Nueva versión del Análisis de los Avances de superficies y producciones agrícolas publicadas por el Ministerio de agricultura.

El Análisis y ampliación de los Avances de superficies y producciones agrícolas, es una potente herramienta de información que combina un histórico de 8 años datos, con una actualización mensual de los mismos, que hace de esta, una herramienta imprescindible para la planificación y toma de decisiones en el ámbito agricola español.

Esta propuesta tiene por objeto la puesta a disposición para el uso interno de su empresa del modelo de análisis de datos de los Avances de superficies y producciones agrícolas publicadas por el Ministerio de agricultura, en adelante CUxPRO 4.0.

Las fuentes de información se identifican en el detalle del modelo propuesto. En todos los casos el origen de los datos es abierto, es decir, a disposición del público en general, y su fiabilidad está probada dada la solvencia de la fuente.

La propuesta es flexible y escalable ya que cabe la posibilidad de añadir funcionalidad adicional a la planteada, así como el diseño de informes específicos o diferentes idiomas, en cualquier caso, bajo presupuesto previo.

El contenido del modelo es el que se detalla a continuación:

MODELO: CUxPRO 4.0. EXCEL

CUxPRO40 es un sistema información que ofrece datos avanzados, provisionales y definitivos de superficies y producciones agrarias. Utiliza para ello Microsoft Excel E4, la versión de Excel con PowerPivot, que es indispensable para la correcta visualización de este archivo de gran potencia de cálculo y salidas de datos pre configuradas.

La evolución del modelo actual presenta sustanciales mejoras respecto de su predecesor que a groso modo son:

  • Análisis de los cultivos ajustados al calendario de cultivo fijado por el MA
  • Renovación de superficies de Cultivos leñosos de acuerdo con el Reglamento (CE) 543 / 2009
  • Nuevas perspectivas analíticas centradas en el último dato publicado.
  • Simplificación de los modelos analíticos.
  • Combinación de estos datos con el Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización años 2014, 2015 y 2016, ha sido elaborado por el MAPAMA en colaboración con las CCAA

1. Análisis de los últimos datos publicados

1.1. – Último dato por Campaña (Superficies & Producciones)

En esta salida de datos observamos el último dato publicado por año de superficies y producciones, por cultivos y provincias, con la tipología del dato (DEFINITIVO, PROVISIONAL, AVANZADO) y su fecha de publicación en formato MM/AA.

 

1.2. – Último dato por Campaña (Rendimientos)

En esta salida de datos observamos el último dato publicado por año de rendimientos por cultivos y provincias, con la tipología del dato (DEFINITIVO, PROVISIONAL, AVANZADO) y su fecha de publicación en formato MM/AA.

 

1.3. – Análisis Evolución De Superficies, Producciones y Rendimientos POR CULTIVOS

En esta salida de datos observamos, para un año seleccionado, su comparativa respecto del mismo dato del año anterior, su diferencia absoluta y su % de variación, para las superficies en Hectáreas, las producciones y los rendimientos, por cultivos.

 

1.4. – Análisis Evolución De Superficies, Producciones y Rendimientos POR PROVINCIAS

En esta salida de datos observamos, para un año seleccionado, su comparativa respecto del mismo dato del año anterior, su diferencia absoluta y su % de variación, para las superficies en Hectáreas, las producciones y los rendimientos, por provincias.

 

1.5. – Análisis de los avances de superficies y producciones

En esta salida de datos observamos un análisis del último dato avanzado publicado, es decir el que tiene tres meses de cadencia, para los años seleccionados, pudiendo así realizar una comparativa entre ellos, de este modo podemos realizar una estimación de cual o cuales pudieran ser el valor de los datos que falten para completar el calendario del cultivo seleccionado.
Este análisis está confeccionado para superficies y producciones en hortícolas y producciones en leñosos, pudiendo hacer un análisis simple o múltiple, por comunidad autónoma o/y provincia, por cultivo total, grupo de cultivo, o simplemente cultivo, aunque se recomienda hacer solo este último, para que los calendarios de campaña y cultivo no se solapen.

 

 

2. Análisis de los Calendarios de Siembra y Floración.

2.1 – Análisis de los Calendarios de Siembra y Floración.

 

Esta hoja muestra la distribución de Has por meses en función del cultivo y la provincia.

Calendarios Siembra, Recolección y Comercialización.
https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/calendarios-siembras-recoleccion/

El Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización años 2014, 2015 y 2016, ha sido elaborado por el MAPAMA en colaboración con las CCAA.
Su principal objetivo es la planificación y toma de decisiones.
Los resultados se refieren a la distribución de los porcentajes mensuales medios de superficie sembrada o en floración.

Se entiende por siembra, en el caso de cultivos herbáceos, la superficie total sembrada, y por fecha de siembra aquella en la que se siembra el cultivo en el campo, ya sean semillas o plantones.

Para el caso de cultivos leñosos, se considera la superficie en producción, tanto la de secano como la de regadío. La fecha de floración se corresponde con el momento en el que se alcanza la fase fenológica de floración.

Se realiza una adaptación de los cultivos analizados en los Avances y los analizados en los calendarios de siembra y floración.
Se distribuyen en % por meses el último dato de superficie provisional disponible.
Superficies en Has, para el último dato provisional disponible.

Esta tabla está mostrando la superficie sembrada para Herbáceos o en Floración para Leñosos por meses

3. Análisis específico del cuaderno del mes correspondiente.

3.1 – Análisis de superficies y producciones.

3.2 – Análisis de rendimientos

3.3 – Fecha de actualización de los datos mostrados en el cuaderno

 

II.- DISTRIBUCION y ACTUALIZACION del MODELO de DATOS.

El modelo de datos ha sido diseñado con el software Excel de Microsoft.
La distribución será a través de correo o en un repositorio de Teams y dicho archivo lo podréis distribuir libremente dentro del ámbito de vuestra empresa:
La fuente de datos del modelo se actualiza mensualmente, en torno al día 20 del mes.
El volcado de dichos datos al modelo para su publicación se producirá a lo largo de los siguientes días hábiles al de la actualización de la fuente

Mas información: info@tecnicoagricola.es

 

Calidad Postcosecha en Champiñon

Calidad Postcosecha en Champiñon

Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha
Trevor V. Suslow y Marita Cantwell
Department of Vegetable Crops, University of California, Davis, CA 95616

Traducido por Farbod Youssefi
Department of Pomology, University of California, Davis

MADUREZ Y CALIDAD

Indices de Cosecha
Los hongos Agaricus bisporus (Button Mushrooms) se cosechan de acuerdo a la madurez y no por tamaño. La madurez de cosecha se alcanza cuando la gorra se redondean y el velo parcial aún está completamente intacto. La proporción largo:ancho del tallo debiera ser baja. El tallo debiera ser suficientemente largo como para permitir su recorte sin afectar el velo.

Indices de Calidad
Hongos ‘Agaricus’ de buena calidad y frescos deberian ser de un color blanco a café oscuro. Los blancos son los más comunes. Gorras uniformes y redondeadas, con una superficie lisa y brillosa, y un velo intacto, son indicadores de una alta calidad. Los tallos deben ser erectos y con un aspecto brillante, con un borde de corte limpio. Entre otros factores de calidad están la limpieza (sustrato de crecimiento mínimo) y la ausencia de pardeamiento o de otra descoloración. Se consideran factores negativos las agallas visibles y abiertas, y la ausencia de un tallo.

Los grados de calidad en Estados Unidos son No. 1 y No. 2. Los tamaños varían desde Pequeño {Button} ( 1.9 – 3.2 cm / 0.75 – 1.25 pulgadas ), Mediano ( 3.2 – 4.5 cm / 1/25 – 1.75 pulgadas), hasta Grande ( 4.5 cm / 1.75 pulgadas o mayor), medido como diámetro de la gorra. Los grados se basan en madurez, uniformidad de forma, limpieza y calidad de recorte.

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Optima
0 – 1.5° C ( 32 – 35° F ) La vida de almacenamiento es típicamente de 5-7 días a 1.5° C(35° F) y de 2 días a 4.5° C (40° F).

Humedad Relativa Optima
95-98 %; es esencial una humedad relativa alta para prevenir la desecación y la pérdida de brillo. La desecación se correlaciona con el ennegrecimiento del tallo y de las agallas, y con un enroscamiento de la gorra. Comúnmente, se empacan y embalan los hongos en cartones que tienen una cobertura perforada, para mantener una humedad alta.

Tasa de Respiración

Temperatura ml CO2/kg·hr
°C °F
0 32 14-22
5 41 35
10 50 50
15 59 NA
20 68 132-158
25 77 NA

Para calcular el calor producido, multiplique ml CO2/kg·h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día. NA= no aplicable

Tasa de Producción de Etileno
0.1µL / kg·h a 20° C (68° F)

Efectos del Etileno
Los hongos Agaricus no son afectados significativamente por el etileno exógeno.

Efectos de Atmósferas Controladas (AC)
Se ha demostrado un almacenamiento prolongado ( ~12-15 días ) en 3% O2 y 10% CO2 a 0° C. Niveles elevados de CO2 de 10-15 % (típicamente 10%) es beneficioso para prevenir pudriciones y reducir la rapidez del ennegrecimiento del tallo y de las agallas en AC. El efecto positivo es aún mayor si las temperaturas no se pueden mantener a menos de 5° C ( 41° F ). Una exposición corta a concentraciones más elevadas de CO2 (20 %) se considera seguro y beneficioso, sólo si las temperaturas se pueden mantener a 0 – 1° C (32 – 34° F).

Un control inapropiado de la AC o un empacado inadecuado puede conllevar rápidamente al agotamiento de oxígeno, creando condiciones favorables para Clostridium botulinum. Es por esto, principalmente, que el uso de AC y AM no es de uso común.

DESÓRDENES

Fisiopatías y Daños Físicos
Los hongos continuan desarrollándose tras la cosecha por lo que resulta crítico un manejo de temperaturas bajas en postcosecha. Entre los desórdenes comunes se encuentra el enroscamiento de la gorra y la apertura del velo.

Los hongos se magullan con facilidad ante el manejo poco cuidadoso, desarrollando manchas de coloración parda.

Daño por congelamiento (apariencia acuosa que conlleva a un ablandamiento severo) probablemente ocurrirá a temperaturas de -0.6oC (30.9° F) o menos.

El ennegrecimiento y punteadura son señales de daño por CO2.

Enfermedades
Por lo general, las enfermedades no son causa importante de pérdidas de postcosecha en comparación con la senescencia fisiológica y con un manejo inapropiado o magullamiento. Se eliminan enfermedades, como la mancha bacteriana y daños causados por otras Pseudomonas spp, en la cosecha o en la clasificación, aunque puede darse un desarrollo de manchas de pudrición con temperaturas elevadas o almacenaje prolongado.
Consideraciones Especiales

Se recomienda un enfriamiento rápido de aire forzado inmediatamente tras la cosecha. Un estibado central durante el embarque permite una buena circulación de aire frío que es necesario para este producto. Cuando los camiones están equipados con amortiguadores de aire, se mejoran las condiciones de llegada tras el transporte en tierra. Se dice que los hongos Agaricus absorben olores fuertes, como el de la cebolla, en cargas mixtas o en almacenamiento de corta duración.