Glosario de malas hierbas del jardin

Glosario de malas hierbas del jardin

Aguijones: órganos de la epidermis que con diferencia a las espinas se pueden soltar fácilmente.

Antela: inflorescencia paniculada de las juncáceas. (Las ramas inferiores con inflorescencia sobrepasan a las superiores).

Aplicación: hacer uso de un producto fitosanitario.

Asimétrico: de mitades desiguales (por ejemplo las mitades de los cotiledones).

Aurícula: pequeña protuberancia de una hoja en forma de orejita, casi. siempre en la base foliar.

Basilar: hojas basilares son aquellas, que se desarrollan de la base del tallo, con frecuencia apoyadas sobre el suelo juntas formando una roseta.

Brácteas, hojas tectrices: hipsófilos, en parte vivamente coloreados, de cuyos ángulos salen flores (por ejemplo en las umbelíferas).

Brácteas involucrales: hipsófilos, que envuelven una flor o una inflorescencia protegiéndola.

Cabezuela: inflorescencia oviforme a esférica con muchas flores muy pobladas, con frecuencia rodeadas de numerosas involucrales

Capítulo: forma de inflorescencia similar a las cabezuelas, pero mas bien con eje discoide o esferoide.

Ciatio: inflorescencia de las euforbiáceas, que forman una seudoflor (cinco hipsófilos concrescidos en forma tubular; en cada ángulo foliar tienen un cincino de flores masculinas consistentes de un solo estambre, la flor femenina consiste solo del ovario compuesto de tres partes).

Cincino, cima escorpioide: inflorescencia, donde los brotes florales subsecuentes se encuentran de forma alternada a los diferentes lados del brote principal.

Corimbo: racimo donde las flores están en un mismo nivel.

Cotiledones: las primeras hojas de la planta, siempre de forma simple.

De cabeza axial: la raíz principal como eje subterráneo de la planta desarrolla órganos (cabezas), de los cuales salen brotes laterales para la manutención o la multiplicación de la planta (cf. también «multiplicación vegetativa»).

Dicotiledón: plantas con dos cotiledones, también llamadas dicotiledóneas.

Dioico: plantas que solo llevan flores masculinas o femeninas.

Espectro eficaz: es la gama de eficacia.

Espiga: inflorescencia formada por flores sentadas o de pedúnculo corto dispuestas en el eje principal prolongado (hierbas espigosas, plantagináceas).

Espiguillas: inflorescencia parcial de una espiga compuesta (gramíneas), envuelta por glumas estériles generalmente con varias flores sentadas en la axila de la glumela con frecuencia aristada.

Espinas: crecen de las capas más profundas del tallo. Al contrario de los aguijones no se pueden sacar.

Espolón: bolsa despuntada hasta filiforme de un sépalo o pétalo que sobresale hacia atrás del receptáculo.

Estambres: órganos foliares transformados a portadores de polen, círculo sexual masculino de la flor, consistentes de los filamentos y de las antenas.

Estípulas: pequeñas protuberancias en la base del peciolo, casi siempre en forma de hoja, a veces en forma de espina, casi exclusivamente limitadas a las plantas dicotiledóneas.

Estolones: vástagos delgados prolongados que salen de la base del eje caulinar y se extienden por debajo y por encima del suelo.

Falsa umbela (cima): inflorescencia umbeloide, pero con ramificación complicada (el eje principal con flor terminal es sobrepasado por los ejes secundarios en floración).

Fascículo: ver glomérulo.

Flor compuesta: inflorescencia de las compuestas, flor dispuesta en cabezuela o capítulo, casi siempre con papo.

Flores discoídeas: flores que se encuentran dentro de los flósculos radiales de la inflorescencia en forma de capítulos de las compuestas, casi siempre flores tubiformes.

Flores tubiformes: flores solitarias radiales en forma de tubos, de las compuestas, ubicadas en el centro del capítulo.

Flósculo radial: en las compuestas, flor situada al borde de los capítulos, generalmente de colores llamativos y en forma de lengüeta, también se las llama flores liguladas.

Esquema de una flor ligulada: A = ovario; B = vilano; C = anteras; D = lígula; E = estilo con estigma

Fórmula: preparación de una sustancia biologicamente eficiente con sustancias portadoras, disolventes, emulsionantes, dispersantes, agentes para la adhesión y humectantes.

Glándulas: órganos asentados en la epidermis de las plantas que segregan un líquido.

Glomérulo (Fascículo), Umbela doble: inflorescencia redondeada con flores sentadas o de pedúnculo corto, amontonadas de forma irregular (los armuelles).

Esquema de una umbela compuesta.

Graminicida: herbicida para combatir las gramíneas.

Hábito: forma de apariencia externa, figura externa.

Herbicida: sustancia para combatir las malas hierbas.

Herbicidas edáficos: herbicidas, que llegan a la planta sobre todo a través del suelo por las raíces, actuando allí.

Herbicida foliar: herbicida, que ejerce su acción sobre nivel en las partes verdes de la planta, asimilando éstas las sustancias activas.

Hermafrodita: organos masculinos y femeninos en una misma flor la mayoría de las flores son hermafroditas

Hipocótilo: sección de la plántula entre el cuello de la raíz y los cotiledones (paso de la raíz al vástago).

Hipsófilos: pequeñas hojas incípidas (con función protectora), que se encuentran en la región superior del brote, en el sector de la inflorescencia

Lígula: piel muy fina de las gramíneas en la vaina foliar, que impide la entrada de agua entre el tallo y la vaina.

Limbo (foliar): superficie de la hoja, simple (no partida), partida o compuesta, es decir, se compone de hojas parciales.

Mediterráneo: que se refiere al mar mediterráneo y los países colindantes.

Monocotiledonas: plantas de un solo cotiledón, también llamadas monocotiledóneas. (Por ejemplo gramíneas, juncáceas e iridáceas).

Monoico: flores masculinas (sólo con estambres) y flores femeninas (sólo con pistilo) en la misma planta (por ejemplo la ortiga menor).

Ocrea: vaina amplexicaula de estípulas concrescentes (órgano protector de los brotes en las poligonáceas).

Pálea, glumela: brácteas pequeñas y secas en forma de escamas de una flor (por ejemplo en el receptáculo de la fam. de la manzanilla).

Panícula, panoja: inflorescencia compuesta (racimo), cuyas ramas laterales se ramifican, con frecuencia de contornos piramidiformes.

Panícula umbelar: ver panícula, pero las flores casi a igual nivel.

Papo: corola en forma de pluma (finos pelos o cerdas) de los frutos de las compuestas (paracaídas).

Pelos urticantes: protuberancias de la epidermis de las plantas que contienen un líquido que irrita la piel.

Procedimiento de post-emergencia: aplicación de herbicidas después de que las plantas útiles hayan emergido.

Pétalos: hojas libres o concrescentes de la corona de la flor, casi siempre de colores o blancos, formando el círculo interior del perianto.

Sépalos: organos de la hoja para proteger el brote floral, casi siempre verdes, forman el círculo exterior del perianto, en muchas familias son concrescentes.

Subespecie: abreviado ssp. o subsp.

Pínnulas: hojas parciales que salen del nervio central de la hoja.

Sustancia activa: es la materia activa de un herbicida.

Plantas anuales: sólo necesitan un verano desde la germinación hasta la madurez.

Plantas anuales invernantes: germinan en otoño y fructifican hacia finales del verano siguiente.

Umbela: inflorescencia formada por muchos ejes con una sola flor, que arrancan de la punta del eje principal. Umbela doble: una umbela, que en lugar de tener una flor solitaria en la punta, ésta se ramifica formando asi ejes con varios radios florales.

Plantas bianuales: necesitan dos veranos para su pleno desarrollo y el invierno que esta entre los dos veranos. En su primer año de vida forman el estadio vegetativo, casi siempre una roseta y en el segundo año forman el estadio generativo.

Unisexuado (diclino): flor que sólo lleva estambres o carpelos.

Procedimiento de pre-emergencia: aplicación de herbicidas en la época entre la siembra y la emergencia de las plantas útiles.

Procedimiento de pre-siembra: aplicación de los herbicidas antes de la siembra de las plantas útiles.

Profilos: hipsófilos pequeños y simples inmediatos a la flor.

Propagación vegetativa: reproducción asexual mediante la formación de vástagos nuevos jóvenes por órganos subterráneos (estolones, rizomas, tubérculos, bulbos, raíces brotantes) o epigeos (estolones, bulbos brotantes).

Plantas hibernantes: ver plantas anuales invernantes.

Racimo: inflorescencia donde las flores están en los ejes laterales del eje principal.

Rizoma: vástago subterráneo con función de reserva, perenne a plurienal, que crece en dirección horizontal u oblicua, casi siempre muriéndose paulatinamente desde atrás.

Plantas perennes: plantas que viven varios años y que florecen y fructifican cada año. Aparte de multiplicarse por semillas se multiplican también vegetativamente.

Vaina foliar: base de la hoja expandida en forma de vaina que abraza al tallo; sobre todo en las gramíneas y poligonáceas.

Verticilastro: flores amontonadas, sentadas o de pedúnculo corto, en las axilas de las hojas opuestas (ortiga menor).

Verticilo: las hojas y las flores (tres y más) dispuestas en un mismo plano alrededor del eje caulinar.

Plantas solitarias: plantas que al crecer aisladamente no sufren bajo la fuerza competitiva de otras plantas.

Selectivo: herbicidas de acción selectiva, combaten en los cultivos solamente las malas hierbas.

Glosario de Jardineria

Glosario de Jardineria

ACTINOMORFA, partes, órganos de un vegetal que tienen por lo menos dos planos de simetría. Simetría radial, opuesto a zigomorfo

ACUMINADO, que termina en punta, apuntado, puntiagudo. Se suele usar para referirse a diferentes órganos vegetales, en especial las hojas, que terminan en punta.

ADVENTÍCIO, órgano animal o vegetal que se desarrolla en un lugar distinto del habitual y cuya presencia no es común.

ALCORQUE, hoyo que se hace al pie de las plantas para detener el agua en los riegos.

AMENTO, inflorescencia racimosa, gral. colgante, que consiste en una espiga articulada por su base y compuesta de flores de un mismo sexo.

ANDROCEO, estructura reproductora masculina que consta del conjunto de los estambres de una flor.

ANDROMONOICO, cuando sobre un mismo individuo vegetal existen flores hermafroditas y unisexuales masculinas al mismo tiemmpo.

ANEMÓFILA, planta cuya polinización se realiza a través del viento.

ANGIOSPERMA, son las plantas que tienen flores. ANTERA, parte terminal del estambre de una flor, en plantas angiospermas.

ANVERSO, cara o parte mas importante de una hoja, moneda…

ÁPICE, extremo superior o punta de alguna cosa.

ÁPTERO, sin alas.

ARILO, cobertura carnosa de ciertas semillas formado a partir de la expansión del funículo (punto de unión de la semilla al ovario).

ARRIATE, era estrecha y dispuesta para tener plantas de adorno junto a las paredes de los jardines y patios.

ASURADO, desequilibrio hídrico causado por una excesiva evapotranspiración en días de fuerte calor.

BALAUSTA, fruto carnoso, de ovario ínfero, pluriseminado con las semillas con episperma jugoso BAYA, fruto con el mesocarpo y el encocarpo carnoso.

BASÍPETO, crecimiento que se realiza en la base.

BEJUCO, plantas trepadoras parecidas a las parras originarias de Suramérica que son reconocidas por sus poderes curativos.

BINA, dar la segunda reja(arado) a las tierras de labor.

BIPINNATISECTA, hoja pinnatisecta cuyos lóbulos se dividen nuevamente,

BOHORDO, tallo herbáceo y sin hojas que sostiene las flores y el fruto de algunas amarilidáceas, como el agave, liliáceas…

BRÁCTEA, hoja modificada que acompaña a las flores ayudando a atraer insectos polinizadores.

BULBO, es el órgano subterráneo que usan algunas plantas para almacenar nutrientes, se forma por el engrosamiento de la base de las hojas. P ej: la cebolla.

CAMÉFITO, plantas leñosas o herbáceas vivaces cuyas yemas de reemplazo se encuentran por debajo de los 50 cm de altura de media.

CALCÍFUGA: planta que no puede vivir en suelos ricos en calcio.

CAPITEL, formación que tienen las hojas de algunas palmas pinnadas, las cuales forman una funda o vaina en el ápice del estípite.

CARPELO, cada una de las hojas modificadas y fértiles que forman el gineceo.

CAULINAR, concerniente o relativo al tallo.

CEPELLÓN, pella de tierra que se deja adherida a las raíces de los vegetales al trasplantarlos.

CHAMPÓN, sinónimo de manojo en algunos paises iberoamericanos.

CORDADA (hoja), acorazonada, que tiene forma de corazón.

CORIMBO, inflorescencia abierta,racimosa en la que todas las flores abren a un mismo nivel.

CORNÍCULOS, pequeñas estructuras tubulares en la parte posterior del cuerpo de algunos insectos.

COROLA, verticilo interno de las flores que tienen perianto heteroclamídeo. Se compone de pétalos generalmente de colores llamativos.

COTILEDÓN, la o las primeras hojas de la planta ya preformadas en el embrión de las plantas con semilla.

CRENADO, con dientes anchos y obtusos formando una onda.

CULTIVAR, planta cultivada que ha sido seleccionada en razón a sus características únicas y que tiene un nombre propio (por debajo de la especie y diferente de la variedad) 

DECIDUA, caediza.

DECUMBENTE, planta o tallo rastrero, tendido sobre el suelo, pero sin arraigar.

DECURRENTE, órgano laminar, que prolonga la lámina y se adosa en parte por debajo del punto de inserción.

DECUSADO, dicho de dos órganos vegetales, generalmente hojas, dispuestos en forma de cruz.

DEHISCENTE, fruto que en la madurez se abre espontáneamente, liberando las semillas.

DIOICO, especie vegetal que posee los órganos sexuales masculino y femenino en individuos distintos.

DISÁMARA, fruto formado por dos sámaras.

DOSEL (arbóreo), tb canopia, hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores de los árboles de un bosque.

DRUPA, fruto simple indehiscente carnoso que procede generalmente de un gineceo unicarpelar instalar; ovario siempre hipogeo. Café, mango, pistacho, género prunus. DURAMEN, parte más vieja del leño, más consistente y oscura e interna.

ENDÉMICO, propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones.

ENDOCARPO, capa interna del pericarpo, que suele corresponder a la epidermis interna del carpelo.

ENDOSPERMA, tejido nutritivo que acompaña al embrión en la semilla, originado por una segunda fecundación en las angiospermas.

ENTOMÓFILA, planta cuya polinización necesita la participación de insectos.

ENTRENUDO, parte del tallo comprendida entre dos nudos.

ENVÉS, cara posterior de una cosa plana y delgada, especialmente de una tela o de una hoja de una planta.

EPICARPO, en el pericarpo de los frutos, es la capa externa del mismo, que suele corresponder a la epidermis externa del carpelo.

EPÍFITA, planta que vive sobre otra.

EPÍGEO, cuando un órgano de un vegetal se desarrollan sobre el suelo, generalmente raíces y rizomas que crecen en el exterior.

EPÍGINA, flor de ovario ínfero.

ESCLERÉNQUIMA, tejido de sostén formado por células muertas al madurar y de paredes muy gruesas.

ESPATA, bráctea generalmente amplia y a veces coloreada que envuelve a una inflorescencia.

ESTACA (esqueje), fragmento de tallo o rama con yema, de consistencia leñosa que se corta de un árbol o arbusto para, una vez plantada, dar un nuevo ejemplar

ESTADIO, etapa o fase de un proceso.

ESTAMINOIDE, filamento que tiene aspecto de estambre.

ESTÍPITE, (falso)tallo de las palmeras, y por extensión el de los helechos arborescentes.

ESTÍPULA, apéndice foliar situado a los lados del pecíolo o en el ángulo que este forma con el tallo.

ESTOLÓN, brote lateral en algunas plantas herbáceas que crece horizontalmente desde la base del tallo de manera epigea o subterránea.

ESTRÓBILO, piña o cono, infrutescencia de las coníferas en la que sobre un eje vertical van insertas helicoidalmente las escamas que amparan las semillas.

FANERÓFITO, planta en la que las yemas de reemplazo se sitúan en el aire, a más de 25 cm del suelo.

FANERÓGAMAS, vegetales con órganos sexuales visibles (estambres y carpelos en la flor). Opuesto a CRIPTÓGAMAS.

FASTIGIADO / FASTIGIATA, dícese de las copas, tallos, etc. que acaban en punta.

FENOLOGÍA, ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos.

FILOCLADIOS, falsas hojas.

FILODIO: pecíolo dilatado, laminar, parecido a una hoja.

FLOEMA, tejido conductor encargado de transportar los nutrientes orgánicos sintetizados en la fotosíntesis en las plantas vasculares.

FUMAGINA (negrilla), diferentes especies de hongos que se reproducen en la superficie de las hojas y tallos, formando una película de color negro.

GAMOPÉTALO, con pétalos soldados.

GIMNOSPERMA, planta fanerógama cuyos carpelos no llegan a cubrir los óvulos quedando las semillas al descubierto (pino, ciprés).

GLABRO, sin pelos, calvo, lampiño.

GLOMÉRULO, inflorescencia formada por agrupamiento denso de flores sentadas, sin pedúnculo.

HAZ, cara superior de una hoja, normalmente más brillante y lisa, y con nervadura menos pronunciada que en la cara inferior.

HEMIMETÁBOLO, insecto que presenta una metamorfosis sencilla. Las ninfas presentan una morfología muy similar a la de los adultos.

HESPERIDIO, fruto carnoso de corteza gruesa, dividido en varias celdas por telillas membranosas (limón).

HIJUELO, brote o vástago que nace de la base de una planta a partir de un bulbo, rizoma o raíz.

HIPANTO, receptáculo cóncavo de las flores con ovario ínfero sobre el cual aparentemente nacen el cáliz, la corola y los estambres.

HIPOGINA, flor en la cual el perianto y el androceo se insertan por debajo del ovario.

IMPARIPINNADA, hoja compuesta (pinnada), cuyo raquis termina en un sólo folíolo; número impar de foliolos

INDEHISCENTE, se aplica a los frutos que no se abren a la madurez.

ÍNFERO, ovario de las fanerógamas que se desarrolla por debajo del cáliz, como en el membrillo y otras rosáceas.

INFLORESCENCIA, conjunto de llores que nacen dentro de un sistema de ramificación (ejes).

JUNCIFORME, tallos u hojas delgados y más o menos cilíndricos como las hojas del junco.

LANCEOLADO, que tiene la forma del hierro o la punta de la lanza,

LARVA, estadio de desarrollo embrionario de un animal dentro de la metamorfosis. Puede tener una forma diferente de los adultos.

LÍGULA, apéndice foliar muy especializado, por lo general carnoso y de forma puntiaguda y alargada que se desarrolla en la base de los pecíolos.

LIMBO, lámina o parte ensanchada de las hojas típicas y, por ext., de los sépalos, pétalos y tépalos.

MACIZO, agrupación de plantas de adorno con que se decoran los cuadros de los jardines.

MACOLLA, conjunto de ramificaciones o vástagos nacidos en la base de un mismo pie.

MACULADO, que tiene manchas.

MERISTEMO, tejido cuyas células se pueden dividir activamente.

MESOCARPO, parte media del pericarpo, entre el epicarpo y el endocarpo.

MICELIO, conjunto de células o hifas de un hongo.

MONOICO-A, individuo o planta con flores diclinas masculinas y femeninas en el mismo pie.

MUTUALISMO, asociación entre dos organismos con beneficio mutuo.

NÉCTAR, líquido azucarado segregado por los nectarios.

NERVADO, con nervios.

NINFA, en los insectos con metamorfosis sencilla, estado juvenil de menor tamaño que el adulto, con incompleto desarrollo de las alas.

NÚCULA, nuez pequeña. Fruto seco indehiscente, monosperme y con el pericarpio duro y a menudo pétreo.

NUEZ, fruto monotalámico, seco, indehiscente, derivado de un ovario ínfero.

OBLONGO, más largo que ancho.

OPUESTO-A, cuando dos órganos se insertan en un eje a un mismo nivel y sobre lados enfrentados.

ORGANOLÉPTICA/O, propiedades de las sustancias orgánicas e inorgánicas (esp. las de los minerales) que pueden apreciarse por los sentidos.

OVAL, en órganos laminares (hojas…) figura de óvalo, elipse poco excéntrica.

PANÍCULA, inflorescencia compuesta de tipo racimoso, formada por un eje con ramificaciones que a su vez son también racimos.

PECIOLO, órgano que une a la hoja con la rama.

PECIÓLULO, en las hojas compuestas (pinnadas), pequeño pecíolo que une a cada uno de los folíolos con el raquis.

PEDICELO, pedúnculo, estructura que une la flor o el fruto con la rama que la sostiene.

PEDÚNCULO, ver pedicelo.

PELTADA, hoja de lámina redondeada con el pecíolo inserto en el centro.

PÉTALO, hoja modificada que forma parte de la corola de una flor

PINZAR (despuntar), cortar el extremo apical de los brotes para que crezcan tallos lateralmente.

PINNADA, hoja compuesta de folíolos insertos a uno y otro lado del pecíolo.

PINNATINERVADA, hoja que presenta un nervio central longitudinal del que salen numerosos nervios laterales que se ramifican.

PINNOTISECTA (hoja), cuando sus entalladuras llegan al nervio central.

PLANTÍN, sinónimo de plántula en iberoamérica.

PLANTÓN, pimpollo o arbolito nuevo que sirve para ser trasplantado.

PLÁNTULA, planta en sus primeros estadíos de desarrollo, desde que germina hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas.

PUBESCENTE, órgano vegetal cubierto de un pelo fino y suave.

PRUINA, tenue recubrimiento céreo que presentan las hojas, tallos o frutos de algunos vegetales.

RAQUIS, raspa o eje de una espiga o pluma.

RIZOMA, tallo subterráneo con varias yemas que crece de forma horizontal emitiendo raíces y brotes herbáceos de sus nudos.

RUDERAL, planta que crece en hábitats muy alterados por la mano del hormbre: escombreras, caminos, ciudades…

SEBE, cercado de estacas altas, entretejidas con ramas largas

SÉPALO, cada una de las hojas modificadas que forman el cáliz de una flor

SÉSIL, falta de un órgano que sirva de pie o soporte a otro órgano. Una hoja es sésil si carece de su unión con el tallo o pecíolo.

SÚPERO, Se dice del tipo de ovario vegetal que se desarrolla por encima del cáliz, como el tomate y otras solanáceas.

SUBSÉSIL, casi sésil

TEMPERO, sazón y buena disposición en que se halla la tierra para las sementeras y labores.

TÉPALO, cuando los sépalos y pétalos de una flor son indistinguibles se llaman tépalos.

TERÓFITO, plantas anuales que completan su ciclo vegetativo en la estación favorable. Pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

TOCÓN, parte de un árbol talado que sobresale de la tierra y está unido a la raíz.

TOMENTOSO, tallos u hojas recubiertos de pelos finos.

VARIEDAD, categoría taxonómica inferior a las especies que define a una población de plantas de una especie con caractarísticas idénticas y diferenidas del resto de la especie.

VÁSTAGO, renuevo, brote, rama tierna que crece a partir de la base de un árbol o planta.

VERTICILASTRO, flores de las labiadas dispuestas en cimas muy apretadas y enfrentadas, lo que da apariencia de verticilo.

VERTICILO, conjunto de tres o más ramos, hojas, flores, pétalos u otros órganos que están en un mismo plano alrededor de un tallo

VIVAZ, planta perenne cuyos órganos aéreos desaparecen en la época desfavorable volviendo a reverdecer en primavera.

VIVÍPARA, planta que produce semillas que germinan antes de separarse de la planta madre.

XILEMA, Tejido vegetal de las plantas vasculares constituido por los conductos que transportan y distribuyen el agua y las sales minerales absorbidas por las raíces.

ZUECA (tocón), parte de un árbol talado que sobresale de la tierra y está unido a la raíz.

Fuente http://culturaagraria.blogspot.com.es