Fecha de recoleccion manzana y pera dureza del fruto

Fecha de recoleccion manzana y pera dureza del fruto

La resistencia del fruto a la presión, puede ser medida y analizada durante el proceso de maduración del fruto, utilizando el “penetrómetro”, que es un pequeño dinamómetro. La firmeza de la pulpa se mide en lb/cm2 o en Kg/cm2, para pasar de una medida a otra debe operarse con la siguiente fórmula:

Lb / cm2 = kg / cm2 x 2,205

(1 Lb = 0,453 Kg)

Cada variedad, tiene valores específicos de penetromía, respecto al tiempo ideal para su recolección.

La forma de utilizar el penetrómetro es como sigue:

– En campo:

Se toman 10-12 frutos, situados al nivel de la vista de 5-6 árboles diferentes, de dos posiciones opuestas en cada árbol y cada fruto del tamaño más grande visible.

Se corta un trocito de piel, lo más fina posible, de unos 3 cm2 y se introduce el penetrómetro en esa zona hasta la señal roja, que lleva en su punta normalmente, el penetrómetro y en la escala del mismo, puede observarse la medida de la dureza del fruto.

– En la Central Hortofrutícola:

Se opera de la misma forma, pero con frutos tomadas de los palots o de las cajas de campo. La operación se realiza en ambos lados del fruto y se da como dureza, la media de las dos medidas.

Para una variedad determinada, es difícil fijar los umbrales de dureza, correspondientes a estados de madurez, definidos en razón, de la variabilidad de este parámetro de un año a otro.

El nivel de firmeza de un fruto, está sometido a una serie de factores como:

  • El calibre del fruto.
  • Su posición en el árbol.
  • Su contenido en N, P y Ca.
  • La densidad de las células del fruto.
  • La temperatura.
  • La presencia eventual de vitrescencia, etc.

Los frutos de pequeño calibre, así como los expuestos al sol, tienen normalmente más dureza, un mismo fruto, puede presentar dureza diferente, en dos puntos distintos del mismo fruto.

En general, para la mayor parte de las manzanas, con las que se quiera realizar una larga conservación, la dureza debe situarse en niveles superiores a 7, utilizando en el “penetrómetro” un pistón de 11mm de diámetro, o 0,1 cm2

Para manzanas como las “Delicious” rojas, que son sensibles a la harinosidad en la senescencia, asociada a la sobre madurez, es fundamental, realizar los controles de dureza.

En cuanto a la pera, la firmeza de la pulpa, es uno de los principales factores a tener en cuenta, a la hora de su recolección.

En este caso se mide con un pistón de 8mm de diámetro o 0,5 cm2 de superficie, después de haber realizado, las mismas operaciones que con la manzana.

Fecha de recoleccion manzana y pera Acidez

Fecha de recoleccion manzana y pera Acidez

Bases Fisiológicas.

Al madurar los frutos y durante la conservación disminuye el contenido total de ácidos orgánicos. El sabor del fruto resulta de la combinación de los azúcares, ácidos y sustancias astringentes y aromáticas dentro del mismo. Las manzanas tienen un contenido relativamente elevado de ácidos comparado con otros frutos y su presencia es un factor importante en su calidad, pero su gran variabilidad entre años y entre plantaciones y el hecho de que ninguna variedad de manzano, muestre un modelo significativo, de tasa de cambio de la acidez valorable, hace que no sea un parámetro adecuado para determinar la fecha óptima de RECOLECCIÓN de las manzanas pero que puede ser usado, en conjunción con otros índices para ello. Ya que, en general la acidez disminuye durante la conservación frigorífica, es necesario, para larga conservación, guardar frutos con niveles suficientes de acidez, para mantener la calidad de consumo. El ácido más importante en las manzanas es el ácido málico (junto a cítrico y tartárico) y la acidez del fruto se calcula, como acidez valorable, dándose el resultado en g/l de ácido málico del zumo.

Realización de la toma de muestras.

Se toman 10-12 frutos, a la altura de la cabeza, en dos orientaciones opuestas de la parte externa de 5 árboles diferentes representativos de la plantación. Es necesario un equipo sencillo de laboratorio para realizar el análisis de las muestras. Las muestras se tomarán siempre de los mismos árboles.

Recomendaciones.

Como esta medida es de poco valor en la determinación de la fecha de recolección, pero importante para el sabor y la calidad interna durante la conservación, se indican a continuación algunos valores mínimos recomendables de acidez (gramos de ácido málico por litro de zumo) en la recolección.

Tabla Valores recomendados de acidez (g/l).

 VARIEDAD g/l
 Verde Doncella 2,0 a 3,0
 Manzanas poco ácidas (Gala, Delicious, Fuji) 3,0 a 4,0
 Reineta del Canadá (muy variable)  3,0 a 5,0
 Golden Delicious  4,0 a 5,5
 Granny Smith 6,50 a 8,0

Fecha de recoleccion manzana y pera Coloracion epidermis Dureza

Fecha de recoleccion manzana y pera Coloracion epidermis Dureza

Las manzanas y las peras, cuando llega la maduración, pierden progresivamente su color verde, debido a la clorofila, al tiempo que los pigmentos amarillos, se van haciendo visibles poco a poco. La evolución del color de un fruto, puede medirse en un laboratorio, por la cantidad de clorofila y de otros pigmentos del fruto.

Se utilizan dos métodos, no destructivos, para realizar la medición de evolución del color:

  • – Colorímetros triestímulos, de los que existen numerosos sistemas de medidas, homologados por la Comisión Internacional de la Iluminación (CII), aunque el más utilizado es el sistema “L.a.b”. Los inconvenientes de estos colorímetros, son; que no todos responden a las mismas normas de la CII, por lo que es necesario precisar la marca, el tipo de aparato, el modo de graduación, etc.; y además son aparatos, que debido a su precio, no están al alcance de todos
  • – La evaluación por referencia, a colores simples, establecidos con la ayuda de un colorímetro y recopilados en los códigos de colores o escala colorimétrica. Tienen la ventaja de que cualquier persona puede manejarlos y su costo es mínimo, y el inconveniente es, que sería necesario, una escala para cada especie y para cada variedad.

En las variedades bicolores, el color del fondo del fruto, es un indicador de la madurez, mejor que la coloración roja, aunque evolucionan con frecuencia de forma paralela.

La regresión de la clorofila y la aparición de colores amarillos, en el fondo de la superficie de los frutos, responde a una evolución fisiológica irreversible, incluso después de la recolección, mientras que la presencia de pigmentos rojos, puede ser debida, a elementos exteriores a la madurez del fruto, como el suelo, el microclima, el vigor del árbol, la posición del fruto en el árbol, las temperaturas nocturnas, etc.

Aunque el color, es un elemento útil, para determinar la fecha de recolección, de numerosas variedades amarillas o bicolores, también puede variar, en función de parámetros externos e internos del fruto, modificando el contenido en nitrógeno del fruto, por ejemplo, se puede alterar el color.

Dureza de los frutos.

La dureza, está en relación directa, con la cohesión de las células de la pulpa y el espesor de sus membranas.

Cuando los frutos son jóvenes, las células permanecen compactas entre sí, debido a la propectina, que es como el “cemento” que las une y las hace compactas, a medida que el fruto avanza en madurez, la propectina, que es insoluble, se convierte en pectinas solubles, lo que provoca, que la pulpa se ablande y reduzca el fruto su resistencia a la presión.