Requisitos de la Prevencion de Riesgos Laborales OHSAS 18001

Requisitos de la Prevencion de Riesgos Laborales OHSAS 18001

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BAJO LA NORMA OHSAS 18001. VERIFICACIÓN.

Despacho especializado en normativas de prevencion de riegos laborales, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

La norma OHSAS 18001 marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo el desempeño de la prevención de riesgos laborales (PRL). Estos requisitos se engloban en los grupos: Política, Planificación, Implementación, Funcionamiento y Verificación.

Los requisitos para la verificación del sistema de gestión se especifican en los siguientes puntos:

Accidentes, incidentes, acción correctiva y acción correctiva*:

La organización debe establecer procedimientos para:

  • Investigar los accidentes, incidentes y no conformidades.
  • Emprender acciones para mitigar las consecuencias de los accidentes, incidentes y no conformidades.
  • Iniciar y concluir acciones preventivas y acciones correctivas.
  • Confirmar la eficacia de las acciones correctivas y preventivas.
  • Documentar la investigación, las acciones preventivas y correctivas y el seguimiento de estas acciones.

Seguimiento y medición del desempeño:

El desempeño son los resultados medibles del sistema de gestión de PRL relativos al control de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo. Incluye la medición de las actividades relativas a la gestión de la PRL.

La organización debe disponer de los procedimientos y registros para realizar regularmente los controles necesarios en materia de seguridad y salud laboral.

El seguimiento y los resultados de estas mediciones se documentan mediante los registros suficientes para poder analizar los resultados y facilitar la toma de decisiones para realizar las acciones preventivas y correctivas necesarias.

Registro y gestión de registros:

Se debe realizar y mantener los procedimientos necesarios para la gestión de los registros (mantenimiento, disposición, ubicación…).

Los registros deben estar documentados, actualizados, ser legibles y fácilmente localizables.

Auditoría:

Se establecerá un procedimiento y un programa de auditoría periódico.

El sistema de gestión de PRL debe ser auditado para comprobar que:

  • es conforme a lo planificado en la gestión de la prevención
  • cumple los requisitos OHSAS
  • Ha sido implementado
  • es eficaz para cumplir la política y los objetivos en materia de PRL

Revisión por dirección:

La dirección de la organización debe realizar revisiones periódicas del sistema de gestión de PRL para asegurar que este sigue siendo apropiado y eficaz.

Las revisiones por dirección deben ser documentadas mediante el informe de revisión por dirección y el acta de revisión por dirección.

Adenda:

*Accidente es un suceso no deseado que provoca efectos negativos sobre la salud, lesión, daño, muerte, u otras pérdidas.

Incidente es un suceso que dio lugar a un accidente o que pudo haberlo provocado.

Las acciones preventivas son las acciones a emprender para eliminar las causas de accidentes, incidentes y no conformidades potenciales. Estas deben ser adecuadas a los riesgos laborales encontrados en la identificación de riesgos.

La no conformidad es cualquier desviación de las pautas de trabajo, procedimientos, desempeño del sistema de gestión, etc. que pueda dar lugar a incidentes o accidentes en el lugar de trabajo.

Esta información se ha desarrollado según:

ILO-OSH 2001 Directrices relativas a los sistemas de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la OIT.

OHSAS 18001. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Especificación.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Funcionamiento de la Prevencion de Riesgos Laborales OHSAS 18001

Funcionamiento de la Prevencion de Riesgos Laborales OHSAS 18001

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BAJO LA NORMA OHSAS 18001. FUNCIONAMIENTO

Despacho especializado en normativas de prevencion de riegos laborales, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

La norma OHSAS 18001 marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo el desempeño de la prevención de riesgos laborales (PRL). Estos requisitos se engloban en los grupos: Política, Planificación, Implementación, Funcionamiento y Verificación.

El funcionamiento del sistema de gestión se lleva a cabo mediante los siguientes requisitos:

Documentación:

Describirá los elementos principales del sistema de gestión de PRL. Comprenderá la política, el manual, los procedimientos y registros. Debe ser la mínima y adecuada  para ser eficaz y eficiente.

Control de la documentación y de los datos:

La documentación debe estar actualizada, identificada, fácilmente localizable y disponible a las partes interesadas.

Control operacional:

Consiste en identificar todas las operaciones y actividades asociadas a los riesgos laborales identificados y las medidas de prevención y control de esos riesgos.

Estas operaciones y actividades deben estar documentadas mediante procedimientos y deben comunicarse al personal implicado en ellas.

Los procedimientos estarán relacionados con los riesgos identificados de:

  • bienes
  • equipos de trabajo
  • lugares de trabajo
  • instalaciones
  • maquinaria
  • organización del trabajo
  • adaptación del trabajo a las capacidades humanas
  • etc.

Todo con el fin de eliminar o reducir los riesgos laborales

Preparación y respuesta ante emergencias:

La organización debe establecer planes y procedimientos para identificar los incidentes y situaciones de emergencia potenciales y establecer los planes de respuesta ante esas situaciones. Deben contener las acciones a emprender cuando surjan situaciones especificadas de emergencia

Los planes de actuación ente situaciones de emergencia deben estar documentados y comunicados al personal de la organización.

Estos planes deben ser revisados, especialmente después de un accidente,  una situación de incidente o una situación de emergencia.

Esta información se ha desarrollado según:

ILO-OSH 2001 Directrices relativas a los sistemas de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la OIT.

OHSAS 18001. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Especificación.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Organizacion de Prevencion de Riesgos Laborales OHSAS 18001

Organizacion de Prevencion de Riesgos Laborales OHSAS 18001

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BAJO LA NORMA OHSAS 18001. ORGANIZACIÓN-IMPLEMENTACIÓN

Despacho especializado en normativas de prevencion de riegos laborales, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

La norma OHSAS 18001 marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo el desempeño de la prevención de riesgos laborales (PRL). Estos requisitos se engloban en los grupos: Política, Planificación, Implementación, Funcionamiento y Verificación.

La organización e implementación se llevará a cabo mediante los siguientes requisitos:

Estructura y responsabilidades:

Las funciones, responsabilidades y autoridad del personal deben definirse, documentarse y ser comunicadas a todo el personal de la organización.

La dirección debe designar una persona que asegure de la implementación efectiva del sistema de gestión de riesgos laborales en todos los ámbitos de la organización.

Formación, competencia y toma de conciencia:

La organización debe diseñar, planificar, organizar y establecer el programa de formación preventiva en materia de PRL, integrándolo dentro del programa informativo y formativo general, de forma que todo trabajador reciba la información y formación necesaria sobre su entorno de trabajo y el Sistema de Gestión de la Prevención, y la formación suficiente y adecuada para desempeñar las labores propias de su puesto para poder prevenir los riesgos laborales. Esta formación será interna o externa y deberá ser continuada a lo largo de la vida profesional en la organización.

Consulta y comunicación:

La organización debe asegurarse de que los trabajadores y otras partes interesadas reciben la información necesaria sobre la PRL También debe asegurarse la participación de los trabajadores en la prevención de riesgos.

La comunicación y consulta deberá documentarse en un procedimiento.

La participación y los acuerdos alanzados deben documentarse.

Planificación de actividades:

Las actividades para la consecución de los objetivos en materia de PRL deben ser planificados, documentados y comunicados a las partes interesadas. Y revisados periódicamente o cuando se produzcan desviaciones en los objetivos o surja algún cambio en la organización que así lo requiera.

Documentos de un sistema de gestión de la PRL.

Los procesos, requisitos y seguimiento de procesos quedan reflejados en la documentación del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales mediante la política, elmanual y los procedimientos y registros.

Esta información se ha desarrollado según:

ILO-OSH 2001 Directrices relativas a los sistemas de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la OIT.

OHSAS 18001. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Especificación.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Planificacion de Prevencion de Riesgos Laborales OHSAS 18001

Planificacion de Prevencion de Riesgos Laborales OHSAS 18001

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BAJO LA NORMA OHSAS 18001. PLANIFICACIÓN.

Despacho especializado en normativas de prevencion de riegos laborales, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

La norma OHSAS 18001 marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo el desempeño de la prevención de riesgos laborales (PRL). Estos requisitos se engloban en los grupos: Política, Planificación, Implementación, Funcionamiento y Verificación.

La planificación se lleva a caso mediante los siguientes pasos:

Diagnosis inicial. Planificación de la identificación de riesgos:

  • Identificar, prever y valorar los riesgos y peligros existentes o posibles.
  • Determinar los controles para eliminar los riesgos identificados y controlar los riesgos.
  • Analizar los datos que se tengan sobre la vigilancia de la salud de los trabajadores de la organización.
  • Identificar las situaciones de emergencia.
  • Identificar y valorar los riesgos y peligros posibles en situaciones de emergencia.

Estos resultados deben estar todos documentados.

Requisitos legales:

Identificar la normativa legal vigente relativa a la prevención de riesgos laborales (PRL), directrices específicas y otras disposiciones que suscriba la organización.

Debe estar documentada mediante el procedimiento y registros pertinentes, periódicamente revisada y actualizada.

Objetivos:

La organización debe establecer las metas, en materia de PRL, a alcanzar por la organización.  Estos objetivos, cuando sea posible, deben ser cuantificables.

Programas de gestión de la PRL:

Programas para poder alcanzar los objetivos de PRL establecidos por la organización.

Deben especificar:

  • –         Las responsabilidades y autoridad para el logro de los objetivos.
  • –         Medios disponibles humanos, técnicos, financieros,..
  • –         Plazos para el logro de los objetivos.

Deben revisarse periódicamente y modificarse cuando los cambios en la organización así lo requieran.

Esta información se ha desarrollado según:

ILO-OSH 2001 Directrices relativas a los sistemas de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la OIT.

OHSAS 18001. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Especificación.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Politica de Prevencion de Riesgos Laborales OHSAS 18001

Politica de Prevencion de Riesgos Laborales OHSAS 18001

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BAJO LA NORMA OHSAS 18001. POLITICA.

Despacho especializado en normativas de prevencion de riegos laborales, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

La organización debe establecer la política a seguir en materia de PRL. En ella se expresan las directrices y objetivos  generales en materia de Prevención de Riesgos Laborales y determina las funciones y responsabilidades dentro de la organización.

Esta debe ser específica y apropiada al tamaño y naturaleza de las actividades de la organización. Deberá constar el compromiso de la dirección en materia de PRL que se materializa en los siguientes puntos:

  • La protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
  • La prevención de los riesgos relacionados con el trabajo.
  • Los objetivos a alcanzar en materia de PRL.
  • Las funciones y responsabilidades de los miembros de la organización.
  • Peligros y riesgos que conllevan sus actividades.
  • Los medios y disposiciones adoptadas para su prevención y control
  • Compromiso de mejora continua en la PRL
  • Compromiso de cumplimiento de las disposiciones legales en PRL.
  • Compromiso de consulta y participación de los trabajadores.

La política debe estar documentada, aprobada por la dirección, comunicada y difundida a las partes interesadas, accesible y disponible para consulta.

Esta información se ha desarrollado según:

ILO-OSH 2001 Directrices relativas a los sistemas de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la OIT.

OHSAS 18001. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Especificación.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Noticias de agricultura y agricolas noviembre 2013

Noticias de agricultura y agricolas noviembre 2013

Agricultura participa en el comité de gestión que estudia la 20minutos.es

La Consejería de Agricultura y Agua, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), participó en la tercera reunión 
Agricultura estudia regularizar la recogida de setas en los montes Finanzas.com

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía está trabajando para regularizar la recogida de setas en los montes públicos, con el 
Agricultura gestionará 132 millones en 2014 que «garantizan» líneas 20minutos.es

Así lo ha asegurado hoy el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Íñigo Nagore, durante la comparecencia ante la Comisión de Presupuestos 
Economía.- Agricultura y Japan Tobacco firman un convenio que Finanzas.com

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha firmado este miércoles en Madrid un convenio con la multinacional Japan Tobacco International 
Agricultura abona 2,7 millones para 30 proyectos de diversificación Europa Press

La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha acaba de ordenar el pago de más de 2,7 millones de euros para 30 proyectos del programa europeo 
Agricultura constata la expansión de la almeja asiática en Lleida La Vanguardia

Barcelona. (Redacción).- Miembros del Cuerpo de Agentes Rurales del Departament de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentació i Medi Natural han 
Agricultura analiza 5.600 muestras al año de productos Finanzas.com

La Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, a través del Laboratorio Agroalimentario de Burjassot, analiza una media de 5.600 
Agricultura y Japan Tobacco firman un convenio que garantizará la Lainformacion.com

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente firmará este miércoles en Madrid un convenio con Japan Tobacco International (JTI), que 
Agricultura estudia con las CCAA la integración de planes Lainformacion.com

El director general de recursos pesqueros y acuicultura del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ignacio Escobar, ha presidido una 
Los agricultores se manifestarán este miércoles en Murcia para 20minutos.es

Los agricultores se manifestarán este miércoles en Murcia para exigir soluciones a los seguros agrarios. En concreto, la marcha partirá a las 10.00 horas desde 

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES NORMA OHSAS 18001

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES NORMA OHSAS 18001

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BAJO LA NORMA OHSAS 18001

Despacho especializado en normativas de prevencion de riegos laborales, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

Las normas internacionales sobre la gestión de la prevención de riesgos laborales proporcionan los elementos necesarios para la realización de un sistema de gestión acorde con las necesidades y requerimientos de cada organización.

Los requisitos que marcan el sistema de gestión de la calidad en una organización están especificados en la norma «OHSAS 18001. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Especificación», editada por AENOR:

Mediante esta norma se puede establecer un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales para eliminar o minimizar los riesgos laborales asociados a las actividades de la organización y conseguir una mejora continua en la gestión de la seguridad y salud laboral. Igualmente se puede lograr la certificación y registro del sistema de gestión por una organización externa, o realizar la auto-evaluación del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.

Es un sistema eficaz que puede ser integrado en otros sistemas de gestión como el sistema de gestión de la calidad o de gestión medioambiental.

La norma OHSAS 18001 marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo el desempeño de la prevención de riesgos laborales (PRL). Estos requisitos se pueden agrupar en: Política, Planificación, Implementación, Funcionamiento y Verificación.

Esta información sobre los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales se desarrolla según:

ILO-OSH 2001 Directrices relativas a los sistemas de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la OIT.

OHSAS 18001. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Especificación.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Bioestimulantes de ultima generacion

Bioestimulantes de ultima generacion

Hoy os presentamos un producto novedoso y de calidad

Sipcam Iberia ha desarrollado BLACKJAK® es un innovador Bioestimulante de última generación 100% natural con materia orgánica altamente descompuesta y de rápida asimilación (ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos, humina y nutrientes naturales) con la excepcional característica de tener pH ácido (4,2).

Por todos es sabido desde hace muchos años, que el humus es muy beneficioso para los suelos y las plantas, pero la gran pregunta siempre ha sido cómo extraer las materias activas de mayor asimilación y utilidad para las plantas de las diversas fuentes conocidas, teniendo en cuenta que:

Ante la dificultad de la extracción de todas estas materias húmicas activas, debido a sus diferencias de solubilidad, la mayoría de los productos del mercado se basan en la extracción química de tan sólo los ácidos húmicos y fúlvicos mediante hidróxidos de sodio/potasio, obteniendo además un pH altamente básico (>9).

“¿Como obtener un producto que tenga un pH ácido (4-5) y que contenga todas las materias húmicas activas posibles; ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos y humina además de otros nutrientes beneficiosos (N, Cu, Zn) que se encuentran de forma natural en la materia prima original, leonardita de reconocida calidad?”.

Mientras que los ácidos húmicos y fúlvicos actúan principalmente mediante lo que llamamos “efectos indirectos” como activadores del suelo promoviendo el metabolismo de los microorganismos y la dinámica de los nutrientes.

Los ácidos úlmicos y la humina por el contrario actúan más como activadores de las plantas mediante “efectos directos” a nivel metabólico, hormonal y enzimático:
Ciertos componentes de la Humina son directamente absorbidos y transportados por el sistema vascular de las plantas y actúan como catalizadores de numerosos procesos metabólicos. También han sido identificadas hormonas de crecimiento que fomentan el crecimiento radicular, vegetativo y el desarrollo general de la planta.
Por otra parte los Ácidos Úlmicos tienen la capacidad de ionizar los metales, actuando como
agentes quelantes naturales. A su vez al igual que la humina también poseen la capacidad de estimular y aumentar el desarrollo radicular.

Efectos de las materias humicas activas

a. SUMINISTRAN NUTRIENTES A LAS PLANTAS:

Las materias húmicas activas sirven como fuente de N, P y azufre que liberan a través de los procesos de mineralización que la materia orgánica sufre en el suelo. Otra mecanismo de suministro de elementos nutritivos a la planta se basa en la posibilidad de complejar metales y cationes que tienen las sustancias húmicas.

b. MEJORA LA ESTRUCTURA DE LOS SUELOS:
Promueve la formación de agregados estables entre las partículas del suelo evitando la compactación de los mismos, con el consiguiente aumento de la aireación y una mejor circulación del agua causada por el incremento de la capilaridad del suelo.

c. INCREMENTO DE LA POBLACIÓN MICROBIANA:
Como fuentes de P y C que son contribuyen a la estimulación y desarrollo de las poblaciones microbianas y por tanto a la actividad enzimática asociada.

d. INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC):
Las materias húmicas atraen a los iones positivos (K+, Ca+2, Mg+2, Fe+3, Cu+2, Mn+2, Zn+2) evitando la lixiviación y facilitando la absorción de los mismos, actuando como agentes quelantes naturales.

e. AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA (CRA):
Las materias húmicas activas disminuyen las pérdidas por evaporación al capturar los cationes mediante la interacción de moléculas de agua (dipolo) provenientes de la capa de hidratación del suelo.

f. EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO ENERGÉTICO, SINTESÍS DE PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.
Diversos trabajos demuestran que la presencia de sustancias húmicas mejora la fotosíntesis, la respiración así como la síntesis del ARN-m y de proteínas, especialmente enzimas (fosforilasas, catalasas, invertasas, etc.). Numerosos autores denominan esta acción hormonal de las sustancias húmicas como comportamiento “auxin-like”.

Ensayo cualitativo y cuantitativo de aplicación foliar en olivar de la variedad “Manzanilla” (dos aplicaciones una a tamaño de fruto del 50% y otra en el endurecimiento de hueso).

BlackjakVentajas del producto

  1. BLACKJAK® es la fertilización orgánica de mayor eficacia porque debido a sus bajas dosis conseguimos un coste por hectárea muy reducido.
  2. BLACKJAK® es un líquido de fácil y rápida solubilidad que le confiere una total comodidad de manejo, almacenamiento y transporte.
  3. BLACKJAK® debido a su pH ácido estimula el desarrollo radicular, ayudando a las raíces a absorber más fácil, rápida y abundantemente mayor cantidad de micronutrientes  importantes.
  4. BLACKJAK® disminuye el pH de los caldos de pulverización potenciando el efecto de los fitosanitarios y contribuyendo a una mayor y más rápida absorción de los nutrientes foliares (cambios más rápidos de color en la planta y frutos).
  5. BLACKJAK® es un producto 100% natural (en proceso de certificación para agricultura ecológica).
  6. BLACKJAK® es innovador y diferente del resto al contener HUMINA y ÁCIDOS  ÚLMICOS, compuestos que estimulan y aumentan el crecimiento radicular, vegetativo y desarrollo general de la planta y que no están presentes en los fertilizantes orgánicos tradicionales del mercado.
  7. BLACKJAK® además contiene nutrientes naturales N, Cu, Zn no exógenos propios de la leonardita original.
  8. BLACKJAK® aplicado al suelo contribuye a mejorar la estructura del suelo, reducir la salinidad, desbloquea la absorción de nutrientes, favorece la actividad microbiana y aumenta la capacidad de intercambio catiónico de los macro y micro nutrientes.
  9. BLACKJAK® también actúa como agente quelatante natural para los elementos macro y micro con lo que promueve la absorción de nutrientes y posterior traslocación de los mismos en la planta.
  10. BLACKJAK® se puede aplicar tanto foliar como en sistemas de riego por goteo ya sea solo o en combinación con otros nutrientes y fitosanitarios.

Puede encontrar más información en www. Sipcam Iberia.es

Control biologico de mosca blanca con Nesidiocoris tenuis

Control biologico de mosca blanca con Nesidiocoris tenuis

J. CALVO1 Y A. URBANEJA2
1 Departamento de Investigación y Desarrollo. Koppert Biological Systems S.L. jcalvo@koppert.es
2 Unidad Asociada de Entomología IVIA-CIB CSIC. aurbaneja@ivia.es

Una de las plagas más importantes en los cultivos hortícolas protegidos es la mosca blanca,
Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum.
Hoy en día se cuenta con diversos enemigos naturales para control de mosca blanca. Entre
ellos, se encuentran los chinches míridos, depredadores polífagos, citados ampliamente en la Península Ibérica e Islas Canarias.
Su aparición espontánea ayuda al control de mosca blanca, trips, minadores, arañas rojas y diversos huevos de lepidópteros. Dentro de esta familia de heterópteros destacan tres géneros: Nesidiocoris sp., Macrolophus sp. y Dicyphus sp. N. tenuis es la que aparece con mayor frecuencia y abundancia en los cultivos protegidos del litoral mediterráneo e Islas Canarias.
Su abundancia y alta eficacia, hizo pensar en sus posibilidades de utilización en planes de control biológico, ya sea mediante sueltas inoculativas o por conservación.
Para conocer aspectos básicos de su biología y comportamiento se pusieron en marcha diversos estudios bajo condiciones de laboratorio y eficacia en semicampo y campo, por el Dpto. I+D de Koppert B. S. en colaboración con diversos centros de investigación
públicos (IMIDA, UPCT e IRTA) bajo el marco del proyecto PROFIT. Su objetivo era estudiar a N. tenuis como agente de control biológico y sus posibilidades de integración dentro de los planes técnicos de control integrado.

Biología N. tenuis – Ciclo biológico.

Comprende 5 estadíos ninfales, estado adulto y estado de huevo (Figura 1).

Los estadíos ninfales se diferencian por el tamaño, que aumenta con el desarrollo, y por la aparición de
esbozos alares en los dos últimos estadíos. Los adultos son los únicos que tienen capacidad de vuelo.
Tanto adultos como ninfas pueden desplazarse sobre la superficie de las hojas con gran movilidad, lo cual les confiere gran capacidad de búsqueda de presas.
N. tenuis puede alimentarse a lo largo de todas sus fases de desarrollo.
Tras detectar a una presa, clava su estilete para posteriormente succionar sus jugos internos.

Parámetros biológicos.

Este mírido puede alimentarse de ninfas de moscas blancas, trips, pulgones, larvas de minador, huevos y larvas jóvenes de orugas y arañas rojas. Puede desarrollarse
en cultivos como tomate, pimiento, berenjena, cucurbitáceas, judía…

La duración del ciclo biológico y la supervivencia de N. tenuis está muy influenciada por el
tipo de presa y de planta huésped.
Cuando se alimenta de huevos de polilla o de ninfas de B. tabaci, la duración del ciclo es inferior y la supervivencia mayor que cuando la presa es trips o araña roja. Lo mismo ocurre cuando se desarrolla sobre tomate o berenjena en comparación con pimiento.
Su fecundidad, que también varía en función de la planta huésped y tipo de presa, es elevada. N. tenuis puede desarrollarse alimentándose exclusivamente de mosca blanca, trips, araña roja o huevos de polilla en varios cultivos hortícolas; pero muestra preferencia por presas no móviles, como mosca blanca y huevos de polilla, y por plantas con cierta pilosidad, como las de tomate y berenjena.
Otro factor importante en la biología de N. tenuis es su incapacidad de desarrollarse en ausencia de presa. Esto deriva en un descenso de fecundidad y longevidad e imposibilita a las ninfas completar su ciclo de desarrollo.

Comportamiento fitófago.
Hace que N. tenuis, además de alimentarse de presas, pueda provocar daños en los cultivos por picaduras.

Estos daños se caracterizan por la aparición de anillos necróticos alrededor de tallos, nervios de hojas o foliolos o pedúnculos de la flor y condicionan el manejo en campo de N. tenuis. Es necesario evitar que puedan superar umbrales dañinos que entorpeciesen
el desarrollo del cultivo.
Esto es relativamente sencillo, ya que los potenciales daños están directamente relacionados con el nivel poblacional de N. tenuis.
Eficacia de N. tenuis en control de mosca blanca Se realizaron ensayos bajo condiciones de semicampo (invernadero experimental con Tª y HR controladas) y de campo, en invernaderos comerciales de tomate. A continuación se resumen los resultados más relevantes.

Semicampo.

Se compararon tres dosis de suelta o tratamientos (0, 1 y 4 ind./planta) mediante un diseño experimental de bloques al azar con 4 tratamientos (3 con las dosis de suelta y un control sin sueltas). De cada tratamiento se realizan tres repeticiones en jaulas
de 8 m2 situadas en el interior de un túnel de 400 m2 en Águilas (Murcia). En cada jaula se introdujeron 10 plantas de tomate y 50 adultos de B. tabaci para su infestación.
Transcurrida una semana se realizó la suelta de N. tenuis a la dosis señalada por cada tratamiento.
Los resultados mostraron la gran eficacia de N. tenuis sobre B. tabaci, ya que al final del ensayo en los tratamientos con suelta de N. tenuis se logró reducir la población de B. tabaci en cerca del 100 % respecto del tratamiento control.  En los tratamientos con suelta de N. tenuis, los niveles de ninfas, pupas y adultos de B. tabaci eran muy inferiores a los del tratamiento control.

Campo.

El ensayo se realizó entre septiembre de 2003 y febrero de 2004 en dos invernaderos tipo parral de 6000 m2 y 3000 m2, con paredes recubiertas por malla de 20×10 y 6×6 respectivamente. Contaban con doble puerta y las aperturas cenitales y laterales de uno de ellos estaban selladas. Para el control de mosca blanca (B. tabaci y T. vaporariorum) se realizaron sueltas de los parasitoides Eretmocerus mundus y Eretmocerus eremicus y del depredador Nesidiocoris tenuis. En ambos casos se pudo constatar que N.
tenuis, junto con los otros parasitoides, lograron un control eficaz de mosca blanca a lo largo del ciclo de cultivo (Fig. 4).

En el invernadero 1, donde la población inicial de mosca blanca era elevada, tras la suelta de N. tenuis y de parasitoides se logró reducir enormemente la población de la plaga. Posteriormente, el nivel de infestación fue bajo hasta el final del ensayo, demostrando
que se mantuvo bajo control durante todo el ciclo de cultivo (Fig. 4).
En el invernadero 2, los niveles de mosca blanca registrados fueron reducidos durante todo el ciclo de cultivo. Además, la integración de N. tenuis hasta la fecha en los planes técnicos de manejo integrado en cultivo de tomate ha sido satisfactoria.
En ambos invernaderos, inmediatamente después de la detección de varios focos de araña roja, se observó a N. tenuis depredando esta plaga. No fue necesario realizar ninguna otra suelta ni tratamiento de control una vez hubo población de N. tenuis bien establecida.

N. tenuis en campo

En la utilización de N. tenuis pueden seguirse tres estrategias:
conservativa (aparición espontánea), inoculativa (sueltas) y una combinación de ambas.

La primera tiene el inconveniente de que el momento en que se produce la entrada es impredecible.
Si sucede entre mediados y final del ciclo de cultivo, cuando las plagas han sido controladas
mediante suelta de otros enemigos naturales, la contribución de N. tenuis no será relevante. Pero si se produce al inicio del cultivo, su acción depredadora sí lo sería.
En zonas con historia de entradas espontáneas sería conveniente realizar muestreos en  cultivo para detectar y cuantificar dicha entrada y tomar decisiones sobre el manejo de N. tenuis.
La inoculación busca obtener los beneficios de una entrada espontánea al inicio del cultivo. En invernaderos de tomate, se están realizando sueltas de 0,5 – 1 /m2 con gran éxito tanto en la instalación como en su eficacia.
Es posible aprovechar una combinación de ambas estrategias.
Aparecerían individuos generados a partir de sueltas al inicio del cultivo más aquellos que de manera espontánea, sumándose la contribución de ambos.
Las estrategias más interesantes serían las de carácter inoculativo, que garantizan una importante contribución de N. tenuis al control de plagas. En cualquier caso, siempre se debe realizar un seguimiento de poblaciones de plaga y auxiliares, para tomar en cada
caso las medidas oportunas.

Nuevos metodos de control del Piojo Rojo de California Aonidielta aurantii

Nuevos metodos de control del Piojo Rojo de California Aonidielta aurantii

El Piojo Rojo de California (Aonidielta aurantii) es una de las plagas de mayor importancia en los cítricos de España, por los daños que provoca sobre el árbol al succionar la savia y porque los frutos afectados por esta cochinilla rebajan sensiblemente la calidad comercial, que en el peor de los casos, pasan directamente a destrío.

S1

El Piojo Rojo tiene 3 generaciones (4 en algunas condiciones) y una gran capacidad de multiplicación. Los machos adultos son alados y pueden volar durante pocas horas al encuentro de las hembras. Tras la cópula, las hembras ponen los huevos, que protegen cor su propio exoesqueleto. Las larvas neonatas y de primer estadio se mueven en busca de alimento, preferentemente hacia los frutos, y allí se fijan, empezando a recubrirse del escude rojo característico, que sirve de protección frente a los tratamientos insecticidas.

Hasta la fecha su control se ha basado en los tratamientos químicos, con niveles de eficaci¿ condicionados a hacerlos justo con la presencia de estadios sensibles (larvas móviles) y usc de altos volúmenes de agua, teniendo que contar para ello con un parque de maquinaria sobredimensionado.

Una revolución biotecnológica

S0

Dardo es una nueva solución biotecnológica para los agricultores que quieren sacar mayor valor a su cosecha, ya que proporciona un control de múltiples generaciones de Aonidiella, es seguro y fácil de usar y además permite cumplir con las exigencias de las cadenas de supermercados al no dejar residuos sobre la fruta.

Dardo ha obtenido del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la autorización de uso excepcional entre entre 8 de marzo y 5 de julio de 2013.

Dardo es una nueva herramienta para el control del Piojo Rojo mediante el sistema de confusión sexual. Los difusores facilitan una liberación continuada de la misma feromona que segrega la hembra de Aonidiella para atraer a los machos. Los machos adultos alados, al encontrarse en un ambiente saturado de esta feromona, no pueden orientarse hacia las hembras, no se produce la cópula y por lo tanto se impide la descendencia.

Gracias a la alta concentración (>70 mg/cápsula) y al material mesoporoso de tecnología patentada para una liberación controlada de la feromona, es posible una confusión sexual durante al menos 150 días, lo que en la práctica supone poder reducir de forma significativa las poblaciones de las 3 generaciones de Aonidella en casi todos los casos.

Alta eficacia y persistencia

Syngenta y diversas entidades oficiales han venido testando Dardo desde 1997 con resultados muy satisfactorios.
Como ocurre siempre cuando se trabaja con feromonas, los resultados no son siempre homogéneos, ya que el nivel de control puede verse disminuido cuando se parta de un año anterior con mucha plaga, por las condiciones climáticas (insolación, temperatura, viento), o por la propia disposición de la finca.
Para mejorar los resultados en condiciones de elevada presión de plaga, se recomienda complementar Dardo con una aplicación de aceite al máximo de formas sensibles de la 1° generación. El uso de aceite está también recomendado cuando se quiere también controlar otras especies de cochinillas.

S3Se observa como con niveles de ataque en testigos muy elevados, la eficacia de Dardo cae debido al incremento de probabilidad de un apareamiento casual.

S4

Se observa como el uso complementario de aceite en la 1ª generación mejora la eficacia cuando los niveles de ataque son elevado

S5

Sin impacto sobre la fauna auxiliar de los cítricos

En estudios de investigación realizados con Dardo se ha comprobado que su uso no impacta negativamente sobre distintos tipos de artrópodos beneficiosos como ácaros fitoseidos, crisopas, coccinélidos, chalcícidos, etc.
S6El uso de Dardo es completamente compatible con los Aphytis melinus (principal parasitoide de Aonidiella) tanto los autóctonos como los liberados artificialmente.

Modo de empleo
Antes de utilizar el producto, léase la etiqueta.
•    Monitorización: es conveniente monitorizar los vuelos de machos con trampas en una zona próxima, pero no tratada con Dardo.
•    Tamaño mínimo: se recomienda que el tamaño mínimo de la parcela sea de 1 ha.
•    Dosis: Aprox. 500 difusores/hectárea.
•    Momento: antes de que se inicie el primer vuelo de machos que según zonas y años, se da entre 15 marzo y 15 de abril.
•    Situación: preferentemente en la cara menos soleada del árbol, a una altura entre 1,5-2,0 m, y hacia el interior de la copa, para que se difunda la feromona hacia abajo y los lados.
En casos de fuerte infestación, aunque exista confusión sexual, pueden darse encuentros casuales entre machos y hembras, por lo que puede ser necesario complementar el tratamiento con aceite. Dardo sigue funcionando aunque se hagan tratamientos fitosanitarios sobre los difusores.
En variedades de recolección y poda tardía, posterior al inicio del vuelo de 1 a generación, puede colocarse Dardo antes del inicio del 2° vuelo, pero siempre que se haya hecho un tratamiento fitosanitario al máximo de formas sensibles de la 1 a generación.

S7S8S9[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=xn-g3G1izgk[/youtube]