Mapas de plagas en Andalucia

Mapas de plagas en Andalucia

Un ejemplo para las demás Comunidades, seria un buen resumen de lo hecho en la Comunidad Andaluza, el titulo que le he puesto es incompleto lo sé, pero es lo que yo pondría en el buscador para encontrar esta pagina, aunque también podría poner, nivel de plagas en Andalucía, o alerta de plagas en Andalucía.

Es un placer por tanto hablar hoy aquí de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF):

Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), una Herramienta para la toma de decisiones en la Gestión Integrada de Plagas

El año pasado, se  aprobó el Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios.  Los objetivos fundamentales de este plan se centran en el fomento de la gestión integrada de plagas y en la reducción de los riesgos en el uso de esos productos para la salud humana y el medio ambiente,  la mejora de la formación e información sobre el uso sostenible y seguro de productos fitosanitarios, y el fomento de la investigación e innovación y la transferencia tecnológica en la gestión integrada de plagas.

El uso de productos fitosanitarios implica una serie de riesgos que tienen que ser reducidos al mínimo. Para conseguir este objetivo la Unión Europea (UE) publicó, a finales del 2009, dos normas de inminente aplicación progresiva en el Estado español y en el resto de Estados miembros de la Unión Europea. Una de ellas es la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas mediante la reducción de los riesgos y efectos de su uso en la salud humana y el medio ambiente, así como el fomento de la Gestión Integrada de plagas (GIP), obligatoria a partir del 1 de enero de 2014, y de sistemas de control fitosanitario alternativos a los químicos, entre los que se incluyen los métodos de Control Biológicos y Biotécnicos de plagas.

Dicha Directiva se ha traspuesto a la normativa nacional a través del Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, dando cumplimento de lo dispuesto en él se ha aprobado igualmente el Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de los productos fitosanitarios (PAN). Éste contempla una serie de objetivos generales que implican otros específicos acompañados de una serie de medidas a aplicar.

Entre los objetivos específicos se encuentra el “Fomentar la Gestión Integrada de Plagas para conseguir un uso racional de los productos fitosanitarios” y que implica las siguientes medidas:

  • “Elaborar Guías Armonizadas por cultivo y tipología de bosque a nivel nacional para la Gestión Integrada de Plagas”.
  • “Reforzar las Redes de Vigilancia Fitosanitarias para facilitar la toma de decisiones en la aplicación de la GIP”.
  • “Establecer Sistemas de Información y/o ayuda para la aplicación de la Gestión Integrada de Plagas”.
  • “Fomentar Sistemas de Asesoramiento para la Gestión Integrada de Plagas”.

Andalucía lleva tiempo trabajando en estos aspectos, adelantándose por tanto a la aplicación de la Directiva 2009/128/CE.

En 1.996 la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente puso en marcha una idea pionera en España, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF).

En un principio la RAIF estaba compuesta por un equipo de técnicos propios que servía de base para conocer el estado fitosanitario de los cultivos principalmente para la propia Administración.

Actualmente, con la incorporación de las Agrupaciones de Tratamiento Integrado en Agricultura (ATRIAs) y de las Agrupaciones de Producción Integrada (APIs), dicho equipo suma más de 700 técnicos de campo que recaban información fitosanitaria de las más de 6.000 Estaciones de Control Biológico que hay repartidas por todo el territorio andaluz.

La RAIF se ha convertido, así, en una gran Red capaz de almacenar información fiable y segura sobre la incidencia de las plagas de los cultivos más importantes de la mayor parte del territorio andaluz. Dicha información está complementada, además, por información meteorológica aportada por una Red de más de 150 Estaciones Meteorológicas Automáticas distribuidas por las ocho provincias andaluzas, y cuyos datos están disponibles en la Web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

Pero la RAIF no es tan solo una gran “Base de Datos” de donde, entre otros, extraer mejoras para la propia Producción Integrada. Desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente se apostó desde el principio por la RAIF como una herramienta basada en la transferencia de información al sector mediante el uso de las Nuevas Tecnologías. Este respaldo se ha materializado con inversiones en los últimos cinco años a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía.

De este modo la RAIF es capaz de ofrecer semanalmente, a través de un sistema de información geográfica basado en un Visor SIG, la máxima información sobre la situación fitosanitaria de los principales cultivos de la comunidad andaluza de cara a que los agricultores y asesores puedan aplicar con las máximas garantías una Gestión Integrada de Plagas, todo ello apoyado en la utilidades y herramientas propias de estos visores.

visor Raif

Resaltar que el Visor SIG de la RAIF es el único Visor SIG del país que proporciona Información Fitosanitaria de los cultivos, de forma que el sector puede contar con una herramienta dinámica, potente, gratuita y ágil en la planificación de sus actuaciones en materia de la sanidad de los cultivos.

Además, la RAIF incluye una atención más inmediata y personalizada a través de otras utilidades novedosas como un sistema de avisos a móviles mediante mensajes con información fitosanitaria, y el enlace a redes sociales a través de las cuales el sector tendrá comunicación directa con la Administración y los técnicos encargados de esta aplicación.

Así, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente por medio de la Nueva RAIF basada en las Nuevas Tecnologías cumple, en la materia que nos ocupa, con el objetivo “La administración al servicio del agricultor”.

Tanto el Visor SIG, como la suscripción al sistema de avisos SMS y el enlace a redes sociales  están  disponibles, junto a más información relativa a la sanidad vegetal, en un espacio propio en la Web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente:

 Raif

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/

La RAIF es, por tanto, el instrumento diseñado que da cumplimiento a la Directiva 2009/128/CE en lo relativo a la Gestión Integrada de Plagas que establece que: “los Estados miembros velarán por que los usuarios profesionales tengan a su disposición la información y los instrumentos para el seguimiento de las plagas y para la toma de decisiones al respecto, así como servicios de asesoramiento sobre la Gestión Integrada de Plagas”.

 Informacion

 y en relación al fomento de sistemas de control fitosanitario alternativos a los químicos y exigido también por dicha Directiva, señar que Andalucía cuenta en la actualidad con 20.000 hectáreas de cultivos con Control Biológico contra las plagas, frente a las 250 que había en 2005. De este modo, esta comunidad autónoma lidera a nivel europeo la Lucha Biológica contra las plagas en los cultivos hortícolas de invernadero.

Suelta Insectos auxiliares

Por otro lado, Andalucía es líder nacional en superficie de Producción Integrada respetuosa con el medio ambiente, con más de 400.000 hectáreas, lo que supone el 63% del total del país. La evolución de este sistema productivo se ha multiplicado por cinco en los últimos ocho años.

El liderato andaluz también se mantiene en Producción Ecológica, con 880.000 hectáreas, 2.887 explotaciones ganaderas, 800 industrias y 20.000 puestos de trabajo.

En definitiva la RAIF, es un instrumento para dar  cumplimiento a la Directiva 2009/128/CE  y suponen una apuesta decidida por parte de la Administración  por introducir criterios de sostenibilidad en las producciones agrícolas, que permitirán afianzar la posición de las producciones españolas en los mercados europeos e internacionales y ofrecer productos agrícolas de mayor calidad y mas seguros para los consumidores».

La Produccion Integrada en 2013

La Produccion Integrada en 2013

Define el Ministerio de Agricultura la Produccion Integrada como los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que utilizan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema.

Vista la definición parece el sistema mas inteligente de cultivo.

Una de la principales dificultades es gestión de tanto dato estamos preparando libros escel que faciliten esta tarea de una manera sencilla y economica, aquellos interesados en mas información sobre este tema pueden escribir a perito.agricola@ono.com o llamarnos al 963252569

Veamos algunos datos

Evolucion de la Produccion integrada

Superficie de produccion Integrada 2013

Normativas por cultivos y comunidades autónomas

Cultivos contemplados por Comunidades Autonomas 1 Cultivos contemplados por Comunidades Autonomas 2 NORMATIVA

En el ámbito nacional, la »Producción Integrada de productos agrícolas» está regulada por el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre (BOE núm. 287 de sábado 30 noviembre 2002), que tiene por objeto:

  • El establecimiento de las normas de producción y requisitos generales que deben cumplir los operadores que se acojan a los sistemas de producción integrada. En ellas se establecen, dentro de cada fase del ciclo productivo, las prácticas consideradas obligatorias y aquellas que se prohíben expresamente.
  • La regulación del uso de la identificación de garantía que diferencie estos productos ante el consumidor.
  • El reconocimiento de las Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura, para el fomento de dicha producción.
  • La creación de la Comisión Nacional de Producción Integrada encargada del asesoramiento y coordinación en materia de producción integrada.

Descarga del archivo

Desarrollo normativo del Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre. Normas técnicas específicas de cultivos

Normas técnicas específicas de cultivos

Normas horizontales

Definicion de terminos agroclimaticos

Definicion de terminos agroclimaticos

Hoy en día nos encontramos con grandes paginas agro-climáticas como por ejemplo http://riegos.ivia.es/  la página de consulta y descarga de datos meteorológicos del instituto valenciano de investigaciones agrarias donde existen una serie de variables que es imprescindible conocer como son:

1.Evapotranspiracion (ETo):

Es la suma del agua transpirada a través de los estomas de las plantas y el agua que se evapora desde el suelo o cubierta vegetal hacia la atmósfera, y se expresa en unidades por lamina por unidad de tiempo; cm/mes, mm/dia, o pulgadas/dia.

2.Precipitación.

Partículas de aguas líquidas o sólidas que caen desde la atmósfera hacia la superficie terrestre, su unidad de medida es en mm.

3.Radiación Solar.

Conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol, su unidad de medida es en Cal/cm². Literalmente se entiende como la energía electromagnética emitida por el sol y que es transferida o recibida en un receptor. En un equipo remoto el piranometro mide la radiación total solar global, esta radiación incluye tanto la radiación recibida directamente desde el ángulo sólido del disco solar, como también la radiación que ha sido dispersada o reflejada difusamente al atravesar la atmósfera.

4.La presión de vapor:

Presión que ejerce el vapor en equilibrio con el líquido o el sólido que lo origina a determinada temperatura, su unidad de medidas es en KiloPascales (Kpas). Comúnmente la presión de saturación es la presión a la que la temperatura de la fase líquida y vapor se encuentran en equilibrio; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes, mientras existan ambas. En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor saturado.

5.Temperatura Mínima.

Es la menor temperatura registrada en un día, y se puede observar en entre las 06:00 y las 08:00 horas, y se mide en ˚C.

6.Temperatura Máxima.

Es la mayor temperatura registrada en un día, y que se presenta entre las 14:00 y las 16:00 horas, se mide en ˚C.

7.Temperatura Ambiente.

Es la temperatura del aire registrada al instante de una lectura, se mide en ˚C.

8.Humedad relativa

Es el cociente en la humedad absoluta y la cantidad máxima de agua que admite el aire por unidad de volumen. Se mide en tantos por ciento y está normalizada de forma que la humedad relativa máxima posible es el 100%.

9.Humedad relativa máxima:

Es el cociente en la humedad absoluta y la cantidad máxima de agua que admite el aire por unidad de volumen. Se mide en tantos por ciento y está normalizada de forma que la humedad relativa máxima posible es el 100%.

10.Punto de Rocío (Temperatura de punto de rocío).

Es la temperatura a la cual el aire alcanza la saturación, es decir se condensa, y su unidad de medida es en ˚C.

11.Velocidad del viento:

Medición del viento, por su especificación, intensidad o fuerza (unidad = m/s) y su dirección. Esta se expresa según un código alfabético que indica la dirección geográfica desde donde sopla el viento (N: Norte; E: Este; S: Sur; W: Oeste, y las direcciones intermedias, como NE o SW). También se utiliza un código numérico que indica el ángulo desde donde sopla el viento, con respecto al Norte, de acuerdo a la siguiente convención: donde 0° = 360˚; N=90°, este= 180°, sur=270°; su unidad de medida es m/s.

12.Dirección del Viento.

Es la dirección desde la cual sopla el viento; puede ser expresada en grados a partir del norte geográfico (˚N).

Vademecum de semillas

Vademecum de semillas

PORTAGRANO es un vademecum de semillas  de uso cotidiano para todos los profesionales de la HORTICULTURA. Desde su 1ª Edición, que fue PORTAGRANO 91-92, se ha ido consolidando como publicación de indudable utilidad tanto para Especialistas y Técnicos Agrícolas, como para Agricultores y Comerciantes de Semillas.

PortaGranoEsta publicación se ha convertido en una herramienta de uso cotidiano para los profesionales de la horticultura. Nos permite tener a mano la información necesaria sobre todas las variedades hortícolas que se comercializan y, por tanto, que se pueden cultivar en España.

  • Ingenieros Técnicos Agrícolas y Grupos de asesoramiento técnico
  • Centros de investigación
  • Compañías de semillas
  • Almacenes de suministros agrícolas y semilleros
  • Cooperativas y Comercializadoras de hortalizas
  • Agricultores

El vademecum en el movil o tablet la «APP de PORTAGRANO»

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=ipuFhe47j8Q[/youtube]

La App de Portagrano es una aplicación pensada para que pueda acceder desde cualquier dispositivo móvil, ya sea teléfono o tablet, a la base de datos de nuestro Vademécum y consultar todo lo que necesite.

Búsqueda

La función básica de la aplicación es la búsqueda en nuestros datos. Para ello simplemente introduzca en la caja de texto la referencia o nombre que quiera buscar y analice los resultados. Para poder realizar dicha búsqueda necesita tener conexión a Internet y deberá introducir una secuencia de al menos tres caracteres.

Listado de variedades

El listado de variedades le devolverá las coincidencias con sus criterios de búsqueda. Además clasificará por colores los distintos tipos de variedades.

Podrá filtrar los resultados del listado con una segunda caja de búsqueda en la que al introducir la palabra de forma más exacta se eliminarán resultados innecesarios.

Detalles de las variedades

Obtendrá la información sobre una variedad específica: nombre, características, resistencias, … , además de su distribuidora y los datos de contacto de la misma. También se enlaza con la información de cada familia.

Familias

Puede conocer también las características básicas de cada especie: descripción, nombre científico, imágenes,…

Búsqueda avanzada

Si necesita hacer una búsqueda avanzada de resultados, por tipo de semilla (ecológica, nueva, baby leaf) y por los distintos tipos de variedades esta es su sección.

Recoger datos informaticos del estado del cultivo por sensores

Recoger datos informaticos del estado del cultivo por sensores

Hoy presentamos a Bynse una empresa muy interesante cuyos productos nos permiten la recolección automatica de datos mediante sensores, para nuestros cultivos, explotaciones e  industrias. Esto nos permitirá entre otras cosas realizar un riego mas inteligente, ahorrando costes y mejorando nuestra eficiencia, tambien puede servirnos como método de predicción de plagas y herramienta de gestión y desarrollo. Está especialmente recomendado para sectores como innvestigación, desarrollo, olivos, viñedos, remolacha, sector hortofruticola e invernaderos.

bynse imagebynse se compone de una unidad de sensorización, bynsebox, y una plataforma en Internet, bynsecloud.
En el campo agroalimentario, bynse es la solución a la falta de datos e información sobre los
cultivos que tienen los gestores, y la herramienta que les permitirá mejorar su toma de decisiones, y aumentar su rentabilidad.
Para generar ésta información valiosa, bynse recoge datos del estado de los cultivos a nivel de microclima, de predicciones y mediciones meteorológicas y de las labores e históricos de las acciones en campo.

bb olivoPara medir las condiciones particulares o microclimas de fincas y parcelas, se ha desarrollado un innovador sistema de sensorización denominado bynsebox. Gracias a su compatibilidad de sensores, puede medir hasta 14 parámetros diferentes de importancia para las necesidades del cultivo, a nivel de clima, planta y suelo.

La información recogida y generada se provee como servicio a través de la nube, en bynsecloud, para que el gestor pueda acceder a ella desde cualquier lugar y en todo momento, desde cualquier dispositivo. En bynsecloud se organiza la información sobre las fincas y parcelas, los datos enviados por las bynsebox, las mediciones y predicciones meteorológicas, los registros del AgroManager, el cuaderno de campo online de bynse, y las predicciones de algoritmos y modelos de necesidades de cultivos tales como riego (ETP, DPV, balance hídrico…), predicción de enfermedades y plagas, crecimiento, costes…

Como conclusión destacar que los equipos bynse se pueden adquirir desde sólo 600€ y el
servicio bynsecloud desde solo 25€ al mes.

grafica balance hidricoAdemás es posible conseguir una demo gratuita de bynsecloud escribiendo a sales@cubenube.com, donde además responderán cualquier petición de ampliación de
información. Además de la web www.bynse.com

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=D6Cz2ejGb34[/youtube]

Bioestimulantes de ultima generacion

Bioestimulantes de ultima generacion

Hoy os presentamos un producto novedoso y de calidad

Sipcam Iberia ha desarrollado BLACKJAK® es un innovador Bioestimulante de última generación 100% natural con materia orgánica altamente descompuesta y de rápida asimilación (ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos, humina y nutrientes naturales) con la excepcional característica de tener pH ácido (4,2).

Por todos es sabido desde hace muchos años, que el humus es muy beneficioso para los suelos y las plantas, pero la gran pregunta siempre ha sido cómo extraer las materias activas de mayor asimilación y utilidad para las plantas de las diversas fuentes conocidas, teniendo en cuenta que:

Ante la dificultad de la extracción de todas estas materias húmicas activas, debido a sus diferencias de solubilidad, la mayoría de los productos del mercado se basan en la extracción química de tan sólo los ácidos húmicos y fúlvicos mediante hidróxidos de sodio/potasio, obteniendo además un pH altamente básico (>9).

“¿Como obtener un producto que tenga un pH ácido (4-5) y que contenga todas las materias húmicas activas posibles; ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos y humina además de otros nutrientes beneficiosos (N, Cu, Zn) que se encuentran de forma natural en la materia prima original, leonardita de reconocida calidad?”.

Mientras que los ácidos húmicos y fúlvicos actúan principalmente mediante lo que llamamos “efectos indirectos” como activadores del suelo promoviendo el metabolismo de los microorganismos y la dinámica de los nutrientes.

Los ácidos úlmicos y la humina por el contrario actúan más como activadores de las plantas mediante “efectos directos” a nivel metabólico, hormonal y enzimático:
Ciertos componentes de la Humina son directamente absorbidos y transportados por el sistema vascular de las plantas y actúan como catalizadores de numerosos procesos metabólicos. También han sido identificadas hormonas de crecimiento que fomentan el crecimiento radicular, vegetativo y el desarrollo general de la planta.
Por otra parte los Ácidos Úlmicos tienen la capacidad de ionizar los metales, actuando como
agentes quelantes naturales. A su vez al igual que la humina también poseen la capacidad de estimular y aumentar el desarrollo radicular.

Efectos de las materias humicas activas

a. SUMINISTRAN NUTRIENTES A LAS PLANTAS:

Las materias húmicas activas sirven como fuente de N, P y azufre que liberan a través de los procesos de mineralización que la materia orgánica sufre en el suelo. Otra mecanismo de suministro de elementos nutritivos a la planta se basa en la posibilidad de complejar metales y cationes que tienen las sustancias húmicas.

b. MEJORA LA ESTRUCTURA DE LOS SUELOS:
Promueve la formación de agregados estables entre las partículas del suelo evitando la compactación de los mismos, con el consiguiente aumento de la aireación y una mejor circulación del agua causada por el incremento de la capilaridad del suelo.

c. INCREMENTO DE LA POBLACIÓN MICROBIANA:
Como fuentes de P y C que son contribuyen a la estimulación y desarrollo de las poblaciones microbianas y por tanto a la actividad enzimática asociada.

d. INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC):
Las materias húmicas atraen a los iones positivos (K+, Ca+2, Mg+2, Fe+3, Cu+2, Mn+2, Zn+2) evitando la lixiviación y facilitando la absorción de los mismos, actuando como agentes quelantes naturales.

e. AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA (CRA):
Las materias húmicas activas disminuyen las pérdidas por evaporación al capturar los cationes mediante la interacción de moléculas de agua (dipolo) provenientes de la capa de hidratación del suelo.

f. EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO ENERGÉTICO, SINTESÍS DE PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.
Diversos trabajos demuestran que la presencia de sustancias húmicas mejora la fotosíntesis, la respiración así como la síntesis del ARN-m y de proteínas, especialmente enzimas (fosforilasas, catalasas, invertasas, etc.). Numerosos autores denominan esta acción hormonal de las sustancias húmicas como comportamiento “auxin-like”.

Ensayo cualitativo y cuantitativo de aplicación foliar en olivar de la variedad “Manzanilla” (dos aplicaciones una a tamaño de fruto del 50% y otra en el endurecimiento de hueso).

BlackjakVentajas del producto

  1. BLACKJAK® es la fertilización orgánica de mayor eficacia porque debido a sus bajas dosis conseguimos un coste por hectárea muy reducido.
  2. BLACKJAK® es un líquido de fácil y rápida solubilidad que le confiere una total comodidad de manejo, almacenamiento y transporte.
  3. BLACKJAK® debido a su pH ácido estimula el desarrollo radicular, ayudando a las raíces a absorber más fácil, rápida y abundantemente mayor cantidad de micronutrientes  importantes.
  4. BLACKJAK® disminuye el pH de los caldos de pulverización potenciando el efecto de los fitosanitarios y contribuyendo a una mayor y más rápida absorción de los nutrientes foliares (cambios más rápidos de color en la planta y frutos).
  5. BLACKJAK® es un producto 100% natural (en proceso de certificación para agricultura ecológica).
  6. BLACKJAK® es innovador y diferente del resto al contener HUMINA y ÁCIDOS  ÚLMICOS, compuestos que estimulan y aumentan el crecimiento radicular, vegetativo y desarrollo general de la planta y que no están presentes en los fertilizantes orgánicos tradicionales del mercado.
  7. BLACKJAK® además contiene nutrientes naturales N, Cu, Zn no exógenos propios de la leonardita original.
  8. BLACKJAK® aplicado al suelo contribuye a mejorar la estructura del suelo, reducir la salinidad, desbloquea la absorción de nutrientes, favorece la actividad microbiana y aumenta la capacidad de intercambio catiónico de los macro y micro nutrientes.
  9. BLACKJAK® también actúa como agente quelatante natural para los elementos macro y micro con lo que promueve la absorción de nutrientes y posterior traslocación de los mismos en la planta.
  10. BLACKJAK® se puede aplicar tanto foliar como en sistemas de riego por goteo ya sea solo o en combinación con otros nutrientes y fitosanitarios.

Puede encontrar más información en www. Sipcam Iberia.es

Nuevos metodos de control del Piojo Rojo de California Aonidielta aurantii

Nuevos metodos de control del Piojo Rojo de California Aonidielta aurantii

El Piojo Rojo de California (Aonidielta aurantii) es una de las plagas de mayor importancia en los cítricos de España, por los daños que provoca sobre el árbol al succionar la savia y porque los frutos afectados por esta cochinilla rebajan sensiblemente la calidad comercial, que en el peor de los casos, pasan directamente a destrío.

S1

El Piojo Rojo tiene 3 generaciones (4 en algunas condiciones) y una gran capacidad de multiplicación. Los machos adultos son alados y pueden volar durante pocas horas al encuentro de las hembras. Tras la cópula, las hembras ponen los huevos, que protegen cor su propio exoesqueleto. Las larvas neonatas y de primer estadio se mueven en busca de alimento, preferentemente hacia los frutos, y allí se fijan, empezando a recubrirse del escude rojo característico, que sirve de protección frente a los tratamientos insecticidas.

Hasta la fecha su control se ha basado en los tratamientos químicos, con niveles de eficaci¿ condicionados a hacerlos justo con la presencia de estadios sensibles (larvas móviles) y usc de altos volúmenes de agua, teniendo que contar para ello con un parque de maquinaria sobredimensionado.

Una revolución biotecnológica

S0

Dardo es una nueva solución biotecnológica para los agricultores que quieren sacar mayor valor a su cosecha, ya que proporciona un control de múltiples generaciones de Aonidiella, es seguro y fácil de usar y además permite cumplir con las exigencias de las cadenas de supermercados al no dejar residuos sobre la fruta.

Dardo ha obtenido del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la autorización de uso excepcional entre entre 8 de marzo y 5 de julio de 2013.

Dardo es una nueva herramienta para el control del Piojo Rojo mediante el sistema de confusión sexual. Los difusores facilitan una liberación continuada de la misma feromona que segrega la hembra de Aonidiella para atraer a los machos. Los machos adultos alados, al encontrarse en un ambiente saturado de esta feromona, no pueden orientarse hacia las hembras, no se produce la cópula y por lo tanto se impide la descendencia.

Gracias a la alta concentración (>70 mg/cápsula) y al material mesoporoso de tecnología patentada para una liberación controlada de la feromona, es posible una confusión sexual durante al menos 150 días, lo que en la práctica supone poder reducir de forma significativa las poblaciones de las 3 generaciones de Aonidella en casi todos los casos.

Alta eficacia y persistencia

Syngenta y diversas entidades oficiales han venido testando Dardo desde 1997 con resultados muy satisfactorios.
Como ocurre siempre cuando se trabaja con feromonas, los resultados no son siempre homogéneos, ya que el nivel de control puede verse disminuido cuando se parta de un año anterior con mucha plaga, por las condiciones climáticas (insolación, temperatura, viento), o por la propia disposición de la finca.
Para mejorar los resultados en condiciones de elevada presión de plaga, se recomienda complementar Dardo con una aplicación de aceite al máximo de formas sensibles de la 1° generación. El uso de aceite está también recomendado cuando se quiere también controlar otras especies de cochinillas.

S3Se observa como con niveles de ataque en testigos muy elevados, la eficacia de Dardo cae debido al incremento de probabilidad de un apareamiento casual.

S4

Se observa como el uso complementario de aceite en la 1ª generación mejora la eficacia cuando los niveles de ataque son elevado

S5

Sin impacto sobre la fauna auxiliar de los cítricos

En estudios de investigación realizados con Dardo se ha comprobado que su uso no impacta negativamente sobre distintos tipos de artrópodos beneficiosos como ácaros fitoseidos, crisopas, coccinélidos, chalcícidos, etc.
S6El uso de Dardo es completamente compatible con los Aphytis melinus (principal parasitoide de Aonidiella) tanto los autóctonos como los liberados artificialmente.

Modo de empleo
Antes de utilizar el producto, léase la etiqueta.
•    Monitorización: es conveniente monitorizar los vuelos de machos con trampas en una zona próxima, pero no tratada con Dardo.
•    Tamaño mínimo: se recomienda que el tamaño mínimo de la parcela sea de 1 ha.
•    Dosis: Aprox. 500 difusores/hectárea.
•    Momento: antes de que se inicie el primer vuelo de machos que según zonas y años, se da entre 15 marzo y 15 de abril.
•    Situación: preferentemente en la cara menos soleada del árbol, a una altura entre 1,5-2,0 m, y hacia el interior de la copa, para que se difunda la feromona hacia abajo y los lados.
En casos de fuerte infestación, aunque exista confusión sexual, pueden darse encuentros casuales entre machos y hembras, por lo que puede ser necesario complementar el tratamiento con aceite. Dardo sigue funcionando aunque se hagan tratamientos fitosanitarios sobre los difusores.
En variedades de recolección y poda tardía, posterior al inicio del vuelo de 1 a generación, puede colocarse Dardo antes del inicio del 2° vuelo, pero siempre que se haya hecho un tratamiento fitosanitario al máximo de formas sensibles de la 1 a generación.

S7S8S9[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=xn-g3G1izgk[/youtube]

Control quimico de Cydia pomonella

Control quimico de Cydia pomonella

Hoy presentamos un nuevo programa para el control quimico de Cydia pomonella.

Este programa está compuesto por dos productos de reciente aparición

CORAGEN® Y STEWARD®

Un producto diferente, que rápidamente ha conseguido establecer tolerancia de importación en los principales destinos de exportación de nuestra fruta.

Coragen® ofrece un control de alto nivel sobre adultos, huevos y larvas de diversas orugas Esta acción se traduce en un efecto insecticida contundente sobre Cydia poonella y Cydia molesta desde el inicio de la temporada, logrando un control superior y menos daños en la fruta.

Coragen® también es activo sobre otros lepidópteros plagas de importancia económica que provocan daños en el árbol y en la fruta, así como sobre otras devastadoras plagas como Tuta absoluta en tomate o el escarabajo de la patata.

NUEVA FAMILIA QUÍMICA

DuPontTn Rynaxypyr® es el ingrediente activo de Coragen® que pertenece a una nueva familia química, las diamidas antranílicas. Rynaxypyr® combina potencia insecticida y bajo impacto para las personas, la fauna y el medio ambiente.

OVICIDA, OVOLARVICIDA Y LARVICIDA

El efecto combinado ofrece contundencia y solidez en el control de las orugas. Máxima eficacia.

NUEVO MODO DE ACCIÓN

Coragen® controla las plagas mediante un novedoso mecanismo, diferente a cualquier insecticida comercializado en los cultivos con uso autorizado. Activa los receptores de rianodina (RyRs) de los insectos, responsables de regular la apertura de los canales de calcio, provocando una liberación descontrolada, que lleva al agotamiento del mismo. Se impide de este modo la contracción muscular, causando en primera instancia el cese inmediato de la alimentación del insecto, seguido de aletargamiento, parálisis e inmovilización, hasta que finalmente muere tras 1-3 días de realizada la aplicación.

Rynaxypyr® posee un modo de acción único y diferente al de cualquier otro insecticida existente en el mercado.

EFICACIA SUPERIOR

El control sobresaliente, aún en condiciones de alta presión de plaga, logra disminuir considerablemente el daño en la fruta y en los cultivos protegidos con Coragen®.

LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS ARMONIZADOS EN EUROPA

Facilita el libre comercio por toda Europa de las cosechas protegidas con Coragen®. Posee tolerancias de importación establecidas en los principales destinos objetivo de nuestras exportaciones.

GRAN POTENCIA INSECTICIDA Y BAJO IMPACTO PARA LOS ORGANISMOS BENEFICIOSOS

Coragen® conjuga gran potencia insecticida junto con un favorable perfil toxicológico y ecotoxicológico, por lo que tiene un bajo impacto sobre las personas, los insectos beneficiosos y el medio ambiente.

FÁCIL DE USAR Y MEZCLAR

Coragen® se presenta como una suspensión concentrada, lo que facilita la preparación. Además es compatible con los productos y formulaciones de uso común en los cultivos autorizados.

RESISTENCIA AL LAVADO POR LLUVIA

Coragen® posee una formulación con excelente comportamiento y resistencia al lavado por lluvia, lo que da mayor confianza y asegura los resultados.

AUTORIZADO EN DIVERSOS TIPOS DE CULTIVOS

Manzano, peral, melocotonero, nectarino, uva de vinificación, cítricos, patata y tomate de industria.

RESPALDO DE DUPONT

Coragen® es un producto formulado y fabricado íntegramente por E.I DuPont de Nemours and Company bajo sus altos estándares de calidad.

PARA LLEGAR A TODAS PARTES

Coragen® nos brinda los últimos avances de DuPont en la protección de los cultivos, con un producto innovador dotado de una excelente potencia insecticida.

El Programa de Control de DuPont, asegura una disminución real de la presión de la plaga aún en condiciones de elevada población. Esto permite producir cosechas sanas, además de una disminución comprobada de las larvas en diapausa en la temporada siguiente.

CoragenDuPont ofrece diversas alternativas para completar su oferta en la Gestión Integrada de Plagas donde pueda ser requerida más de una intervención. Tal es el caso de DuPontTM Steward®, que puede integrarse en las estrategias de los cultivos de frutales, vid o tomate ayudando a conseguir una agricultura sostenible y una adecuada gestión en la prevención de resistencias.

MEJORA EL RESULTADO DEL PROGRAMA DE CONTROL DE POLILLAS

  • • Dos ingredientes activos novedosos y únicos.
  • • Diferente modo de acción, ideal para manejo de resistencias.
  • • Disminución considerable de las larvas en diapausa, logrando bajar las poblaciones para la temporada siguiente.

GRAN MARGEN DE SEGURIDAD PARA OPERADORES

  • • Productos de baja toxicidad para mamíferos.
  • • No requieren de equipos ni de requisitos especiales para su manejo.

BAJO IMPACTO SOBRE LA FAUNA AUXILIAR

  • • Baja toxicidad para insectos beneficiosos que controlan otras plagas.
  • • No favorecen la proliferación de plagas secundarias como las arañas.

AMPLIOS REGISTROS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

  • • Corto plazo de seguridad entre el último tratamiento y la cosecha.
  • • Limites máximos de residuos armonizados en Europa y tolerancias de importación en los principales mercados de exportación.
  • • Amplia aceptación por autoridades y cadenas de comercialización.

     

  • • Muy buena eficacia sobre huevos. Excelente actividad ovolarvicida y ovicida en carpocapsa.
  • • Compatible con los programas de confusión sexual, garantizando los resultados de esta técnica de control, al reducir significativamente la población inicial de la plaga y evitar los primeros ataques.

Coragen® es una solución robusta en el control de diversas plagas como carpocapsa, que une un alto efecto de choque al cesar de forma inmediata la alimentación de las orugas, con un control duradero sobre las mismas.

Coragen21Los mejores resultados contra carpocapsa se obtienen realizando dos aplicaciones consecutivas en la primera generación para aprovechar el efecto ovicida y ovolarvicida sobre esta plaga.

Coragen22NUEVA FAMILIA QUÍMICA

Rynaxypyr®, ingrediente activo de Coragen®, es el primer insecticida para el control de orugas perteneciente a la nueva familia química de las diamidas antranílicas. Actúa en una diana bioquímica diferente a la del resto de insecticidas comerciales, siendo el único representante del grupo 28 del I.R.A.C.* que puede aplicarse en cultivos al aire libre.

(‘) I.R.A.C.. Comité de Acción contra la Resistencia a los Insecticidas

OVICIDA, OVOLARVICIDA Y LARVICIDA

La potencia insecticida de Coragen® es máxima cuando el principio activo es ingerido por la plaga. Sin embargo, la acción por contacto también contribuye significativamente al control final.

Coragen® posee una excelente control ovicida sobre importantes especies como Cydia pomonella o Lobesia botrana. Esta acción ovicida es mayor y más contundente cuando la ovoposición se realiza sobre el cultivo tratado.

Este hecho permite adelantar las aplicaciones, dado que la acción residual permite el control de los huevos puestos una vez realizado el tratamiento.

Sin embargo, la acción ovolarvicida es muy robusta sobre todas las especies de lepidópteros y se produce cuando la larva neonata se ve afectada por el tratamiento realizado sobre los huevos, impidiendo que se complete la eclosión de los mismos o muriendo momentos después de emerger, al entrar en contacto con el material vegetal tratado.

Coragen® tiene capacidad de afectar a diversos estadios larvarios de los lepidópteros plagas, si bien debemos ser cuidadosos para asegurar una protección adecuada del cultivo antes de que se ocasionen daños en el mismo o de que la oruga se refugie donde no pueda ser alcanzada por las aplicaciones

 Coragen3NUEVO MODO DE ACCIÓN

Rynaxypyr®, ingrediente activo de Coragen®, es un agonista (activador) de los canales de calcio denominados receptores de rianodina (RyR). Éstos son fundamentales para la contracción muscular normal.

Coragen4Rynaxypyr® actúa de una manera diferente a la del resto de insecticidas de importancia comercial. Rynaxypyr® no es neurotóxico.

SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN DE LOS INSECTOS

  • • Detención rápida de la alimentación.
  • • Letargia generalizada.
  • • Parálisis muscular.
  • • Inhibición del desarrollo.
  • • Muerte en 1 a 3 días.

EFICACIA DE ALTO NIVEL

Coragen® ofrece una excepcional protección de los cultivos a dosis muy bajas, superando todos los estándares de calida y de eficacia.

El resumen promedio, de los ensayos realizados, muestra resultados contundentes.

Coragen5TOLERANCIAS DE IMPORTACIÓN EN LOS PRINCIPALES DESTINOS DE COMERCIALIZACIÓN (L.M.R.)

A través del proyecto DuPontTM Smooth TradeTm, suministramos información y ayuda, más allá de los datos recogidos en la etiqueta de nuestros productos.

LÍMITE MÁXIMO DE RESIDUOS O VALORES DE TOLERANCIAS PARA LA EXPORTACIÓN

 Coragen7

 POTENCIA INSECTICIDA Y BAJO IMPACTO PARA LOS INSECTOS BENEFICIOSOS

Coragen® combina potencia insecticida con respeto al medio ambiente, a las personas y a los insectos beneficiosos.

Su adecuado perfil ecotoxicológico, con bajo impacto para la fauna silvestre, permite incluirlo en los programas de manejo integrado de plagas.

SELECTIVIDAD PARA LA FAUNA AUXILIAR

Corageng ofrece confianza al agricultor y posee un reducido impacto sobre la fauna auxiliar, lo que contribuye a minimizar la necesidad de utilizar otros insecticidas y acaricidas.

Coragen6

Cultivo

Manzano – Peral

Plaga

Carpocapsa
(Cydia pomonella)

Minadores de las
hojas, capuas
y otros tortrícidos

Dosis

20 ml/hl según el desarrollo
vegetativo y asegurando
una buena cobertura
del fruto

17,5-20 mi/hl
según el desarrollo
vegetativo y asegurando
una buena cobertura
del fruto

Recomendaciones
de uso

Para el control de carpocapsa los mejores resultados se obtienen con 2 aplicaciones consecutivas en la primera generación.Integrar Coragen® con otros productos autorizados en el cultivo, como DuPontTM Steward’5 Aplicar durante el periodo de ovoposición, antes de que se observen los primeros daños.Máximo de 2 aplicaciones por ciclo de cultivo

Plazo de seguridad

14 días 14 días
L.M.R.* 0,5 ppm 0,5 ppm

Volumen
de caldo

de 700
a 1.500 1/ha

de 700
a 1.500 1/ha

COMPOSICIÓN

Rynaxypyr°

(clorantraniliprol: (3-Bromo-N-[4-cloro-2-metil-6- [(1-metilamino) carbonil]feni1]-1-(3-cloro-2-piridini1)-

1H-pirazole-5-carboxamida)) 20 g

FORMULACIÓN

Coragen° está formulado como suspensión concentrada (SC)

SELECTIVIDAD

Coragen° es selectivo para los cultivos autorizados a las dosis y condiciones de aplicación establecidas en la etiqueta del producto.

NO PRODUCE RUSSETING

Coragen° no afecta el aspecto exterior de las frutas, condición necesaria para la exportación.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA

Rynaxypyr® pertenece a la categoría toxicológica IV (producto que normalmente no ofrece peligro) (banda verde) (OMS). Coragen° no es irritante dermal ni ocular; tampoco es sensibilizante alérgico

 PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RESISTENCIA

Coragen® pertenece al grupo 28 de la clasificación de modo de acción de insecticidas del I.R.A.C. El uso repetido y exclusivo de Coragen® u otros insecticidas del grupo 28 podría favore la selección de insectos naturalmente resistentes.

Para evitar la proliferación de biotipos resistentes deben seguirse las siguientes estrategias de prevención y manejo de resistencias:

• Alternar el uso de Coragen® con otros insecticidas que posean diferente modo de acción para controlar la misma plaga, como Steward®30 WG.

• No realizar más de 2 aplicaciones por ciclo de cultivo (1 en el caso de vid de vinificación) pudiendo realizarse ambas en una misma generación o en generaciones no consecutivas, alternando entre ambas el uso de insecticic con diferente modo de acción

 El uso de insecticidas debe realizarse en el contexto de un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), contemplando el monitoreo y observación de umbrales, control biológico, técnicas de confusión sexual, etc.

Generacion de plantas clonadas

Generacion de plantas clonadas

En este post os ampliamos información sobre una empresa muy interesante Valgenetics, que facilita los siguientes servicios:

A) Biotecnologia de plantas

Responda a estas preguntas:

¿Desea tener una producción rentable garantizada y que este sea un proceso independiente de los cambios estacionales?

¿Desea una producción de alta calidad con plantas geneticamente identicas uniformes en su tamaño y forma?

¿Desea una producción de alta calidad con plantas sin virus ni enfermedades cultivadas in vitro en cualquier epoca del año?

Si ha dicho dos veces o mas si Valgenetics es su empresa http://www.valgenetics.com empresa valenciana del maximo nivel mundial tecnologicamente hablando, http://www.valgenetics.com/, tiene en sus instalaciones del Centro Universitario Empresarial (CUE) situado en el Parc Cientific Universitat de València.

B) Micropropagación de plantas

Propagación in vitro de variedades o patrones seleccionados por sus caracteristicas particulares o superiores.

C) Genetica de plantas

La mejora genetica de las plantas que cultivamos perite mejorar la eficiencia de la producción y la calidad de los cultivos.

D) Análisis moleculares

Sirven para garantizar los derechos del obtentor de una variedad propia así como la seguridad alimentaria y ambiental de los productos vegetales.

E) Marcadores Moleculares

Sirven para la diferenciación entre especies.

F) Detección de contenido transgenico.

Sirven para la detección e identificación de material transgenico en productos vegetales.

G) Estudios de expresión genetica

Analisis de la expresión de genes implicados en el dasarrollo de un fenotipo de interés.

 

Plantas libres de virus

Plantas libres de virus

La rentabilidad de nuestra explotación depende principalmente de tener un material vegetal sano y cuando digo sano quiero decir libre de virus.

¿Y como puedo saber yo si las plantas que he comprado están libres de virus?

¿Donde podria encargar yo plantas libres de virus y tener la certeza al 100% de que lo que vaya a plantar de el maximo de su capacidad productiva?

01La respuesta es muy sencilla tenemos en Valencia una empresa del maximo nivel mundial tecnologicamente hablando, http://www.valgenetics.com/, en sus instalaciones del Centro Universitario Empresarial (CUE) situado en el Parc Cientific Universitat de València.

El laboratorio de fitopatología molecular dispone de medios técnicos para la extracción, el análisis y el manejo de ADN, ARN y proteínas necesarios para la puesta a punto de metodologías de diagnóstico de organismos fitopatógenos, así como para el estudio de la acumulación, la expresión del material genético y la interacción entre planta y patógeno de los mismos.

¿Pero que es lo que realmente hacen en este laboratorio?

Pues fundamentalmente dos cosas:

Diagonostico: un ejemplo, he tenido un problema, compré unas semillas de unas plantas que no han ido bien, se ha comprometido la producción que tenia con una empesa de congelados desviando la la planificación de mi cliente y su cadena de suministros. Para esto sirve un diagnostico fitopatologico genetico, para tener la certeza de que mis plantas han sido o serán sanas al 100% garantizado.

Fitopatologia molecular: Necesito que me generen unas plantas modelo para realizar pruebas con un nuevo fungicida, esto es fitopatologia molecular, otro ejemplo necesito que me hagan una propagación de plantas sanas clónicas, generadas mediante cultivo in vitro y poder ensayar el poder patógeno de un microorganismo, esto también es  fitopatologia molecular.