Nueva versión del Análisis de los Avances de superficies y producciones agrícolas publicadas por el Ministerio de agricultura.

El Análisis y ampliación de los Avances de superficies y producciones agrícolas, es una potente herramienta de información que combina un histórico de 8 años datos, con una actualización mensual de los mismos, que hace de esta, una herramienta imprescindible para la planificación y toma de decisiones en el ámbito agricola español.

Esta propuesta tiene por objeto la puesta a disposición para el uso interno de su empresa del modelo de análisis de datos de los Avances de superficies y producciones agrícolas publicadas por el Ministerio de agricultura, en adelante CUxPRO 4.0.

Las fuentes de información se identifican en el detalle del modelo propuesto. En todos los casos el origen de los datos es abierto, es decir, a disposición del público en general, y su fiabilidad está probada dada la solvencia de la fuente.

La propuesta es flexible y escalable ya que cabe la posibilidad de añadir funcionalidad adicional a la planteada, así como el diseño de informes específicos o diferentes idiomas, en cualquier caso, bajo presupuesto previo.

El contenido del modelo es el que se detalla a continuación:

MODELO: CUxPRO 4.0. EXCEL

CUxPRO40 es un sistema información que ofrece datos avanzados, provisionales y definitivos de superficies y producciones agrarias. Utiliza para ello Microsoft Excel E4, la versión de Excel con PowerPivot, que es indispensable para la correcta visualización de este archivo de gran potencia de cálculo y salidas de datos pre configuradas.

La evolución del modelo actual presenta sustanciales mejoras respecto de su predecesor que a groso modo son:

  • Análisis de los cultivos ajustados al calendario de cultivo fijado por el MA
  • Renovación de superficies de Cultivos leñosos de acuerdo con el Reglamento (CE) 543 / 2009
  • Nuevas perspectivas analíticas centradas en el último dato publicado.
  • Simplificación de los modelos analíticos.
  • Combinación de estos datos con el Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización años 2014, 2015 y 2016, ha sido elaborado por el MAPAMA en colaboración con las CCAA

1. Análisis de los últimos datos publicados

1.1. – Último dato por Campaña (Superficies & Producciones)

En esta salida de datos observamos el último dato publicado por año de superficies y producciones, por cultivos y provincias, con la tipología del dato (DEFINITIVO, PROVISIONAL, AVANZADO) y su fecha de publicación en formato MM/AA.

 

1.2. – Último dato por Campaña (Rendimientos)

En esta salida de datos observamos el último dato publicado por año de rendimientos por cultivos y provincias, con la tipología del dato (DEFINITIVO, PROVISIONAL, AVANZADO) y su fecha de publicación en formato MM/AA.

 

1.3. – Análisis Evolución De Superficies, Producciones y Rendimientos POR CULTIVOS

En esta salida de datos observamos, para un año seleccionado, su comparativa respecto del mismo dato del año anterior, su diferencia absoluta y su % de variación, para las superficies en Hectáreas, las producciones y los rendimientos, por cultivos.

 

1.4. – Análisis Evolución De Superficies, Producciones y Rendimientos POR PROVINCIAS

En esta salida de datos observamos, para un año seleccionado, su comparativa respecto del mismo dato del año anterior, su diferencia absoluta y su % de variación, para las superficies en Hectáreas, las producciones y los rendimientos, por provincias.

 

1.5. – Análisis de los avances de superficies y producciones

En esta salida de datos observamos un análisis del último dato avanzado publicado, es decir el que tiene tres meses de cadencia, para los años seleccionados, pudiendo así realizar una comparativa entre ellos, de este modo podemos realizar una estimación de cual o cuales pudieran ser el valor de los datos que falten para completar el calendario del cultivo seleccionado.
Este análisis está confeccionado para superficies y producciones en hortícolas y producciones en leñosos, pudiendo hacer un análisis simple o múltiple, por comunidad autónoma o/y provincia, por cultivo total, grupo de cultivo, o simplemente cultivo, aunque se recomienda hacer solo este último, para que los calendarios de campaña y cultivo no se solapen.

 

 

2. Análisis de los Calendarios de Siembra y Floración.

2.1 – Análisis de los Calendarios de Siembra y Floración.

 

Esta hoja muestra la distribución de Has por meses en función del cultivo y la provincia.

Calendarios Siembra, Recolección y Comercialización.
https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/calendarios-siembras-recoleccion/

El Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización años 2014, 2015 y 2016, ha sido elaborado por el MAPAMA en colaboración con las CCAA.
Su principal objetivo es la planificación y toma de decisiones.
Los resultados se refieren a la distribución de los porcentajes mensuales medios de superficie sembrada o en floración.

Se entiende por siembra, en el caso de cultivos herbáceos, la superficie total sembrada, y por fecha de siembra aquella en la que se siembra el cultivo en el campo, ya sean semillas o plantones.

Para el caso de cultivos leñosos, se considera la superficie en producción, tanto la de secano como la de regadío. La fecha de floración se corresponde con el momento en el que se alcanza la fase fenológica de floración.

Se realiza una adaptación de los cultivos analizados en los Avances y los analizados en los calendarios de siembra y floración.
Se distribuyen en % por meses el último dato de superficie provisional disponible.
Superficies en Has, para el último dato provisional disponible.

Esta tabla está mostrando la superficie sembrada para Herbáceos o en Floración para Leñosos por meses

3. Análisis específico del cuaderno del mes correspondiente.

3.1 – Análisis de superficies y producciones.

3.2 – Análisis de rendimientos

3.3 – Fecha de actualización de los datos mostrados en el cuaderno

 

II.- DISTRIBUCION y ACTUALIZACION del MODELO de DATOS.

El modelo de datos ha sido diseñado con el software Excel de Microsoft.
La distribución será a través de correo o en un repositorio de Teams y dicho archivo lo podréis distribuir libremente dentro del ámbito de vuestra empresa:
La fuente de datos del modelo se actualiza mensualmente, en torno al día 20 del mes.
El volcado de dichos datos al modelo para su publicación se producirá a lo largo de los siguientes días hábiles al de la actualización de la fuente

Mas información: info@tecnicoagricola.es

 

Calidad Postcosecha en Endivia

Calidad Postcosecha en Endivia

Marita Cantwell y Trevor Suslow
Department of Plant Sciences
University of California, Davis, CA 95616

Traducido por Elena de Castro Hernández
Department of Plant Sciences
University of California, Davis, CA 95616

MADUREZ Y CALIDAD

Información General
La achicoria dulce o chicoria de Witloof o endibia belga es una «escarola». Una cabeza de hojas oval y compacta que crece de la raíz y se cosecha partiendo la raíz y separándola del tallo. Para forzar la maduración se recurre al almacenamiento en la oscuridad a temperaturas elevadas de 16-20° (60-68°F) con frecuencia en bandejas hidropónicas. El resultado es la obtención de una cabeza con textura cremosa y compacta de color amarillo cremoso después de 3 – 4 semanas. La achicoria de Witloof es un miembro de la familia de la lechuga.

Índices de Madurez
La madurez se basa en el tamaño y capacidad de compactación y varía de acuerdo con la variedad y la calidad de la raíz externa (cantidad de la reserva de carbohidratos). Las cabezas firmes se cosechan cortando y separando la cabeza de la raíz.

Índices de Calidad
La calidad se basa en el tamaño, capacidad de compactación, forma y color. Después del descarte de las hojas más externas, la achicoria debe ser blanca con manchas puntuales amarillas cremosas y no tener ninguna hoja rasgada. Los cultivares de la achicoria de Witloof varían en el sabor y la amargura (causados por las lactonas del sesquiterpeno). La achicoria rápidamente adquiere el color verde si está expuesta a la luz y cambia de sabor (véase las consideraciones especiales). Las achicorias de buena calidad no tienen ningún tono verde, son blancas con los bordes de las hojas cremosos y amarillos.

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Óptima y Humedad Relativa
Se requiere una temperatura de 0° (32°F) con más de 95% de humedad relativa para optimizar el almacenamiento y la duración de la vida de la achicoria de witloof. Una vida de 21-28 días se puede esperar en esta temperatura. A 5° (41°F) una vida de cerca de 14 días puede esperarse. La achicoria de Witloof se enfria generalmente en cámaras de enfriamiento después de embalar. Poner la achicoria en hielo durante la venta en el supermercado causará decoloración.

Daños por Congelación
Los daños por congelamiento debilitan las hojas y pueden desencadenar el desarrollo de pudriciones bacterianas. Durante el almacenamiento, daños por congelación ocurrirán si la achicoria se almacena a menos de -0.1 o -0.2° (31.7-31.5°F ).

Respiración
La achicoria tiene una tasa de respiración moderada:

Temperatura 0° (32°F) 10° (50°F) 20° (68°F)
ml CO2 / kg·hr 4 – 5 14 – 17 35 – 44

Para calcular la producción de calor, se multiplican los ml CO2 / kg·hr por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ ton métrica -día.

Producción de Etileno
La producción de etileno de las achicorias es menor de 0.1, 0.2 y 0.7 µL/kg·hr a 0, 10 y 20° (32, 50 y 68°F), respectivamente.

Respuesta a Etileno
La achicoria de Witloof o la endibia belga es moderadamente sensible a la exposición del etileno. Los síntomas principales de daños por presencia de etileno son; un incremento en pudriciones y decoloración de los márgenes de las hojas. Se podría también esperar que el etileno indujera la abscisión de hojas, sin embargo este efecto puede requerir un período muy largo a bajas temperaturas de almacenaje.

Respuesta a Atmósferas Controladas (AC)
Un cierto alargamiento de la vida de poscosecha se puede obtener en atmósfera controlada con concentraciones bajas de O2 (3-4%) y altas de CO2 (4-5%) a temperaturas de 0-5° (32-41°F). La AC retarda el pardeamiento en los bordes de la hoja. Las atmósferas de CO2 también retardan la decoloración del extremo del corazón. Para controlar el cambio de color a verde, se requieren concentraciones extremadamente bajas de O2 (menos de 0.1%).

DESÓRDENES

Desórdenes Fisiológicos
El pardeamiento interno. Las condiciones usadas para provocar la maduración en la producción de la achicoria de witloof pueden causar el pardeamiento del cogollo. Se cree que este fenómeno se debe a una deficiencia localizada del calcio en la cabeza que esta siendo forzada a crecer rápidamente.

Daños Físicos
La fractura de los márgenes externos de la hoja ocurre a menudo durante la cosecha, la preparación y el embalaje causa mayor pardeamiento y susceptibilidad a pudriciones bacterianas.

Enfermedades
Pudriciones en achicoria no es una causa común de pérdidas de poscosecha. Sin embargo, pudriciones bacterianas causadas por Erwinia, Pseudomonas y Xanthomonas spp. pueden ocurrir y dar lugar a una degradación del tejido infectado. Descartar las hojas externas, refrigeración rápida y almacenamiento a bajas temperaturas reduce el desarrollo de las pudriciones bacterianas. Saneamiento o limpieza durante la cosecha, el descarte de las hojas más externas y el lavado reducen el ataque bacteriano.

Consideraciones Especiales
La exposición a la luz hace que el producto se coloreen de nuevo a verde y el producto no se pueda comercializar. El empaquetado en papel dentro de cajas sin ventilación asegura un almacenamiento oscuro durante la distribución. Sin embargo en la venta en el supermercado, los cogollos expuestos a la luz se pondrán verdes en pocas horas a 10-15° (50-59°F). Por lo tanto solamente unos pocos se deben sacar de la caja cada vez para reducir la exposición a la luz. Otra opción es poner el producto en una caja de plástico con tapa y que excluya la luz. Si se mantiene a 0-5° (32-41°F) tardará más de dos días en volver a ponerse verde.