Clasificacion armonizada de sustancias fitosanitarias por materias activas

Clasificacion armonizada de sustancias fitosanitarias por materias activas

MATERIAS ACTIVAS CAS RN (1) CIPAC (2)
1,3-DICLOROPROPENO 542-75-6 675
1-METILCICLOPROPENO 438389 767
2,4-D 94-75-7 1
2,4-DB 94-82-6 83
2-FENILFENOL 90-43-7 246
5-NITROGUAYACOLATO SÓDICO 67233-85-6 718
8-SULFATO DE HIDROXIQUINOLINA 134-31-6 677
ABAMECTINA 71751-41-2 495
ACEITES DE ALQUITRÁN 30
ACEITES DEL PETRÓLEO 64742-55-8 29
ACETAMIPRID 135410-20-7 649
ACETATO DE (E/Z)-9-DODECENILO 35148-19-7 422
ACETOCLORO 34256-82-1 496
ACIBENZOLAR 126448-41-7 597
ÁCIDO BENZOICO 65-85-0 622
ACINFOS-METILO 86-50-0 37
ACLONIFEN 74070-46-5 498
ACRINATRÍN 101007-06-1 678
ALACLORO 15972-60-8 204
ALFA-CIPERMETRÍN 67375-30-8 454
AMIDOSULFURÓN 120923-37-7 515
AMITROL 61-82-5 90
ASULAM 3337-71-1 240
AZADIRACTÍN 11141-17-6 627
AZIMSULFURÓN 120162-55-2 584
AZOCICLOTÍN 41083-11-8 404
AZOXISTROBINA 131860-33-8 571
AZUFRE 7704-34-9 18
BEFLUBUTAMIDA 113614-08-7 662
BENALAXILO 71626-11-4 416
BENFLURALINA 1861-40-1 285
BENFURACARB 82560-54-1 501
BENSULFURÓN 99283-01-9 502
BENTAZONA 25057-89-0 366
BENTIAVALICARBO 413615-35-7 744
BETA-CIFLUTRÍN 68359-37-5 482
BETA-CIPERMETRÍN 65731-84-2 632
BIFENAZATO 149877-41-8 736
BIFENOX 42576-02-3 413
BIFENTRÍN 82657-04-3 415
BITERTANOL 55179-31-2 386
BOSCALID 188425-85-6 673
BRODIFACUM 56073-10-0 370
BROMADIOLONA 28772-56-7 371
BROMOXINIL 1689-84-5 87
BROMUCONAZOL 116255-48-2 680
BROMURO DE METILO 74-83-9 128
BUPIRIMATO 41483-43-6 261
BUPROFEZÍN 69327-76-0 681
BUTRALINA 33629-47-9 504
CADUSAFOS 95465-99-9 682
CALDO BORDELÉS 8011-63-0 44
CAPTÁN 133-06-2 40
CARBARIL 63-25-2 26
CARBENDAZIMA 10605-21-7 263
CARBETAMIDA 16118-49-3 95
CARBOFURANO 1563-66-2 276
CARBOSULFÁN 55285-14-8 417
CARBOXINA 5234-68-4 273
CARFENTRAZONA 128639-02-1 587
CARVONA 99-49-0 602
CIAZOFAMIDA 120116-88-3 653
CICLANILIDA 113136-77-9 586
CIFLUTRÍN 68359-37-5 385
CIHALOFOP 122008-85-9 596
CIHEXATÍN 13121-70-5 289
CIMOXANIL 57966-95-7 419
CINIDON-ETILO 142891-20-1 598
CINOSULFURÓN 94593-91-6 507
CIPERMETRÍN 52315-07-8 332
CIPROCONAZOL 94361-06-5 600
CIPRODINIL 121552-61-2 511
CIROMAZINA 66215-27-8 420
CLETODIM 99129-21-2 508
CLODINAFOP 114420-56-3 683
CLOFENTEZÍN 74115-24-5 418
CLOMAZONA 81777-89-1 509
CLOPIRALIDA 1702-17-6 455
CLORALOSA 15879-93-3 249
CLORATOS 2146053 7
CLORIDAZONA 1698-60-8 111
CLORMECUAT 999-81-5 143
CLOROFACINONA 3691-35-8 208
CLOROPICRINA 76-06-2 298
CLOROPROFAM 101-21-3 43
CLOROSULFURÓN 64902-72-3 391
CLOROTALONILO 1897-45-6 288
CLOROTOLURÓN 15545-48-9 217
CLORPIRIFOS 2921-88-2 221
CLORPIRIFOS -METILO 5589-13-0 486
CLORPROFAM 101-21-3 43
CLORTAL 2136-79-0 328
CLOTIANIDINA 210880-92-5 738
CRESOXIM METILO 143390-89-0 568
CUMAFOS 56-72-4 121
CUMATETRALILO 5836-29-3 189
CYCLOXIDIM 101205-02-1 510
DAMINOZIDA 1596-84-5 330
DAZOMET 533-74-4 146
DELTAMETRÍN 52918-63-5 333
DESMEDIFAM 13684-56-5 477
DIAFENTIURÓN 80060-09-9 8097
DIAZINÓN 333-41-5 15
DICAMBA 1918-00-9 85
DICLOBENIL 1194-65-6 73
DICLOFOP 40843-25-2 358
DICLORÁN 99-30-9 150
DICLOROFENO 97-23-4 325
DICLORPROP -P 15165-67-0 476
DICLORVOS 62-73-7 11
DICOFOL 115-32-2 123
DICUAT 85-00-7 55
DIETOFENCARBO 87130-20-9 513
DIFENACUM 56073-07-5 514
DIFENILAMINA 122-39-4 460
DIFENOCONAZOL 119446-68-3 687
DIFETIALONA 104653-34-1 549
DIFLUBENZURÓN 35367-38-5 339
DIFLUFENICAN 83164-33-4 462
DIMETACLORO 50563-36-5 688
DIMETENAMIDA 87674-68-8 638
DIMETIPÍN 55290-64-7 689
DIMETOATO 60-51-5 59
DIMETOMORFO 110488-70-5 483
DIMOXISTROBINA 149961-52-4 739
DINICONAZOL 83657-24-3 690
DINOCAP 39300-45-3 98
DITIANONA 3347-22-6 153
DIURÓN 330-54-1 100
DODEMORFO 1593-77-7 300
DODINA 197143 101
EPOXICONAZOL 106325-08-0 609
EPTC 759-94-4 155
ESFENVALERATO 66230-04-4 481
ESPIROXAMINA 118134-30-8 572
ESTREPTOMICINA 57-92-1 312
ETALFLURALINA 55283-68-6 516
ETEFÓN 16672-87-0 373
ETOFENPROX 80844-07-1 471
ETOFUMESATO 26225-79-6 233
ETOPROFOS 13194-48-4 218
ETOXAZOL 153233-91-1 623
ETOXIQUINA 91-53-2 517
ETOXISULFURÓN 126801-58-9 591
ETRIDIAZOL 2593-15-9 518
FAMOXADONA 131807-57-3 594
FENAMIDONA 161326-34-7 650
FENAMIFOS 22224-92-6 692
FENARIMOL 60168-88-9 380
FENAZAQUÍN 120928-09-8 693
FENBUCONAZOL 114369-43-6 694
FENBUTATÍN ÓXIDO 13356-08-6 359
FENHEXAMIDA 126833-17-8 603
FENITROTIÓN 122-14-5 35
FENMEDIFAM 13684-63-4 77
FENOXAPROP-P 113158-40-0 484
FENOXICARB 79127-80-3 425
FENPIROXIMATO 134098-61-6 695
FENPROPIDINA 67306-00-7 520
FENPROPIMORFO 67564-91-4 427
FIPRONIL 120068-37-3 581
FLAZASULFURÓN 104040-78-0 595
FLOCUMAFÉN 90035-08-8 453
FLORASULAM 145701-23-1 616
FLORCLORFENURÓN 68157-60-8 633
FLUAZIFOP-P-BUTILO 79241-46-6 395
FLUAZINAM 79622-59-6 521
FLUDIOXONIL 131341-86-1 522
FLUFENACET 142459-58-3 588
FLUFENOXURÓN 101463-69-8 470
FLUMIOXAZINA 103361-09-7 578
FLUOMETURÓN 2164-17-2 159
FLUOROCLORIDONA 61213-25-0 430
FLUOXASTROBINA 361377-29-9 746
FLUPIRSULFURÓN 150315-10-9 577
FLUPOXAM 119126-15-7 8158
FLUQUINCONAZOL 136426-54-5 474
FLURENOL 467-69-6 304
FLUROXIPIR 69377-81-7 431
FLURPRIMIDOL 56425-91-3 696
FLURTAMONA 96525-23-4 569
FLUSILAZOL 85509-19-9 435
FLUTOLANIL 66332-96-5 524
FLUTRIAFOL 76674-21-0 436
FOLPET 133-07-3 75
FORAMSULFURÓN 173159-57-4 659
FORMETANATO 22259-30-9 697
FOSALONA 2310-17-0 109
FOSETIL 15845-66-6 384
FOSFATO FÉRRICO 10045-86-0 629
FOSMET 732-11-6 318
FOSTIAZATO 98886-44-3 585
FOXIM 14816-18-3 364
FUBERIDAZOL 3878-19-1 525
GAMA-CIHALOTRINA 76703-62-3 768
GLIFOSATO 1071-83-6 284
GLUFOSINATO 51276-47-2 437
GUAZATINA 108173-90-6 361
HALOXIFOP 69806-34-4 438
HALOXIFOP-R 72619-32-0 526
HEXACONAZOL 79983-71-4 465
HEXAFLUMURÓN 86479-06-3 698
HEXITIAZOX 78587-05-0 439
HIDRAZIDA MALEICA 51542-52-0 310
HIDRÓXIDO DE COBRE 20427-59-2 44
HIMEXAZOL 10004-44-1 528
IMAZALIL (ENILCONAZOL) 58594-72-2 335
IMAZAMETABENZ 100728-84-5 529
IMAZAMOX 114311-32-9 619
IMAZAQUÍN 81335-37-7 699
IMAZETAPIR 81335-77-5 700
IMAZOSULFURÓN 122548-33-8 590
IMIDACLOPRID 138261-41-3 582
INDOXACARB 173584-44-6 612
IODOSULFURON 185119-76-0 634
IOXINIL 1689-83-4 86
IPRODIONA 36734-19-7 278
IPROVALICARBO 140923-17-7 620
ISOFENFOS 25311-71-1 412
ISOPROTURÓN 34123-59-6 336
ISOXABEN 82558-50-7 701
ISOXAFLUTOLE 141112-29-0 575
KASUGAMICINA 6980-18-3 703
LAMBDA-CIHALOTRINA 91465-08-6 463
LENACILO 96639 163
LINURÓN 330-55-2 76
LUFENURÓN 103055-07-8 704
MALATIÓN 121-75-5 12
MANCOZEB 2234562 34
MANEB 12427-38-2 61
MCPA 94-74-6 2
MCPB 94-81-5 50
MECOPROP 7085-19-0 51
MECOPROP-P 16484-77-8 475
MEPANIPIRIMA 110235-47-7 611
MEPICUAT 24307-26-4 440
MEPRONILO 55814-41-0 533
MESOSULFURÓN 400852-66-6 663
MESOTRIONA 104206-82-8 625
METABENZTIAZURÓN 18691-97-9 201
METALAXILO 57837-19-1 365
METALAXILO-M 70630-17-0 580
METALDEHÍDO 108-62-3 62
METAM SODIO 137-42-8 20
METAMIDOFOS 10265-92-6 355
METAMITRON 41394-05-2 381
METAZACLORO 67129-08-2 411
METAZOL 20354-26-1 369
METCONAZOL 125116-23-6 706
METIOCARB 2032-65-7 165
METIRAM 9006-42-2 478
METOBROMURÓN 3060-89-7 168
METOMILO 16752-77-5 264
METOPROTRINA 841-06-5 94
METOSULAM 139528-85-1 707
METOXIFENOZIDA 161050-58-4 656
METOXURÓN 19937-59-8 219
METRAFENONA 220899-03-6 752
METRIBUZINA 21087-64-9 283
METSULFURÓN 74223-64-6 441
MICLOBUTANILO 88671-89-0 442
MILBEMECTINA 51596-10-2 / 51 596-11-3 660
MOLINATO 2212-67-1 235
NALED 300-76-5 195
NAPROPAMIDA 15299-99-7 271
NICOSULFURÓN 111991-09-4 709
NICOTINA 54-11-5 8
NITROFEN 1836-75-5 170
NOVALURÓN 116714-46-6 672
O-NITROFENOLATO SÓDICO 824-39-5 720
ORIZALINA 19044-88-3 537
OXADIARGIL 39807-15-3 604
OXADIAZÓN 19666-30-9 213
OXAMILO 23135-22-0 342
OXASULFURÓN 144651-06-9 626
OXICLORURO DE COBRE 1332-40-7 44
OXIDEMETON-METILO 301-12-2 171
ÓXIDO DE COBRE (I) 1319-39-1 44
OXIFLUORFEN 42874-03-3 538
PACLOBUTRAZOL 76738-62-0 445
PARACUAT 4685-14-7 56
PENCICURÓN 66063-05-6 402
PENCONAZOL 66246-88-6 446
PENDIMETALINA 40487-42-1 357
PETOXAMIDA 106700-29-2 665
PICLORAN 6607 174
PICOLINAFEN 137641-05-5 639
PICOXISTROBINA 117428-22-5 628
PIMETROZINA 123312-89-0 593
PIRACLOSTROBINA 175013-18-0 657
PIRAFLUFEN 129630-19-9 605
PIRETRINAS 8003-34-7 32
PIRIDATO 55512-33-9 447
PIRIMETANILO 53112-28-0 714
PIRIMICARB 23103-98-2 231
PIRIMIFOS-METILO 29232-93-7 239
PIRIPROXIFÉN 95737-68-1 715
POLIOXINAS 11113-80-7 710
PRETILACLORO 51218-49-6 711
PRIMISULFURÓN 113036-87-6 712
PROCIMIDONA 32809-16-8 383
PROCLORAZ 67747-09-5 407
PROHEXADIONA CÁLCICA 127277-53-6 567
PROPACLORO 1918-16-7 176
PROPAMOCARBO 24579-73-5 399
PROPANIL 709-98-8 205
PROPAQUIZAFOP 111479-05-1 713
PROPARGITA 2312-35-8 216
PROPICONAZOL 60207-90-1 408
PROPINEB 12071-83-9 177
PROPIZAMIDA 23950-58-5 315
PROPOXICARBAZONA 145026-81-9 655
PROSULFOCARB 52888-80-9 539
PROSULFURÓN 94125-34-5 579
PROTIOCONAZOL 178928-70-6 745
PYRIDABÉN 96489-71-3 583
QUINCLORAC 84087-01-4 493
QUINMERAC 90717-03-6 563
QUINOCLAMINA 2797-51-5 648
QUINOXIFENO 124495-18-7 566
QUIZALOFOP 76578-12-6 429
QUIZALOFOP-P 94051-08-8 641
RIMSULFURÓN 122931-48-0 716
ROTENONA 83-79-4 671
SILTIOFAM 175217-20-6 635
SIMETRINA 1014-70-6 179
S-METOLACLORO 87392-12-9 607
SPINOSAD 168316-95-8 636
SPIRODICLOFÉN 148477-71-8 737
SULCOTRIONA 99105-77-8 723
SULFAMATO AMÓNICO 7773-06-0 679
SULFATO TRIBÁSICO DE COBRE 1333-22-8 44
SULFOSULFURÓN 141776-32-1 601
TAU-FLUVALINATO 102851-06-9 432
TEBUCONAZOL 107534-96-3 494
TEBUFENOZIDA 112410-23-8 724
TEBUFENPIRAD 119168-77-3 725
TEFLUBENZURÓN 83121-18-0 450
TEFLUTRÍN 79538-32-2 451
TEPRALOXIDIM 149979-41-9 608
TERBUTILAZINA 5915-41-3 234
TETRACONAZOL 112281-77-3 726
TETRASUL 2227-13-6 114
THIRAM 137-26-8 24
TIABENDAZOL 148-79-8 323
TIACLOPRID 111988-49-9 631
TIAMETOXAM 153719-23-4 637
TIFENSULFURÓN 79277-67-1 452
TIOBENCARB 28249-77-6 388
TIODICARB 59669-26-0 543
TIOFANATO-METIL 23564-05-8 262
TOLCLOFÓS-METILO 57018-04-9 479
TOLILFLUANIDA 731-27-1 275
TRALKOXIDIM 87820-88-0 544
TRIADIMENOL 55219-65-3 398
TRIALATO 2303-17-5 97
TRIASULFURÓN 82097-50-5 480
TRIAZAMATO 112143-82-5 728
TRIAZÓXIDO 72459-58-6 729
TRIBENURÓN 106040-48-6 546
TRICICLAZOL 41814-78-2 547
TRICLOPIR 55335-06-3 376
TRICLORFÓN 52-68-6 68
TRIFLOXISTROBINA 141517-21-7 617
TRIFLUMIZOL 99387-89-0 730
TRIFLUMURÓN 64628-44-0 548
TRIFLURALINA 249348 183
TRIFLUSULFURÓN 135990-29-3 731
TRINEXAPAC-ETIL 95266-40-3 8349
TRITICONAZOL 131983-72-7 652
TRITOSULFURÓN 142469-14-5 735
VINCLOZOLINA 50471-44-8 280
WARFARINA 81-81-2 70
ZETA-CIPERMETRÍN 52315-07-8 733
ZIRAM 137-30-4 31
ZOXAMIDA 156052-68-5 640

(1) Número de registro del Chemical Abstracts Service. Registry numbers.

(2) Consejo Internacional para la Colaboración en los Análisis de Plaguicidas.

El nabo forrajero Brassica rapa

El nabo forrajero Brassica rapa

INTERES DEL CULTIVO

El nabo forrajero (Brassica rapa) se utiliza para cubrir la alimentación animal en períodos de crecimiento escaso o nulo de los pastos. Su interés se debe a que:

  • —     Pueden obtenerse producciones elevadas, superiores a las de otros cultivos de carácter similar.
  • —     Estas producciones se logran en períodos cortos de tiempo, por lo que el cultivo se puede intercalar entre dos principales de una alternativa al no precisar de superficies de la explo­ción durante un tiempo dilatado.
  • —     Es un cultivo barato y poco exigente.
  • —     La planta tiene un alto valor nutritivo y una elevada digestibi­lidad.
  • —     Puede ser consumido directamente en el campo, sin necesidad de arrancarlo y suministrarlo en pesebre.

EXIGENCIAS DE CULTIVO

El nabo forrajero es, en general, poco exigente. Prefiere los suelos sueltos y ricos en materia orgánica, aunque también se desarrolla en suelos arcillosos y calizos o pobres. No obstante, en cualquiera de las condiciones requiere suelos sanos y bien drena­dos para su desarrollo normal.

Su cultivo exige poca agua. La semilla, de pequeño tamaño, germina en cuatro o cinco días. La siembra se realiza muy super­ficial y generalmente en verano, por lo que es preciso disponer de riego si se quiere asegurar la implantación del cultivo.

Las temperaturas suaves son óptimas para su crecimiento, necesitando temperaturas bajas para la formación de la raíz. Su ciclo vegetativo dura de dos a cuatro meses, en función de las condiciones climáticas existentes, siendo más corto cuando las temperaturas son más altas y más largo cuando éstas son más bajas. Sin embargo, el nabo forrajero se comporta comó una planta bianual que necesita de frío para florecer. Sembrado en verano-otoño florece pronto, generalmente al final del invierno (en el mes de marzo en las condiciones climatológicas de Zara­goza). Si la planta está en un estado avanzado de desarrollo, tolera temperaturas de 10°C bajo cero sin helarse.

IMPLANTACION Fecha de siembra

Cuando se desea aprovechar la planta a lo largo del invierno, la fecha de siembra más adecuada es la segunda quincena de agosto, una vez pasados los fuertes calores del verano, en la mayor parte de nuestra Península. Se exceptúan las regiones con inviernos extremos, muy fríos o muy suaves, donde la siembra deberá adelantarse en el primer caso o retrasarse en el segundo caso.

El nabo forrajero puede también sembrarse en primavera, para consumirlo en verano, aunque en esta época, si las tempera­turas son altas, el cultivo se desarrolla mal, produce poca raíz y le afectan con cierta intensidad las plagas y enfermedades.

Dosis de siembra

Depende de las condiciones en que se realiza la siembra y del tipo de producción esperada.

Si la semilla se distribuye homogéneamente y se desea obtener fundamentalmente raíces voluminosas, son suficientes de dos a cuatro kilos por hectárea de semilla para lograr una buena implantación (25 plantas por metro cuadrado). Cuando la siem

bra se realiza en malas condiciones, no hay posibilidad de repartir homogéneamente la semilla o se pretende obtener un gran volu­men de forraje en el menor tiempo posible, la dosis deberá incrementarse hasta ocho kilos por hectárea, sabiendo que en este último caso la producción se compondrá principalmente de hojas.

Preparación del terreno

Para obtener un buen desarrollo del cultivo hay que preparar cuidadosamente la parcela. El terreno debe acondicionarse para facilitar que las raíces profundicen, evitar encharcamientos y obtener una cama de siembra fina. Las labores a realizar depen­derán de las efectuadas en el cultivo anterior. Si en aquél se lle­varon a cabo labores profundas, puede bastar un pase cruzado de grada o de cultivador; en caso contrario, es conveniente una labor de subsolado, que puede sustituirse por una de vertedera profunda si se prevé una invasión de malas hierbas o si ha caído en el terreno abundante semilla en la recolección del cultivo anterior.

Abonado de fondo

Dado que el nabo forrajero proporciona producciones eleva­das, conviene realizar un abonado de fondo del orden de los 250 kilos por hectárea del complejo 15-15-15. Esta aportación puede sustituirse por estiércol o purines de granja.

Cuando se tiene previsto estercolar una finca puede aprove­charse para ello la implantación de este cultivo, ya que no sólo mejora su crecimiento sino que el nabo forrajero, por su frondo­sidad y rápido crecimiento, ahoga el desarrollo de las semillas de malas hierbas que generalmente acompañan al estiércol.

Realización de la siembra

Conviene efectuarla con sembradora de pratenses, ya que éstas distribuyen la semilla de forma regular, enterrándola ligeramente,

y acondicionan el terreno con el pase de un rodillo acanalado antes y después de la distribución de la semilla.

Cuando no se dispone de una sembradora de este tipo, la siembra puede realizarse con una abonadora centrífuga, mez­clando la semilla con abono. El enterrado somero que necesita puede hacerse mediante un pase de rastra o rodillo o, si se va a regar a continuación, el mismo riego fija la semilla.

La siembra puede realizarse con tempero o en seco. Cuando se siembra con la tierra en tempero, éste es generalmente insufi­ciente para completar la germinación y hay que regar a los pocos días de la siembra. Si se realiza en seco, son necesarios uno o dos riegos, a continuación de la siembra, para asegurar una buena nascencia.

MANEJO DEL CULTIVO

El nabo forrajero es un cultivo poco exigente en cuidados cul­turales. No obstante, para conseguir producciones elevadas, con­viene realizar las siguientes prácticas culturales:

Riegos

Una vez conseguida una buena nascencia pueden ser necesa­rios dos o tres riegos más, aunque tales riegos estarán condiciona­dos a la intensidad de las lluvias otoñales.

Abonado de cobertera

Al mes de la siembra, cuando la planta inicia su crecimiento activo, se aportarán 50 ó 60 unidades fertilizantes de nitrógeno por hectárea.

Dado que el cultivo es exigente en azufre, se recomienda uti­lizar abonos nitrogenados que lo contengan, como el nitrosulfato amónico, del cual bastarían, para la dosis citada, de 200 a 250 kilos por hectárea con el 26 por 100 de riqueza

Tratamientos herbicidas

Normalmente no son necesarios, ya que el rápido crecimiento del nabo forrajero ahoga el desarrollo de las malas hierbas. Sola­mente la cebada, si se encuentra en exceso, puede competir venta­josamente con el nabo, por lo que, si se siembra éste sobre un rastrojo muy infectado, conviene eliminarla antes de la siembra con labores culturales o, si se prefiere, con un herbicida de preemer­gencia que contenga como materia activa trifluralina o trialato, producto que actúa contra las gramíneas.

Defensa contra plagas y enfermedades

Solamente una plaga, la falsa oruga del nabo (Athalia colibrí Christ.), afecta con virulencia al cultivo del nabo, siendo preciso tratarla tan pronto como se observen los primeros síntomas. Se trata de una oruga negra que se enrosca al caer al suelo. Suele presentarse desde la nascencia de la planta y, a lo largo de los meses de septiembre y octubre, devora gran cantidad de hojas, respetando las nerviaduras. Un sólo tratamiento suele ser suficiente, utilizando productos que contengan triclorfón o piretrinas como materia activa.

Sembrado en primavera, le afecta también, con intensidad la pulguilla (Chaetocnema tibialis Illig.), la cual puede combatirse con las mismas materias activas que las utilizadas para la falsa oruga del nabo.

Entre las enfermedades hay dos que pueden observarse con desigual intensidad en las hojas, en función de las condiciones climáticas del otoño: el oidio (Erisiphe ssp.) y el negrón (Alterna­ría brassicae Sacc.). Ambas enfermedades suelen presentarse al final del ciclo vegetativo y, generalmente, sus daños no son importantes, por lo que no es normal aplicar tratamientos quími­cos, bastando con adelantar el aprovechamiento en las parcelas atacadas.

PRODUCCION DE FORRAJE Rendimiento

La producción media de forraje en un campo normalmente llevado oscila entre los 6.000 y los 8.000 kilos de materia seca por hectárea, que pueden ser utilizados paulatinamente a lo largo de los meses de diciembre, enero y febrero.

La proporción de hojas y raíces existentes en el campo no es constante a lo largo de este período. A principios de diciembre predominan las hojas sobre las raíces (60 por 100 sobre el peso total de la planta). Posteriormente las raíces van engrosando hasta quedar las hojas, en el mes de febrero, reducidas a un 30 ó 40 por 100 del peso total de la planta.

En febrero o marzo se inicia la subida a flor con la aparición de una roseta de hojas nuevas y el progresivo endurecimiento de la raíz. Todavía en estas fechas, y hasta la floración, puede continuarse el aprovechamiento del cultivo, aunque la calidad del forraje comienza a descender.

Valor nutritivo

El nabo forrajero es un alimento de alta calidad que se carac­teriza por ser muy energético, con un aceptable contenido en pro­teínas, digestible y rico en minerales, sobre todo calcio y potasio. Su contenido en agua es muy elevado, del orden del 88 por 100 de su peso. Es adecuado para la alimentación de los rumiantes durante el invierno, siendo recomendable complementarlo con alimenos fibrosos, pobres en proteínas como pajas, cañotes, henos de mala calidad, etc.

La composición química varía según se trate de hojas o de raíces. Las hojas tienen mayor contenido en materia seca, en pro­teínas y en calcio. Las raíces son más ricas en azúcares.

El cuadro que figura en la página siguiente recoge algunas de estas características.

Cuadro 1.—VALOR NUTRITIVO DEL NABO FORRAJERO (1).

Porcentaje
de materia
seca (%)

g de proteína
bruta/kg de
materia seca

Valor energético/
kg de materia
seca

Digestibilidad
de la materia
orgánica (%)

MS

PB

UFL

UFV

DMO

Hojas:
En estado vegetativo 11,8

162

0,97 0,93 84,8
En floración 12,9

111

0,90 0,84 90,1
Raíces:
En estado vegetativo 7,2

106

1,08 1,09 90,5
En floración 7,0

58

0,94 0,92 89,5

(1) Tomado de las Tablas mediterráneas de valor nutritivo (Alibes y Tisserand 1981).

VARIEDADES

Actualmente se comercializan en España seis variedades, cuya descripción e interés agronómico procedentes de datos obtenidos en el CRIDA 03 del Instituto Nacional de Investigaciones Agra­rias, se exponen a continuación:

Norfolk Cuello Rosa o Violeta.—Es la variedad más conocida y utilizada. La raíz es esférica. Un tercio de ella, aproximada­mente, permanece enterrada, siendo la parte que sobresale del suelo de color violeta rojizo. El follaje está formado por hojas grandes más o menos erguidas, constituyendo una roseta que parte del cuello de la raíz. Variedad muy productiva. Florece, en Zaragoza, a finales de marzo.

Norfolk Cuello Verde.—Características similares a la anterior, pero con la parte aérea de la raíz de color verde. Es menos utili­zada que aquélla, aunque se considera más interesante, ya que la raíz contiene de un 1,5 a un 2 por 100 más de materia seca y florece diez días más tarde, lo que permite prolongar el tiempo de pastoreo.

Globo Blanco de Lugo.—Raíz esférica de color blanco aun­que de tamaño inferior que las de las anteriores y, por tanto,

menos productiva. Del cuello de la raíz parten numerosas rosetas de hojas utilizadas para consumo humano, razón por la cual tiene interés su cultivo. Florece a mediados de marzo.

Redondo de Auvernia.—Produce raíces esféricas, pero más achatadas, lo cual facilita su arranque. La parte aérea es de color violeta. Hojas formando una roseta. Muy productiva. Florece a mediados de marzo.

Gigante Medio Largo.—Raíz de forma alargada (relación lon­gitud/anchura, 2:1) enterrada de un tercio a la mitad. La parte que sobresale es de color violeta. Muy productiva y con abun­dante follaje, formando una o dos rosetas. Florece a mediados de marzo.

Largo de Alsacia.—Raíz muy alargada (relación longitud/an­chura, 3:1), la mitad enterrada. La parte que sobresale es de color verde. Productiva y con abundante follaje formando una o dos rosetas. Florece a finales de marzo.

El inicio de la subida a flor se produce, en todas las varieda­des, un mes antes de la fecha de floración.

EL NABO FORRAJERO EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS

Formas de utilización

El interés del cultivo del nabo forrajero reside fundamental­mente en su aprovechamiento, realizado directamente en la par­cela por los animales en una época en la que escasea el forraje.

El ganado, ovino o vacuno, pasta las hojas y raíces simultá­neamente. Las raíces las aprovecha mejor el ovino, que es capaz de vaciarlas, dejando sin utilizar solamente la parte externa de la zona anclada al suelo (figura 4). El ganado vacuno, aunque sólo corta la parte aérea de la raíz, arranca otras enteramente, si no están bien afianzadas al suelo, lo que compensa en parte su peor

utilización. En general, son recomendables las variedades esféricas que estén mínimamente enterradas en el suelo (figura 5).

Tipos de raices de nabos

Durante los primeros días de pastoreo suele haber un rechazo por parte de los animales, que no están acostumbrados a su sabor, lo que puede resolverse no proporcionándoles otro tipo de alimentación.

Los animales que se alimentan de nabos requieren gran canti­dad de alimentos groseros (pajas, cañotes, etc.), que aprovechan eficazmente, lo que debe tenerse en cuenta al confeccionar la dieta, poniendo a su disposición algún alimento de este tipo.

Una vez realizado el primer aprovechamiento de la parcela quedan unos restos de cosecha, raíces fundamentalmente, cercanos al 30 por 100 de la producción. Estos restos pueden ser pastados de nuevo con sólo pasar un cultivador que remueva los restos de raíces, hasta reducir los rehusados al 5 por 100 de la producción inicial.

En las zonas donde la lluvia es frecuente en la época de pas­toreo, el pisoteo de los animales puede destruir una parte conside­rable de la cosecha, por lo que en este caso es aconsejable arran­car los nabos y distribuirlos a los animales fuera de la parcela.

Los nabos también pueden ensilarse, aunque con una pérdida considerable de la calidad. No parece, por tanto, interesante esta opción al descender sensiblemente dos ventajas del cultivo, dismi­nución de la mano de obra necesaria y obtención de un producto de alto valor nutritivo.

Resultados concretos obtenidos en el CRIDA 03

El CRIDA 03 del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias está llevando a cabo diferentes experiencias encaminadas a conocer el interés del nabo forrajero en las explotaciones gana­deras de ovino y vacuno que basan su alimentación en el pasto.

Con ganado ovino se han realizado experiencias de alimenta­ción invernal de ovejas vacías, en gestación y en lactación, teniendo como única alimentación nabo y paja de cereales a libre disposición en campo, las 24 horas del día, en el período que va de mediados de diciembre a mediados de marzo. Los animales llegan a ingerir 12 kilos de nabos y 300 gramos de paja por día, no precisando de otro tipo de alimentación. Los resultados obte­nidos tanto en la cubrición como en la gestación y lactación han sido satisfactorios, no observándose en los animales ningún tipo de problema atribuible a los nabos.

El rebaño que practica un sistema de manejo tradicional, alternando durante el año restrojeras, pastizales y alguna pradera cultivada, cubre las necesidades de pastoreo en los meses de enero, febrero y marzo con la siembra de una hectárea de nabos por cada 300 ovejas y mes de pastoreo, completando la alimenta­ción con paja en el aprisco.

En ganado vacuno se han realizado experiencias de manteni­miento invernal, en el periodo improductivo de las praderas, de vacas madres y novillas de reposición, así como de engorde de novillas y terneros. Los animales pastan directamente en la par­cela las 24 horas del día, durante 110 días, teniendo paja de cereales o cañote a libre disposición.

Las vacas madres y las novillas de reposición no se han suplementado con ningún tipo de concentrado, engordando las novillas a razón de 600 gramos por día. La carga mantenida ha sido de 5 vacas ó 9 novillas por hectárea para todo el periodo invernal.

Las novillas y los terneros de engorde, con 230 y 290 kilos de peso vivo, respectivamente, a la entrada en la parcela, se han suplementado con 2 kilos de cebada por cabeza y día, ingiriendo además 1,5 kilos de paja por cabeza y día. Los animales han

tenido crecimientos medios de 800 y 1.000 gramos por día, res­pectivamente, siendo la carga ganadera de 8 y 6,5 cabezas por hectárea, para los 110 días.

No se han detectado problemas a lo largo del período atri­buibles al consumo de los nabos.

En todas las experiencias, tanto de ovino como de vacuno, el pastoreo se regula con cerca eléctrica, al objeto de impedir un mal aprovechamiento del cultivo.

Problemas derivados de la mala utilización de los nabos

Como se ha expuesto anteriormente, el cultivo de nabos, utili­zado racionalmente, puede cubrir la alimentación invernal de los rumiantes con un coste económico bajo. Su consumo no presenta problemas. No obstante, existen referencias bibliográficas en las que se indica que un mal uso del cultivo puede ocasionar trastor­nos que conviene tener en cuenta. En general, éstos son intoxica­ciones por nitratos, anemias hemolíticas, mal olor y mal sabor en la leche.

El nabo tiene tendencia a acumular nitratos libres, especial­mente cuando se aplican abonados fuertes, que pueden producir intoxicaciones en los rumiantes que llegan a afectar a la repro­ducción y al crecimiento. Este contenido en nitratos es más ele­vado cuanto más joven es la planta y disminuye con la madurez. Las intoxicaciones se evitan no aportando dosis excesivas de nitrógeno. De 80 a 100 unidades fertilizantes de nitrógeno por hectárea, en total, son suficientes para el cultivo. Tampoco debe aprovecharse la planta en estados muy jóvenes o, si se hace, realizar el pastoreo en varias veces.

Las anemias hemolíticas se deben al contenido de la planta en S-metil cisteína sulfóxido (SMCO), sustancia que aumenta con la madurez y, sobre todo, con la subida a flor. Los animales sanos, con buenas reservas, pueden pastar durante tres meses sin mani­festar ningún descenso en el crecimiento diario. Solamente a par­tir de ese momento y pastando la planta durante la subida a flor, pueden presentarse problemas de intoxicación con SMCO, que se

manifiestan por un descenso en el crecimiento y por los síntomas que caracterizan la deficiencia en cobre. Cuando esto llega a suceder, un cambio en la alimentación hace que los animales vuelvan a la normalidad a los pocos días.

El nabo puede también transmitir mal sabor y mal olor a la leche, debido a determinados aceites que contiene. Estos efectos se reducen tanto más cuanto mayor sea el tiempo transcurrido entre la ingestión y el ordeño.

En conclusión, puede decirse que el nabo es un cultivo fácil que no precisa cuidados especiales, salvo prevenir el ataque de la falsa oruga, se incluye fácilmente en las alternativas intercalándose entre dos cultivos principales (por ejemplo, entre trigo y maíz) y permite cubrir, de forma económica, las necesidades alimenticias de los rumiantes durante la época invernal.

«Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen­tación»

Boletines agricolas Julio 2013

Boletines agricolas Julio 2013

Consejeria de Agricultura del Gobierno de Aragón

Información fitosanitaria junio 2013

Nº 251. «Nuevas técnicas de conducción y poda del cerezo: mejora de la eficiencia productiva, la calidad y reducción de costes.»

BOLETÍN ELECTRÓNICO AGROAMBIENTAL nº 6 junio 2013

IVIA – Valencia

Estos son los últimos avisos que hemos publicado en la web Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.
Seguimiento Piojo Rojo California 2013 – 14 June, 2013 11:00
El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. (…)

Estos son los últimos avisos que hemos publicado en la web Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.
Seguimiento Piojo Rojo California 2013 – 21 June, 2013 11:00
El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. (…)

Boletín de Avisos Fitosanitarios de la Rioja

El Boletín de Avisos Fitosanitarios nº 12 [pdf, 2,18 Mb] es una publicación editada por la Estación de Avisos Agrícolas de La Rioja, perteneciente a la Sección de Protección de Cultivos (CIDA) de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Además de publicarse en esta página web, se envía gratuitamente a los agricultores que la solicitan.

Coyuntura agraria mayo 2013

  • Mayo, el mes más frío desde 1984
  • Concluye la campaña de remolacha con nuevo récord de producción
  • La temporada de Conferencia acaba con precios altos por la escasa oferta
  • Tendencia bajista en los mercados ganaderos

Novedades

Noticias

Nagore cree que el acuerdo de la reforma de la PAC es bueno porque incorpora aspectos irrenunciables para el sector agrario español y riojano

La marca ‘ConSuma Naturalidad’ diferenciará los productos riojanos que procedan de razas y variedades vegetales autóctonas

Guía de vinos de La Rioja

La Guía de vinos de La Rioja contiene información actualizada de más de 250 bodegas y 500 marcas de vino.

Se pueden consultar visitas, horarios, datos de contacto y servicios que ofrece cada bodega.

 

Valoracion de terrenos rusticos online

Valoracion de terrenos rusticos online

En la pagina  http://tasagronomos.com/tasacion/tasacion.php se podrá encontrar el programa “rustivalor”, un servicio de valoración de terrenos rústicos para toda la peninsula. El acceso a este programa es libre, y sin necesidad de registro. Además del valor de la finca rústica, la aplicación facilita los siguientes datos agrarios municipales: Unidad mínima de cultivo, rendimientos agrarios del cereal según la PAC o la comarca agraria del municipio. El funcionamiento de la aplicación es sencillo y únicamente hay que introducir la provincia y el municipio donde se encuentra la finca y si está es de secano o de regadío. A continuación, hay que establecer la superficie en hectáreas y pulsar “calcular”. Seguidamente, la aplicación determina el valor de mercado para la fecha de la consulta.

Los valores de tasación que se obtienen se basan en las estadísticas oficiales del precio de la tierra del Ministerio de Agricultura teniendo en cuenta los rendimientos agrarios comarcales de los cereales establecidos por la PAC.

El valor de mercado obtenido corresponde a suelos rústicos (no urbanizables) para uso exclusivo agrario (tierras de labor para cultivos herbáceos extensivos y praderas). Se excluyen los terrenos rústicos destinados a plantación de frutales, viñedos, forestales, cultivos bajo invernadero y explotaciones agropecuarias.

valoracion terrenos online

Software para la industria agroalimentaria

Software para la industria agroalimentaria

Aritmos, con motivo del encuentro mundial de partners de la multinacional Sage celebrado en Berlín, ha presentado en su stand el nuevo portafolio de soluciones de software ERP para la industria agroalimentaria y de software para cooperativas agropecuarias. Un amplio portafolio de programas informáticos que, tomando como base la suite tecnológica Sage ERP X3, se han desarrollado (verticalizado) para diferentes sectores de actividad agroalimentaria: software para cooperativas agropecuarias, software para industrias agroalimentarias tales como centrales hortofrutícolas, fábricas de pienso, harineras, integradoras de ganado, industrias vitivinícolas (bodegas), almazaras, industrias cárnicas, Secciones de Crédito de cooperativas, etc.

La suite de soluciones de software de Aritmos sobre la base técnica Sage ERP X3 consta de casi 20 aplicativos informáticos específicos para sectores de actividad e industrias agroalimentarias muy dispares entre si: desde la gestión de una cooperativa agropecuaria hasta la administración de una industria deshidratadora de alfalfas y forrajes. Todas, aplicaciones informáticas que cubren todas las áreas funcionales de la empresa, incluyendo también gestiones con carácter más genérico tales como la gestión de compras, ventas, producción, finanzas, logística, suministros, etc.

Tras la presentación oficial del catálogo 2013 de soluciones “agro” en Berlín, Aritmos ha realizado diversas demos de producto entre los potenciales clientes internacionales interesados en las soluciones ERP. En este sentido, se han realizado cerca de 40 demostraciones de producto en vivo para dar a conocer el espectro funcional de los desarrollos programados: soluciones escalables en el tiempo y adaptables (parametrizables) a cualquier tipo de industria independientemente de su tamaño.

Soluciones ERP especializadas para cooperativas agropecuarias y/o agrícolas

Nuestra experiencia en el sector agropecuario permite a nuestros software para cooperativas agrarias tener en cuenta las especificidades de este negocio: control de compras y ventas, gestión de proveedores y stocks, gestión de transportes, tablas de calidad, seguimiento y control de fincas, trazabilidad, informes…

Un software integral, especializado en la gestión de las cooperativas, tanto agropecuarias como las puramente agrícolas, es la herramienta que usted precisa. Las aplicaciones informáticas Aritmos para cooperativas están diseñadas para agilizar la gestión administrativa de las cooperativas agropecuarias y agrarias. Los software son el resultado de la dilatada experiencia adquirida tras un gran número de instalaciones en clientes de distintas zonas geográficas y de diversos sectores de actividad, pero todos ellos pertenecientes al mundo de las cooperativas agrarias.

Sus diseños modulares permiten ofrecer una solución adaptada a la problemática de cada entidad, para obtener un rendimiento óptimo en cada una de las operaciones que realice. Los programas informáticos de Aritmos incluyen además del software, la implementación operativa del sistema, la formación de nuevos usuarios y el posterior soporte a través de un eficiente servicio de telemantenimiento. Con un programa informático de gestión para cooperativas agropecuarias y/o agrícolas obtendrá mejoras de inmediato.

Software ERP para hortofrutícolas

Nadie mejor que usted conoce todas las especificidades del sector hortofrutícola sea cual sea su especialidad: fruta dulce, hortalizas, cítricos, fresas… La gestión de un negocio tan especializado requiere de las herramientas que le permitan optimizar todos sus procesos operativos.

Para ello, Aritmos le proporciona los software que mejor se adaptan a las características de su sector. Las soluciones Aritmos son aplicaciones modulares que una vez adaptadas a las peculiaridades de su empresa le permiten maximizar el rendimiento de su negocio. Nuestros software ERP son fruto de la dilatada experiencia de Aritmos en el desarrollo de soluciones globales en variados sectores de actividad relacionados con su negocio.

Las soluciones Aritmos le permiten llevar un control global de su empresa aumentando su competitividad y optimizando todas las operaciones de trabajo y gestión administrativa, de forma que podrá tomar las decisiones más acertadas en el momento que le sea preciso. Con un programa informático de gestión para centrales hortofrutícolas obtendrá mejoras de inmediato.

Software ERP para industrias vitivinícolas (Software ERP para Bodegas)

Nadie mejor que usted conoce todas las especificidades del sector del vitivinícola, sea cual sea su especialidad: vinos, cavas… La gestión de un negocio tan especializado requiere de las herramientas que le permitan optimizar todos sus procesos operativos.

Para ello, Aritmos le proporciona los software que mejor se adaptan a las características de su sector. Los programas informáticos Aritmos son aplicaciones modulares que una vez adaptadas a las peculiaridades de su empresa le permiten maximizar el rendimiento de su negocio. Nuestros software ERP son fruto de la dilatada experiencia de Aritmos en el desarrollo de soluciones globales en variados sectores de actividad relacionados con su negocio.

Las soluciones Aritmos le permiten llevar un control global de su empresa aumentando su competitividad y optimizando todas las operaciones de trabajo y gestión administrativa, de forma que podrá tomar las decisiones más acertadas en el momento que le sea preciso. Con un programa informático de gestión para bodegas obtendrá mejoras de inmediato.

Software ERP para las industrias del tomate

Nadie mejor que usted conoce todas las especificidades del sector del tomate. La gestión de un negocio tan especializado requiere de las herramientas que le permitan optimizar todos sus procesos operativos.

Para ello, Aritmos le proporciona los software que mejor se adaptan a las características de su sector. Las soluciones Aritmos son aplicaciones modulares que una vez adaptadas a las peculiaridades de su empresa le permiten maximizar el rendimiento de su negocio. Nuestros software ERP son fruto de la dilatada experiencia de Aritmos en el desarrollo de soluciones globales en variados sectores de actividad relacionados con su negocio.

Los programas informáticos Aritmos le permiten llevar un control global de su empresa aumentando su competitividad y optimizando todas las operaciones de trabajo y gestión administrativa, de forma que podrá tomar las decisiones más acertadas en el momento que le sea preciso. Con un programa informático de gestión para industrias tomateras conseguirá mejores resultados.

 

Nombres de las malas hierbas en aragon

Nombres de las malas hierbas en aragon

Impresionante trabajo que podeis descargaros desde  aquí: NOMBRES COMUNES DE PLANTAS ARVENSES EN ARAGÓN

En este trabajo se relacionan 920 nombres comunes de plantas arvenses; ruderales, silvestres o malas hierbas de los cultivos en diferentes localidades de las tres provincias de Aragón, así como sus correspondientes 354 nombres científicos de género y especie, con el objetivo de facilitar la transferencia de tecnología agraria o la conservación de los conocimientos etnobotánicos.

C. ZARAGOZA LARIOS
Gobierno de Aragón
Departamento de Industria e Innovación
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria.
Unidad de Sanidad Vegetal
Avda. de Montañana, 930. 50059 Zaragoza. Tlf. 976 716322

La identificación de las especies arvenses tiene gran importancia, a la hora de conocer su utilidad; alimentaria, ornamental, farmacéutica, textil, condimentaria o aromática, o cuando se convierten en malas hierbas y se desea controlarlas para que no interfieran con los intereses humanos, en un lugar y momento determinado.

Como viejos conocidos de los campesinos, las plantas arvenses reciben un nombre en cada lugar que han colonizado desde antaño. Otras veces se adoptan denominaciones foráneas coincidiendo con infestaciones rápidas y recientes. Muchas plantas arvenses han mantenido su nombre original, deformándose más o menos por la tradición oral, a lo largo del tiempo. Algunas transformaciones son lógicas (espliego, espígol, espícol) y, cuando menos, sorprendentes (malvavisco, malbobisco, malobispo)…

Existen algunos términos procedentes del latín con pocos cambios a través de los siglos (p. ej. malrubio de Marrubium vulgare L., jusquiamo de Hyosciamus niger L.). Otros términos son conocidos universalmente con el mismo significado (p. ej.: Capsella bursa-pastoris como bolsa o zurrón de pastor). Algunos casos son verdaderamente curiosos (¿por qué la Anchusa azurea Miller, que se denomina en inglés “bugloss”, se conoce en Zuera como bulosa?)

En una región como Aragón, donde se habla castellano desde hace siglos pero existen notables influencias catalanas al este y dialectales en los valles del Pirineo, la nomenclatura ofrece una diversidad, una riqueza, considerables, pero ello también favorece la confusión.
El problema se complica cuando una misma especie recibe varios nombres muy diferentes, lo que es frecuente con malas hierbas presentes en muchos cultivos y zonas (Sorghum halepense Pers. se puede llamar jaraz, cañota, panicillo o sarrachón según los lugares). Otras veces la identificación se complica cuando una misma denominación puede indicar especies o, incluso, géneros distintos, por tener aspecto o características parecidas (p. ej.: las viñaruelas, las mermasangres, etc.). Las ventajas de la nomenclatura universal, debida principalmente a Carl Von Linné, son evidentes y sólo cabe resaltar aquí la importancia que tiene el poder relacionar una especie con cualquier referencia nacional o extranjera.

En 1986 apareció el libro más completo sobre nombres vernáculos de las plantas en España (Ceballos Jiménez, 1986), obra que por su calidad, minuciosidad y magnitud, es de obligada referencia. Nuestro trabajo es mucho más modesto y está restringido al ámbito aragonés. Se ha pretendido completar el realizado sobre malas hierbas hace algunos años (Zaragoza Larios, 1979, 1981 y 1997) añadiendo nuevos términos recogidos en diferentes localidades de Aragón y los aportados en distintos trabajos sobre flora local aparecidos últimamente (Andrés et al., 1992; Lastanao, 1996). Hay que destacar el extraordinario trabajo de etnobotánica de Villar Perez et al., (1992) sobre plantas medicinales del Pirineo, del que se han obtenido numerosísimos nombres comunes, que indican la riqueza idiomática, el conocimiento botánico y la imaginación de las gentes de los valles pirenaicos.

Es imposible ignorar las denominaciones locales y muy importante establecer la consiguiente traducción a términos científicos cuando se pretende transferir tecnología en ambientes agrícolas y ganaderos o, recíprocamente, recuperar y conservar conocimientos etnobotánicos de forma científica. Con este trabajo, siempre incompleto, se trata de ayudar a la clarificación.

Hay que tener en cuenta que, en la relación de términos que se presenta, se han eliminado algunos nombres muy parecidos, que difieren en una vocal o consonante, los árboles y arbustos, y las plantas alpinas, rupestres o típicamente forestales. En general, se reseña la localidad y las siglas de la provincia donde se ha tomado el nombre. Cuando éstas no aparecen, quiere decir que es un nombre muy difundido o se ignora la procedencia concreta. Los indicados con (1) han sido tomados de Calvo y Villar (1992) y (2) de Villar et al., 1992.

Gusano gris o Agrotis en maiz y girasol

Gusano gris o Agrotis en maiz y girasol

junio de 2013

Se han detectado fuertes ataques de esta plaga en zonas del Jiloca, Campo Bello y Campo Romanos. Las parcelas afectadas deberán tratarse al atardecer con alguno de los siguientes productos: Clorpirifos, Metil-Clorpirifos, Deltametrin ó Lamba-Cihalotrin.
Se añadirá como cebo azúcar o anís, y para bajar el pH del agua conviene adicionar 2 cc de vinagre por litro de agua.
En siembras muy profundas, los efectos del tratamiento son muy limitados.

El gusano gris se alimenta de casi todas las verduras y muchos de los cultivos de granos importantes.

Descripción

Gusano gris o Agrotis

El número de generaciones que se producen anualmente varía con las condiciones meteorológicas.  La duración del ciclo de vida es normalmente 35 a 60 días.

Gusano gris o Agrotis

Adulto: El adulto es bastante grande en tamaño, con una envergadura de 40 a 55 mm. El ala delantera, sobre todo los dos tercios proximales, es de color marrón oscuro uniforme. La zona distal está marcada con una banda irregular más ligera, y una zona mas oscura se extiende distalmente desde el punto de ala en forma de judia. Las alas traseras son entre blancas a grises, y las venas marcadas con escamas oscuras. El período preoviposición adulto es de unos siete a 10 días. Las polillas seleccionan plantas de hoja ancha de bajo crecimiento preferentemente para la oviposición, pero si carecen de ellas los depositarán en material vegetal muerto. El suelo es un sitio de oviposición inadecuado.

Gusano gris o AgrotisHuevo: El huevo es de color blanco al principio, pero se vuelve marrón con la edad. Mide 0,43 hasta 0,50 mm de altura y 0,51 a 0,58 mm de ancho y es casi de forma esférica, con una base ligeramente aplanada. Los huevos se depositan normalmente en grupos en el follaje. Las hembras pueden depositar 1200-1900 huevos. Duración de la etapa de huevo es de tres a seis días.

Gusano gris o AgrotisLarva: Hay de cinco a nueve estadios, pero lo normal son seis a siete estadios .

La duración de la fase larvaria es normalmente 20 a 40 días. El desarrollo larvario está fuertemente influenciado por la temperatura, con la temperatura óptima alrededor de 27 ° C. La humedad es menos importante, pero los estadios uno a cinco prosperan mejor a humedades más altas.

En apariencia, la larva es de color más uniforme en las superficies dorsal y lateral, que van desde el gris claro o gris-marrón a casi negro. En algunos individuos, la región dorsal es ligeramente más clara o marrón. Un examen minucioso de la epidermis de las larvas revela que esta especie tiene numerosss gránulos gruesos oscuros sobre la mayor parte de su cuerpo. La cabeza es de color marrón con numerosas manchas oscuras. Las larvas suelen permanecer en la planta hasta el cuarto estadio, cuando se convierten en fotosensibles y se esconden en el suelo durante las horas del día. En estos últimos estadios también tienden a romper las plantas de la superficie del suelo. Las larvas tienden a ser caníbales.

Pupa: La pupación tiene lugar bajo tierra a una profundidad de 3 a 12 cm. La pupa es de 17 a 22 mm de largo y de 5 a 6 mm de ancho, de color marrón oscuro. Duración de la fase de pupa es normalmente 12 a 20 días.

Hospedantes

El gusano gris del maiz y del girasol tiene un amplio rango de hospedantes. En realidad casi todas las verduras se pueden consumir, alfalfa, trébol, algodón, arroz, sorgo, fresa, remolacha azucarera, el tabaco, ya veces cereales y pastos. Entre las hierbas adecuadas para el desarrollo de las larvas son, Poa pratensis , cenizo, Chenopodium, Amaranthus retroflexus . La preferencia dell gusano gris del maiz y del girasol por las malas hierbas a veces es bastante pronunciada, y atacan los cultivos sólo después de que consumen las malas hierbas. Los adultos se alimentan del néctar de las flores. También tiene  como hospedantes árboles de hoja caduca y arbustos como el tilo, la ciruela y el manzano son especialmente atractivos para las polillas.

Daños

Esta especie es frecuente en muchos cultivos, y es uno de los lepidopteros más conocidos. A pesar de la frecuencia de aparición, sin embargo, que no tiende a aparecer en gran abundancia. La mayor parte de la alimentación se producen a nivel del suelo. Sin embargo, las larvas se alimentan sobre el suelo hasta cerca del cuarto estadio. Las larvas pueden consumir más de 400 cm² de follaje durante su desarrollo. Una vez que se alcanza el cuarto estadio, las larvas pueden hacer un daño considerable al cortar las plantas jóvenes, una larva puede cortar varias plantas en una sola noche. Las plantas tienden a superar su susceptibilidad a las lesiones. El Maíz en el estadio de una hoja es muy susceptible a los daños, los daños subterráneos son muy perjudiciales.

Control biologico

El enemigo natural más conocido y eficaz para el control de mariposas y polillas es Bacillus thuringiensis var. kurstaki. Actualmente esta bacteria se comercializa como insecticida biológico, lo puedes encontrar en cualquier tienda de jardineria o fitosanitarios con diferentes nombres comerciales como por ejemplo BACTUR de la marca Masso, pero hay otros muchos. Existe una diferente sensibilidad de las orugas ante esta bacteria. Su efecto sobre la plaga está condicionado por diversos factores como son el modo de vida de la oruga, los organismos con los que vive, el clima, el método de tratamiento, la dosis, etc.

B. thuringiensis funciona solo si lo ingiere activamente el organismo al que va dirigido. Las larvas jóvenes son más susceptibles a la bacteria, ya que las adultas deben ingerir más material para que sean afectadas, y los huevos y los adultos nunca lo son. Unas pocas después de que la larva ingiera la bacteria, deja de comer y cesa el daño sobre la planta. La bacteria produce esporas y cristales de proteína en el intestino de la larva, lo que impide su alimentación y por tanto la muerte. Enzimas especiales rompen estos cristales en el medio alcalino del intestino de la oruga. La reacción produce proteínas que se desarrollan y dañan las paredes del intestino, distorsionando el metabolismo de la oruga.

Unas pocas horas después de haber ingerido a la bacteria, las mandíbulas de la oruga se paralizan y cesa la alimentación. Normalmente la oruga muere a los dos o cinco días y los especímenes paralizados y muertos cuelgan de las hojas por sus patas delanteras y se desintegran lentamente, tras lo cual caen al suelo.

En los últimos años se ha decubierto más enemigos naturales de estas Mariposas, pero que yo sepa todavia no se comercializan. Como por ejemplo el Steinernema carpocapsae, que es un nematodo que es entomapatogeno de del Agrostis segetum

Guía de Manejo de Insectos de cultivos y pastos

Cultural y mecánicos . Las larvas del gusano gris del maiz y del girasol se alimentan fácilmente de las malas hierbas, y la destrucción de las malas hierbas pueden obligar a las larvas para alimentarse exclusivamente en las plantas de cultivo, lo que agrava el daño. Por lo tanto, a menudo se recomienda que las malas hierbas no sean tratadas con herbicida hasta que las larvas han madurado. La sincronización es importante, sin embargo, debido a la competencia entre prolongada de los cultivos y plantas de malezas puede reducir el rendimiento del cultivo. La presencia de malas hierbas con flores también puede ser beneficioso en el apoyo a la supervivencia prolongada de los parasitoides.

Las poblaciones del gusano gris del maiz y del girasol también tienden a ser más altos en las zonas húmedas de los campos, y en los campos que se han inundado. El gusano gris del maiz y del girasol se ha conocido a veces como «gusano de desbordamiento», debido a su tendencia a ser abundante y perjudicial en los campos que han sido inundados por el desbordamiento de los ríos.

20000 visitas al mes

20000 visitas al mes

Ya hemos superado las 20000 visitas al mes, gracias a todos seguiremos trabajando duro para mejorar continuamente.

En el interanual tenemos ya mas de 100.000 vistas año que es un objetivo conseguido que nos anima a seguir por el camino emprendido.

visitas

A todos nuestros lectores se les anima a colaborar y aportar ideas que nos puedan enriquecer como sitio.