Videos tutoriales de ingles agricola

Videos tutoriales de ingles agricola

Magnifica serie de videos realizados por Marta, Conejero López y María Milagros del Saz Rubio.

Para ver la lista de videos disponibles sobre Videos tutoriales de inlges con orientación agrícola siempre prácticos hacer clic en «LISTA DE REPRODUCCION»

Persuasive Communication in English.© UPV
Con este OA, los usuarios pueden aprender 5 claves sencillas de la comunicación persuasiva en inglés (CPI), así como realizar un ejercicio de apli…
Conditional sentences – Part II.© UPV
Este objeto de aprendizaje introduce al alumno en la teoría y práctica de las estructuras condicionales en inglés, en concreto, en la segunda condicional. S…
Modal verbs – Part II.© UPV
Este objeto de aprendizaje aborda el estudio de dos áreas de significado que se expresan con verbos modales. La primera de ella remite a aquellos verbos mod…
Conditional sentences – Part III.© UPV
Este objeto de aprendizaje presenta de forma interactiva las reglas de formación de la estructura del tercer condicional en inglés. Se incide en la formación de l…
Modal verbs – Part I.© UPV
Este objeto de aprendizaje tiene como finalidad introducir al alumno en la práctica de los verbos modales para expresar habilidad, tanto en el presente como en el…
Conditional Sentences: Part I.© UPV
Se introduce dos tipos de oraciones condicionales en inglés: la zero y la primera condicional. Se explican los usos y se practican las estructuras con ejercicios …
Indirect Speech: Part I.© UPV
Se introduce la transformación a estilo indirecto de oraciones afirmativas y negativas, así como las transformaciones necesarias de los tiempos verbales,…
Passive Voice: Part II.© UPV
Transformación de una oración en voz activa con dos objetos, uno de persona y otro de cosa. La pasiva impersonal con verbos tales como «se cree», «se piens…
Passive Voice: Part I.© UPV
Introducción a qué es la voz pasiva, así como a los mecanismos mediante los cuales se transforma una voz activa en pasiva. El uso de la voz pasiva: ¿cuánd…
Comparative and Superlative of Adjetives.© UPV
Formación del comparativo y superlativo de los adjetivos en inglés Autor: Saz Rubio, María Milagros del…
Academic Writing: some basic features.© UPV
This learning object aims to provide students and researchers with a description of some of the basic features of academic writing. With an awareness of these …
Academic Writing: positioning yourself in the discussion section of Research articles.© UPV
This learning objects aims to provide students and researches who have to produce a piece of academic writing with the basic mechanisms to present thei…
Relative Clauses: Part I.© UPV
Definición de qué es una oración de relativo y de cuáles son los pronombres relativos en ingles. Se incide también sobre los dos tipos principales de oracion…
Indirect Speech: Part II.© UPV
Se introduce la transformación a estilo indirecto de oraciones interrogativas (Yes/no y Wh questions), y de imperativos tanto en afirmativa como en negativa…
Using an English Dictionary: tutorial.© UPV
Con este objeto de aprendizaje se pretende familiarizar y animal al estudiante de lengua inglesa del uso de los diccionarios monolingues. Para ello, con este poli…
Present Simple and Present Continuous.© UPV
Con este objeto de aprendizaje se ofrece al estudiante la posibilidad de aprender cómo se forma y se usan dos tiempos verbales, el present simple y el present…
Past Simple and Past Continuous.© UPV
Se revisa el uso y formación de dos tiempos verbales en inglés, el pasado simple/past simple y el pasado continuo/past continuous. Además se ofrece pr…
Countable, uncountable nouns and quantifiers.© UPV
Este objeto de aprendizaje lleva a cabo un repaso básico sobre el uso de los nombres contables e incontables en inglés, así como de los adverbios de canti…
Future: be going to and will.© UPV
Con este objeto de aprendizaje se introduce al alumno en el uso y formación de dos tiempos verbales que sirven para expresar el futuro. Se incide en las difere…
English Articles: Definite, Indefinite and zero article.© UPV
Este objeto de aprendizaje revisa los diferentes tipos de artículos en lengua inglesa y presenta los distintos usos que se pueden hacer de los mismos. Au…
Relative Clauses: Part II.© UPV
Se explican las diferentes funciones que puede tener el pronombre relativo dentro de la oración, es decir, la de sujeto y objeto. También se incide en cuándo es p

Videos de cultivo de plantas aromaticas

Videos de cultivo de plantas aromaticas

Magnifica serie de videos realizados por Vicente Castell Zeising.

Para ver la lista de videos disponibles sobre Videos sobre el cultivo de plantas aromaticas hacer clic en «LISTA DE REPRODUCCION»

Especies de interes I. Aromáticas. Lamiaceae. Origanum.© UPV
nociones básicas acerca del género botánico/especie y su cultivo, englobadas en el programa de la asignatura de «Cultivos de Montaña» (4425) Autor: Vicente Castell Zeising
Especies de interes I. Aromáticas. Lamiaceae. Thymus.© UPV
nociones básicas acerca del género botánico/especie y su cultivo, englobadas en el programa de la asignatura «Cultivos de Montaña» (4425) Autor: Vicente Castell Zeising
Especies de interes I. Aromáticas. Lamiaceae. Rosmarinus.© UPV
nociones báicas acerca del género botánico/especie y su cultivo, englobadas en el programa de la asignatura «Cultivos de Montaña» (4425) Autor: Vicente Castell Zeising
Especies de interes I. Aromáticas. Lamiaceae. Salvia.© UPV
nociones básicas acerca del género botánico/especie y su cultivo, englobadas en el programa de la asignatura «Culivos de Montaña» (4425) Vicente Castell Zeising

Plagas, enfermedades y accidentes del cultivo del Caqui Diospyros kaki

Plagas, enfermedades y accidentes del cultivo del Caqui Diospyros kaki

Existen diversas plagas que afectan al cultivo del caqui, pero la existencia de las mismas no justifica la realización de tratamientos sistemáticos y generales con excepción de la Mosca del Mediterráneo ( Ceratitis capitata). Los agricultores deberán estar atentos a los boletines de avisos emitidos por el Servicio de Sanidad Vegetal donde en su caso se darán las instrucciones necesarias para los tratamientos a realizar y materias activas a emplear.

MOSCA DEL MEDITERRÁNEO (CERATITIS CAPITATA) :
Es el principal problema de cultivo. La mosca realiza la puesta de sus huevos en el fruto una
vez iniciado el viraje de color, desarrollándose la larva que se alimentará de la pulpa del  fruto. Los frutos afectados no son aptos para su comercialización y son la causa mayoritaria de destríos en los procesos de envasado.

COTONET ( PSEUDOCOCUS VIBURNI ) :
El cotonet, plaga tradicional en cítricos, esta detectándose ocasionalmente en caqui estos últimos años. Como fauna auxiliar para luchar contra el cotonet tenemos el Criptolaemus montrouzieri.

CAPARRETA (SAISETIA OLEAE) :
Los ataques de caparreta en caqui coinciden con la segunda generación en cítricos. La melaza segregada favorece el desarrollo de negrilla (Fumagina) ocasionando graves problemas por merma de calidad. Es necesaria una especial vigilancia en cultivo asociado de cítricos y en los lindes de las parcelas, para poder detectar la plaga.
Si se detecta algún foco de caparreta deberá tratarse en el momento y con los productos adecuados para controlarlo.

CRIPTOBABLES GNIDELLA :
Los frutos susceptibles de ser afectados son aquellos que una vez cuajados y durante su desarrollo retienen la corola. Criptobables gnidella realiza la puesta protegida por la corola y sus larvas se desarrollan alimentándose de la piel del fruto, sin afectar a la pulpa del mismo.
Posteriormente en segunda generación podemos encontrar en la zona de la corola frutos que también estén afectados. En caso de detectarse parcelas con una fuerte incidencia de la plaga sería conveniente realizar un tratamiento en primera generación para controlarla.
Otras plagas que ocasionalmente pueden aparecer en caqui y que generalmente no justifican la realización de tratamientos fitosanitarios son: chinches, pulgones, Ceroplastes sinensis, Aspidiotus nerii, Streblote panda.

ENFERMEDADES

Pobredumbre radicular (Armiralliella mellea):
En algunos casos se realizan plantaciones de caquis en parcelas donde se ha detectado la presencia de Amillariella mellea en cultivos anteriores de frutales de hueso, al existir la creencia de que resiste el ataque de este hongo. El caqui no es resistente al ataque de Amillariella mellea, aunque parece tolerarla mejor que otros frutales. Los síntomas del ataque de este hongo son porciones deprimidas de corteza bajo las que aparecerán placas micelares, la planta presenta síntomas cloróticos con decaimiento general, marchitez y finalmente la muerte.
Cuando detectemos la enfermedad, como medida preventiva, es recomendable el arranque
y destrucción del árbol afectado para evitar la propagación de este hongo al resto de árboles de la parcela.

DESTRUCCIÓN DE MALAS HIERBAS

La eliminación de las malas hierbas se puede realizar mediante la ejecución de laboreos, siegas o por la aplicación de herbicidas. En estos momentos no existen herbicidas autorizados para su utilización en caqui, por lo que no deberán realizarse aplicaciones sin consultar previamente a técnicos conocedores del cultivo

ACCIDENTES

ACCIÓN DEL VIENTO.
La madera del caqui es frágil y se rompe fácilmente, por lo que cuando tengamos producciones de medias a altas existe el riesgo de rotura de ramas, que se incrementará con la presencia de vientos. Para reducir la rotura de ramas las sujetaremos mediante puntales o por medio de tirantes que enlacen ramas opuestas. Se desaconseja la utilización de cintas de fleje por favorecer el rameado de los frutos y acentuar la tendencia a la verticalidad de la planta.
Es aconsejable proteger con mástic las heridas producidas por la rotura de ramas para evitar la entrada de barrenadores y termitas. Los daños producidos por estos insectos pueden llegar a ocasionar un aumento de roturas de las ramas próximas e incluso a producir la muerte de la planta.

PLANCHADO DE FRUTOS :
El planchado de los frutos aparecerá durante el verano en los días de temperaturas elevadas o por la acción de vientos de poniente. La importancia económica de este fenómeno es mínima en el momento de la recolección.

MANCHADO DE FRUTOS.
Pueden ocasionarse manchas en el fruto por aplicaciones fitosanitarias defectuosas: aplicaciones de polvo mojable ó flow en momentos de elevada transpiración. Los tratamientos deberán realizarse a primeras horas de la mañana y final de la tarde.

PEDRISCO .
El Caqui es una fruta muy sensible al pedrisco, siendo los daños considerables si se producen granizadas por poco importantes que estas sean.
Las lesiones producidas por el granizo en los frutos provocarán bién la caída de los mismos ó en el caso de cicatrizar una merma considerable de su calidad, generalmente se producirá una disminución importante en la cosecha. Actualmente existe la posibilidad de asegurar este cultivo contra granizo, siendo recomendable realizarlo al ser muy susceptible a los efectos del mismo.

Videos sobre fertilizacion agricola

Videos sobre fertilizacion agricola

Magnifica serie de videos realizados por Carlos Mesejo Conejos, María Inmaculada Bautista Carrascosa y Sara Ibañez Asensio.

Para ver la lista de videos disponibles sobre Videos sobre fertilizacion agricola hacer clic en «LISTA DE REPRODUCCION»

El uso del estiércol como fertilizante.© UPV
La ganadería como actividad generadora de estiércol. Criterios de aplicación del estiércol como fertilizante en campo y cuantificación de la dosis de aplicación. …
Cultivos Leñosos. Capítulo 3. Nutrición mineral.© UPV
Autor: Mesejo Conejos, Carlos…
Fertirrigación.© UPV
Se trata de una introducción al manejo de los fertilizantes mediante la técnica de la fertirrigación. Se habla sobre todo de la solubilidad y compatibilidad de fertili…
Fertilizantes minerales.© UPV
Se trata de una introducción a la fertilización de los cultivos, en la que se explican tanto los distintos tipos de fertilizantes minerales, como su momento…
Fertilización de los cereales de invierno.© UPV
Se expone la importancia de la fertilización de los cereales de invierno, así como el papel que juega cada uno de los macroelementos en la planta. Se exponen l…
Cómo describir el perfil de un suelo.© UPV
Se describe el procedimento a seguir para describir el perfill de un suelo en el campo Autor: Bautista Carrascosa, María Inmaculada…
Muestra compuesta de suelo para análisis de fertilidad.© UPV
Este objeto explica el procedimiento para obtener una muestra de suelo que sea representativa de una parcela agrícola. Autor: Bautista Carrascosa, María Inma…
Efecto del sodio y el calcio sobre la estructura del suelo.© UPV
Efecto de la valencia de los cationes sobre la floculación o dispersión de las arcillas y sobre las propiedades relacionadas Autor: Bautista Carrascosa, Marí…
Cómo utilizar un picnómetro de laboratorio.© UPV
Descripción del procedimiento a seguir para la determinación d ela porosidad del suelo mediante un picnómetro de laboratorio Autor: Ibañez Asensio, Sar…
Cómo utilizar un permeámetro de laboratorio.© UPV
Se explica el procedimiento a seguir para la determinación de la conductividad hidráulica de un suelo en condiciones de saturación Autor: Ibañez Asensio, Sa…
Cómo utilizar un simulador de lluvia.© UPV
Se describe la metodología de uso de un simulador de lluvia para la determinación de las pérdidas de suelo por erosión hídrica y la medida de la co…
Cómo utilizar el infiltrómetro de doble anillo.© UPV
Descripción de la metodología a seguir para la utilización del infiltrómetro de doble anillo o técnica de Munz para la determinación en campo de la conductiv…
Cómo medir la humedad del suelo.© UPV
Descripción del procedimiento a seguir para la determinación de la humedad gravimétrica y volumétrica de un suelo Autor: Ibañez Asensio, Sar…

Videos de germinacion pureza y reconocimiento de semillas

Videos de germinacion pureza y reconocimiento de semillas

Magnifica serie de videos realizados por Jose Antonio Pina, Maria Carmen Gisbert Domenech.

Para ver la lista de videos disponibles sobre semillas, erminacion y pureza de semillas hacer clic en «LISTA DE REPRODUCCION»

Pureza y Germinación de un lote de Semillas.© UPV
Se describen los conceptos de pureza, germinación, valor relativo y dias promedio como parametros a conocer en las semillas destinadas a la siembra Autor: Pina Lorca, José Antonio
Reconocimiento de Semillas Agrícolas.© UPV
Se describe la morfología de diferentes tipos de semillas agrícolas con la finalidad de su reconocimiento visual- Autor: Pina Lorca, José Antonio
Establecimiento de cultivos in vitro a partir de semillas o de material de campo.© UPV
En este vídeo se muestra un protocolo de desinfección de semillas y de material procedente de campo para establecer cultivos in vitro. Autor: Gisbert Domenech, Maria Carmen
Preparación de medios de cultivo para el cultivo in vitro de plantas o de material vegetal.© UPV
En este vídeo se muestra el procedimiento a seguir para preparar un medio de cultivo, esterilizarlo, añadir compuestos termolábiles y distribuirlo. La preparación de medios de cultivo es necesaria para el cultivo in vitro de plantas y de material vegetal. Autor: Gisbert Domenech, Maria Carmen

Videos sobre regadio agricola

Videos sobre regadio agricola

Magnifica serie de videos realizados por Diego Gómez de Barreda

Para ver la lista de videos disponibles sobre regadio agricola hacer clic en «LISTA DE REPRODUCCION»

Determinación del estado hídrico del suelo con la finalidad del riego.© UPV
Se explica la manera de determinar el momento de riego de un cultivo atendiendo a la textura del suelo y la cantidad de agua existente en el mismo. Autor: Góm…
Características y manejo de tensiómetros.© UPV
Se describe el apárato denominado tensiómetro, su uso, instalación y fundamento. Se explica de manera práctica su utilidad que no es otra que la t…
Recursos hídricos: Agua verde vs agua azul.© UPV
Esta presentación incide en el papel del suelo como gestor de los recursos de agua dulce del planeta tierra , así como la importancia del manejo del agua en…
Cómo medir la humedad del suelo.© UPV
Descripción del procedimiento a seguir para la determinación de la humedad gravimétrica y volumétrica de un suelo Autor: Ibañez Asensio, Sar…
MEDICIÓN DE CAUDAL EN CONDUCTOS CERRADOS.© UPV
Medición del caudal en un conducto cerrado utilizando diferentes tecnologías. Descripción del medidores y prueba en laboratorio. Autor: Palau Estevan, Carm…
El riego en el tomate de la industria.© UPV
Se describen las necesidades hídricas del cultivo del tomate de industria en España y el modo de realizarlo para obtener una cosecha los más agrupada en…

Videos sobre el cultivo del arroz

Videos sobre el cultivo del arroz

Magnifica serie de videos realizados por Diego Gómez de Barreda

Para ver la lista de videos disponibles sobre cultivo del arroz hacer clic en «LISTA DE REPRODUCCION»

Labores preparatorias en el arrozal valenciano.© UPV
Se describen cronológicamente todas las labores que el agricultor arrocero realiza desde la retirada de las aguas en el mes de enero hasta la siembra del…
La Siembra del arroz en los arrozales del Parque Natural de la Albufera de Valencia.© UPV
Se describe la manera de realizar la siembra en los arrozales del Parque Natural de la Albufera de Valencia, así como las variedades más importantes que se s…
Labores preparatorias en el arrozal valenciano.© UPV
Se describen cronológicamente todas las labores que el agricultor arrocero realiza desde la retirada de las aguas en el mes de enero hasta la siembra del…
Labores de cultivo del arroz en el Parque Natural de la Albufera de Valencia.© UPV
Se describen de manera cronológica todas las labores que de forma generalizada se realizan entre la siembra y la recolección en los arrozales del Parque Natura…
Recolección del arroz en el Parque Natural de la Allbufera de Valencia.© UPV
Se describen las últimas acciones que se realizan en los arrozales del Parque Natural de la Albufera de Valencia, haciendo hincapié en la recolección. Autor: …
El arroz rojo en los arrozales.© UPV
Se describe la problemática existente en los arrozales valencianos con la mala hierba conocida como arroz rojo, así como los métodos de prevención de la ap…

Videos sobre el cultivo de cereales

Videos sobre el cultivo de cereales

Magnifica serie de videos realizados por Diego Gómez de Barreda

Para ver la lista de videos disponibles sobre cultivo de cereales hacer clic en «LISTA DE REPRODUCCION»

Accidentes en el cultivo de los cereales.© UPV
En este objeto se describen los accidentes (fisiopatías) típicas que les ocurren a los cereales debidas sobre todo a agentes climáticos adversos. Se habla de l…
El ciclo de los cereales. Peridos y Fases de desarrollo. Periodo de maduración.© UPV
Se expone una detallada explicación gráfica de las 3 fases del periodo de maduración de los cereales, desde que el grano es minúsculo hasta la madur…
El ciclo de los cereales. Peridos y Fases de desarrollo. Periodo de maduración.© UPV
Se expone una detallada explicación gráfica de las 3 fases del periodo de maduración de los cereales, desde que el grano es minúsculo hasta la madur…
El ciclo de los cereales. Peridos y Fases de desarrollo. Periodo de maduración.© UPV
Se expone una detallada explicación gráfica de las 3 fases del periodo de maduración de los cereales, desde que el grano es minúsculo hasta la madur…
Necesidades hídricas de los cereales de invierno.© UPV
Se exponen las fases del cultivo de los cereales de invierno en que el aua es un factor limitante o al revés cuando no es casi necesaria. Se justifica el cultivo d…
Rotaciones de cultivos herbáceos extensivos.© UPV
Se exponen las ventajas de realizar rotaciones de cultivos en los sistemas de cultivos herbáceos extensivos, se listan los cultivos tolerantes o no al monocul…
El periodo reproductor de los cereales.© UPV
En este objeto se describe el desarrollo de los cereales desde la finalización del periodo vegetativo hasta el comienzo de la maduración de los granos Autor: G…
El periodo vegetativo de los cereales.© UPV
En este objeto se explica como se desarrolla un cereal durante su fase vegetativa, es decir, antes del encañado y espigado Autor: Gómez De Barreda

Forma de accion de los fitosanitarios por comportamiento en la planta

Forma de accion de los fitosanitarios por comportamiento en la planta

El modo en que un fitosanitario actúa, una vez aplicado sobre una planta, puede ser muy diferente. Este tipo de acción constituye un criterio para clasificar los fitosanitarios.
De este modo tenemos:

– Sistémicos: una vez aplicado el producto y transcurrido un tiempo de acción, el producto penetra en la planta y se incorpora en su savia, llegando así a todas las partes de la misma. En algunos casos, los productos se aplican al suelo y son absorbidos por las raíces, llegando, desde éstas, hasta todas las partes de la planta, mientras que, en otros, se aplican a las hojas y, desde éstas, llegan al resto de partes de la planta.
Según el producto vaya de las raíces al resto de la planta, o de las hojas al resto de la planta, recibe el nombre de acrópeto (de la raíz a las hojas) o basípeto (de las hojas a la raíz).

– Penetrantes: este tipo de fitosanitarios sólo penetran en la zona de la planta sobre la que se han aplicado. No se incorporan a la savia de la planta y, por tanto, no se trasladan a otras partes.
Estos dos tipos de productos, sistémicos y penetrantes, presentan una ventaja común, en caso de que una vez realizada la aplicación se produzcan precipitaciones, el producto no será lavado.

– De contacto o de superficie: son productos se quedan en la superficie de la planta donde son aplicados. En caso de lluvia tras su aplicación, los productos son lavados y, por tanto, se pierde su acción.

Videos sobre analisis de aguas agricolas

Videos sobre analisis de aguas agricolas

Para ver la lista de videos disponibles sobre analisis de aguas hacer clic en «LISTA DE REPRODUCCION»

Determinación de Sulfatos en Aguas.© UPV
Objeto de aprendizaje en el que se muestra la determinación turbidimétrica del sulfato en aguas naturales. Autor: Moreno Ramón, Héctor…
Determinación de Calcio en aguas.© UPV
Objeto de aprendizaje en el que se muestra la determinación volumetrica de Calcio en aguas naturales. Autor: Moreno Ramón, Héctor…
Determinación de Magnesio en aguas.© UPV
Objeto de aprendizaje en el que se muestra la determinación volumetrica de Magnesio en aguas naturales. Autor: Moreno Ramón, Héctor…
Determinación en aguas de Cloro.© UPV
Objeto de aprendizaje en el que se muestra la determinación volumetrica de Cloro en aguas naturales. Autor: Moreno Ramón, Hécto…
Determinación en aguas de Potasio.© UPV
Objeto de aprendizaje en el que se muestra la determinación por fotometría de llama del potasio en aguas naturales. Autor: Moreno Ramón, Héctor…
Determinación en aguas de Carbonatos y Bicarbonatos.© UPV
Objeto de aprendizaje en el que se muestra la determinación volumétrica de Carbonatos y Bicarbonatos en aguas naturales. Autor: Moreno Ramón, Héctor…
Determinación en aguas de Sodio.© UPV
Objeto de aprendizaje en el que se muestra la determinación popr fotometría de llama del sodio en aguas naturales. Autor: Moreno Ramón, Hécto