en las demás. Si no dejamos el tascón y enrasamos los cortes la retirada se producirá debilitando el punto de inserción de la rama posterior y aumentando el riesgo de roturas por la acción del viento o el peso de la fruta.

ENMIENDAS ORGÁNICAS Y FERTILIZACIÓN

El cultivo intensivo y el no realizar aportes de materias orgánicas (estiércoles de ganados o
compost de basuras) han empobrecido los suelos de nuestras explotaciones. El caqui es un cultivo muy exigente en materia orgánica, por lo que es necesario un aporte periódico a las parcelas.
La aplicación de materia orgánica se realizará en invierno, cada dos o tres años, aplicando
estiércoles no muy compostados para favorecer el desarrollo de la flora microbiana del suelo.
Transcurrido un mes desde la aplicación se realizará una pequeña labor para incorporarlo al suelo.
La cantidad orientativa de enmienda orgánica a aplicar será de 20.000 a 30.000 Kg por hectárea, en función del tipo de enmienda utilizada, siendo conveniente enriquecer la aportación con sulfato amónico. Los aportes de materia orgánica producen un aumento de la superficie foliar y del calibre de los frutos.
El plan de abonado mineral debe estar diseñado en función de; los resultados de los análisis
de suelos realizados, las necesidades del cultivo, las producciones esperadas y el sistema de riego de la explotación. Las dosis orientativas medias de abonado mineral para árboles adultos recomendadas por la D.O. “Kaki ribera del Xúquer”, son las siguientes:

Caqui 4

La aplicación estival se realizará con un fertilizante que tenga en su formulación nitrógeno
amoniacal y nítrico, para su asimilación progresiva por la planta. El exceso de abonado nitrogenado provocará un excesivo vigor de la planta, que disminuirá la calidad de los frutos. Las aplicaciones de abonado nitrogenado desde junio hasta mediados de agosto no deben realizarse, por influir en una mayor caída de frutos durante el período de aclareo natural. Se han obtenido buenos resultados con aplicaciones de nitrogenos estabilizados para reducir el efecto directo sobre las brotaciones excesivas posteriores al abonado y la caída de frutos.
Como dato orientativo el nivel de elementos en hojas adultas (Ragazzini, El Kaki), a principio de septiembre se sitúa en los siguientes niveles referidos a materia seca:

Caqui 5

RIEGO

El caqui es resistente a la sequía, aunque un periodo prolongado de escasez de agua reducirá la cantidad y calidad de la cosecha. El manejo del riego debe adaptarse a las necesidades del cultivo, sistema de riego, prácticas culturales y tipo de suelo, siendo más frecuentes en los arenosos que en los franco-arcillosos.
En las explotaciones de suelos franco arcillosos y riego por inundación, los excesos de humedad pueden provocar daños al sistema radicular que influirán en su productividad. En estas explotaciones es recomendable la realización de mesetas para reducir los efectos de la humedad sobre el sistema radicular. Durante el periodo natural de aclareo de frutos (finales de junio hasta mediados de agosto), el caqui es muy sensible a los excesos de humedad, por lo que deberemos regular los riegos para reducir el incremento en la caída de los mismos.
La utilización de instalaciones de riego por goteo nos permite controlar la cantidad de agua
suministrada, evitando los excesos de humedad. En estas explotaciones no se interrumpirá el riego durante el periodo de aclareo de frutos y el abonado se realizarán durante todo el periodo vegetativo permitiendo un mayor fraccionamiento y aprovechamiento por el árbol.

LABOREOS

Se realizará una labor a finales de invierno para enterrar las malas hierbas y en su caso la materia orgánica aportada. Esta labor facilitará la aireación del suelo y la actividad microbiana del mismo. La capacidad de recuperación del sistema radicular del caqui es buena, por lo que no hay ningún problema por la realización de laboreos superficiales; éstas si el marco de plantación lo permite podrán realizarse hasta finales de Julio.
Es aconsejable en todas aquellas plantaciones realizadas sobre suelos arcillosos y franco arcillosos, la realización de labores superficiales, para evitar el agrietamiento del terreno, protegiendo las raíces capilares de posibles roturas, sobre todo en el periodo estival.

1 comentario en «Labores de cultivo para el cultivo del Caqui Diospyros kaki»

  1. Buenas tarded, no me ha quedado claro, que m3 por hect. debemos tener como base para planificar una tierra para kaki

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.