Estados fenologicos del peral

La fenologia de una planta nos cualifica sus estados de desarrollo, de este modo a continuación podrán observar los estados fenologicos del peral.

Estos vienen determinados por letras  de la «A» a la «J», de tal modo que si decimos que no es recomendable realizar un tratamiento hasta que la planta no alcance el estado «E», estaremos diciendo que hasta que los sépalos dejen ver los pétalos, no recomendamos realizar un tratamiento.

Por otra parte en la tabla de abajo, podemos ver las temperaturas criticas de heladas para cada estado fenologicos, pudiendo entonces tomar las precauciones necesarias si estas, van a producirse o se han producido

Tabla 1. Temperaturas críticas de heladas de primavera, según especies y estados fenológicos
Estados A B C D D3 E E2
Peral -5.5 -4 -2.8 -2.3
Estados F F2 G H I J
Peral -1.8 -1.5 -1.5 -1.5 -1
Peral fenologia

Estado «A» – Botón o yema de invierno
Fenologia Peral A

Estado «B» – Empieza a hincharse
Fenologia Peral B

Estado «C» – Empieza a hincharse
Fenologia Peral C

Estado «C3» – Empieza a hincharse
Fenologia Peral C3

Anterior – Estado «D» – Aparición de los botones florales – Siguiente
Fenologia Peral D

Estado «D3» – Aparición de los botones florales
Fenologia Peral D

Estado «E» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Peral E

Estado «E2» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Peral E2

Estado «F» – Primera flor
Fenologia Peral F

Estado «F2» – Plena Floración
Fenologia Peral F2

Estado «G» – Caída primeros pétalos
Fenologia Peral G

Estado «H» – Caída últimos pétalos
Fenologia Peral H

Estado «I» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Peral I

Estado «J» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Peral J

Estado «K» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Peral K

Estados fenologicos del manzano

Estados fenologicos del manzano

La fenologia de una planta nos cualifica sus estados de desarrollo, de este modo a continuación podrán observar los estados fenologicos del manzano.

Estos vienen determinados por letras  de la «A» a la «J», de tal modo que si decimos que no es recomendable realizar un tratamiento hasta que la planta no alcance el estado «E», estaremos diciendo que hasta que los sépalos dejen ver los pétalos, no recomendamos realizar un tratamiento.

Por otra parte en la tabla de abajo, podemos ver las temperaturas criticas de heladas para cada estado fenologicos, pudiendo entonces tomar las precauciones necesarias si estas, van a producirse o se han producido.

Tabla 1. Temperaturas críticas de heladas de primavera, según especies y estados fenológicos
Estados A B C D D3 E E2
Manzano -5 -4 -2.5 -2
Estados F F2 G H I J
Manzano -1.8 -1.6 -1.6 -1.5 -1.5
Manzano fenologia
Manzano fenologia

Estado «A» – Botón o yema de invierno
Fenologia Manzano A

Estado «B» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano B

Estado «C» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano C

Estado «C3» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano C3

Anterior – Estado «D» – Aparición de los botones florales – Siguiente
Fenologia Manzano D

Estado «D3» – Aparición de los botones florales
Fenologia Manzano D3

Estado «E» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Manzano E

Estado «E2» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Manzano E22

Estado «F» – Primera flor
Fenologia Manzano F

Estado «F2» – Plena Floración
Fenologia Manzano F2

Estado «G» – Caída primeros pétalos
Fenologia Manzano G

Estado «H» – Caída últimos pétalos
Fenologia Manzano H

Estado «I» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano I

Estado «J» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano J

Estado «K» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano K

Estado «L» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano L

Calidad en fruta de pepita

Calidad en fruta de pepita

El medio donde se ubica la explotación frutal, tiene una influencia, decisiva, junto a los factores culturales, para el éxito de la misma.

Los frutales (peral y manzano), tienen en su ciclo vegetativo, cuatro fases fundamentales:

  • Reposo invernal o parada vegetativa
  • Desborre o iniciación de la actividad vegetativa
  • Vegetación, período que comprende:
  • Formación de las hojas.
  • Crecimiento de los brotes.
  • Formación de botones florales.
  • Floración.
  • Fecundación de las flores.
  • Desarrollo de los frutos.
  • Lignificación de los brotes.
  • Caída de la hoja.

En la evolución de la yema de flor, que abarca desde el desborre hasta el engrosamiento de los frutos, se producen una serie de estados, que para el peral y el manzano, Fleckinger, los describió y clasificó, materializándolos con la siguiente terminología.

A.- OJIVA PARDA.

La longitud de la ojiva es 1.5-2 veces mayor, que el diámetro que la soporta. Es el estado equivalente a, YEMA DE INVIERNO.

B.- HUSO LISTADO AMARILLO-VERDE.

El huso es 3-4 veces más largo, que el diámetro del soporte. Corresponde al comienzo de, YEMA HINCHADA.

C.- OJIVA BICOLOR

El diámetro es 2.5 veces mayor que el soporte. APERTURA DE LA YEMA O BOTÓN HINCHADO.

D.- APARICIÓN DE LOS BOTONES FLORALES.

E.- PUNTOS ROJOS. Los sépalos dejan ver los pétalos.

F- APERTURA DE FLORES.

  • F1: Una sola flor abierta en cada yema.
  • F2: La mayoría de las flores abiertas en cada yema PLENA FLORACIÓN.

G.- CAÍDA DE LOS PRIMEROS PÉTALOS.

H.- TODOS LOS PÉTALOS CAÍDOS.

I.- CUAJADO.

J.- ENGROSAMIENTO Y CRECIMIENTO DE LOS FRUTOS.

A esta terminología, se le denomina: ESTADOS FENOLÓGICOS.

El conocimiento de los Estados Fenológicos, es indispensable, en las distintas especies frutales, ya que nos permite:

  • Comparar el desarrollo de los frutales.
  • Determinar las consecuencias, que sobre los frutales tienen los factores edafológicos, la fertilización, los patrones y las prácticas culturales.
  • Realizar los tratamientos pesticidas, en el momento más oportuno, en función del desarrollo de los parásitos y el estado de sensibilidad de la planta.