Programa para el calculo de riego

Programa para el calculo de riego


3

La empresa Daia Intelligent Solutions acaba de lanzar Aquadaia (www.aquadaia.com), una app gratuita que permite saber la cantidad de agua necesaria en un cultivo para su crecimiento óptimo. Se trata de una app muy interesante para los agricultores debido a la precisión en sus recomendaciones unido a la sencillez de su uso. Aquadaia ha sido desarrollado bajo la supervisión del Instituto Vasco de Investigaciones Agrarias y es válido para más de 100 tipos de cultivos, incluidos jardines y frutales.

Aquadaia emplea el método de coeficiente dual para el cálculo de la evapotranspiración del cultivo, lo cual permite determinar el balance hídrico con una mayor precisión que otros recomendadores existentes. Además, Aquadaia emplea información meteorológica obtenida de la estación meteorológica real más cercana. Para ello, Daia emplea diversas técnicas de minería de datos para integrar la información meteorológica procedente de diferentes fuentes automatizando así el seguimiento de los cultivos definidos por el usuario.

Una vez que los usuarios configuran las características de sus cultivos (variedad, tipo de suelo, fecha siembra, riego, etc. ) Aquadaia le proporcionará una recomendación de riego y podrán consultar la evolución del balance hídrico de sus cultivos. Además Aquadaia notificará a los usuarios diariamente sobre el estado de sus cultivos, pudiendo detectar cuándo sus cultivos entran es estado de estrés hídrico.

Daia (www.daiasolutions.com) es una startup tecnológica de reciente creación dedicada al desarrollo de aplicaciones informáticas inteligentes. Expertos en minería de datos e inteligencia artificial y ubicados en Guipúzcoa, Daia desarrolla soluciones para diversos sectores y dominios, como la optimización de la producción industrial, la mejora en la eficiencia energética y  el desarrollo de herramientas de ayuda al agricultor y ganadero. Para el sector agrario Daia ha realizado proyectos relacionados con el bienestar animal, la gestión óptima de explotaciones ovinas o la reducción de la huella de carbono en explotaciones ganaderas.

Aquadaia es una app gratuita disponible para Android. Visite la web oficial www.aquadaia.com o descárguela directamente desde Google Play Store https://play.google.com/store/apps/details?id=com.daia.aqclientPro .

 0102

 

 

 

Mapas españoles dinámicos de superficies de cultivo por provincias 2010

Mapas españoles dinámicos de superficies de cultivo por provincias 2010

El análisis geoespacial permite a las organizaciones obtener conocimiento adicional de sus clientes, oportunidades y motores de crecimiento. Añadiendo análisis geoespacial a los despliegues de Business Intelligence, las organizaciones pueden capacitar a los usuarios de negocio para tomar decisiones más rápidas y más informadas.

Un gráfico muy ilustrativo de nuestros datos son los cartogramas o mapas dinámicos de superficie. Estos suelen reflejar superficies de cultivo o datos de ventas.

Este es un mapa dinámico haz clic sobre los cultivos y las provincias y cambiará el mapa. También los botones de cultivo pueden cambiar de opcion a varias opciones.

.

Los Cartogramas pueden ser monocapa como este, o bicapa, teniendo en una capa, por ejemplo, la superficie de cultivo y en la otra,  en una posición superior a esta, gráficos de tarta de tamaño variable según las ventas, segmentados normalmente por categorías de artículos.

En los mapas de cultivo por superficie debemos acertar con la dimensión correcta, en este caso elijo la dimensión provincial, porque para mapas la dimensión municipal es muy pequeña y concentra demasiados datos.

Los botones de seleccion pueden ser únicos o múltiples o listas entre diversas opciones

Este ejemplo, es un resumen para el año 2010 y solo está puesta la variable cultivo aunque están disponibles los años 2011 y 2012 por separado o conjuntamente y actualmente estamos preparando el año 2013.

Podemos realizar mapas provinciales o análisis municipales de cultivo en hectáreas y contrastarlo con los datos de ventas de la empresa por comerciales, por zonas o por categoría de productos, analizando así como se están realizando sus ventas geográficamente hablando, llámenos al 963252569 si tiene cualquier consulta le atenderemos sin compromiso.

Existen otras variables muy útiles a la hora de acotar y localizar los cultivos a los que dirijo mis productos como son:

  • COMUNIDAD: Nombre de la Comunidad
  • PROVINCIA: Nombre de la Provincia
  • COMARCA: Nombre de la Comarca
  • MUNICIPIO: Nombre del Municipio
  • GRUPO: Herbáceos / Leñosos
  • SUBGRUPO: Agrupaciones de cultivo, ejemplo cítricos
  • CULTIVO: Nombre del cultivo
  • SUPERFICIE: Superficie en Hectáreas.
  • TIPO: Secano / Regadío

Cultivos contemplados, Trigo, Naranjo, Cebada, Naranjo amargo, Avena, Mandarino, Centeno, Limonero, Triticale, Pomelo, Tranquillón, escaña y otros, Limero y otros cítricos, Arroz, Manzano, Maíz, Peral, Sorgo, Membrillo, Mijo y panizo, Níspero, Alpiste, Acerolo, serval y otros, Otros cereales de primavera, Albaricoquero, Judía seca, Cerezo y guindo, Haba seca, Melocotonero, Lenteja, Ciruelo, Garbanzo, Higuera, Guisante seco, Chirimoyo, Veza, Granado, Altramúz, Aguacate, Yero, Platanera, Otras leguminosas, Palmera datilera, Patata extratemprana, Chumbera, Patata temprana, Az., gua., kaki, fram., gros., mo., otros, Patata media estación, Almendro, Patata tardía, Nogal, Batata y boniato, Avellano, Caña de azúcar, Viñedo de uva de mesa, Remolacha azucarera, Viñedo de uva para vino, Algodón, Viñedo de uva para pasas, Lino textil, Olivar aceituna de mesa, Cáñamo textil, Olivar aceituna aceite, Lino oleaginoso, Alcaparra, Girasol, Agave, pita y rafia, Cártamo, Caña vulgar, Soja, Mimbrero, Pimiento para pimentón, Algarrobo, Anís, Morera y otros, Comino, regaliz y otros, Viveros, Tabaco, Otros cultivos industriales, Colza, Lavanda y lavandín, Clavel, Rosa, Otras flores, Plantas ornamentales, Cereales de invierno para forrajes, Maíz forrajero, Sorgo forrajero, Vallico, Otras gramíneas, Alfalfa, Trébol, Esparceta, Veza para forraje, Haba, guisante, altramuz, alholva, algarrobas y otros, Nabo forrajero, Remolacha forrajera, Zanahoria forrajera, Pataca, chirivia y otros, Praderas polifitas, Col forrajera, Calabaza forrajera, Cardo y otros forrajes varios, Col y repollo, Berza, Espárrago, Apio, Lechuga, Escarola, Espinaca, Acelga, Cardo, Achicoria verde, endivia, borraja y otras, Sandía, Melón, Calabaza y calabacín, Pepino, Pepinillo, Berenjena, Tomate, Pimiento, Guindilla, Fresa y fresón, Alcachofa, Coliflor, Ajo, Cebolla, Cebolleta, Puerro, Remolacha de mesa, Zanahoria, Rábano, Nabo y otras, Judía verde, Guisante verde, Haba verde, Champiñón, Otras hortalizas

Libro Excel de gestion de datos de Produccion Integrada en Citricos

Libro Excel de gestion de datos de Produccion Integrada en Citricos

380 € + IVA

Este Libro Excel de gestion de datos de Produccion Integrada en Citricos nace con la idea de facilitar la inserción y la administracion de los datos que requiere la Producción Integrada de Citricos. Este es un libro técnico para técnicos, se suponen y son necesarios unos niveles mínimos de conocimientos en excel y en citricultura.

La Producción Integrada en general ha tenido su origen o punto de partida en la protección integrada contra plagas y enfermedades, aunque la lucha contra las plagas es una parte esencial del cultivo, no es el único factor a tener en cuenta en la consecución de una agricultura equilibrada en todos sus aspectos, el cultivo comprende muchas facetas (abonado, riego, poda, actuaciones post-recolección), que cabe contemplar con la misma filosofía.

Este es el libro mas completo y sencillo que existe en el mercado, ya que está compuesto por 544 campos únicos y 168 comunes, rellenar esta información seria tedioso de nos ser por las ayudas que ofrece el libro facilitando la entrada de datos y evitando la realización de errores, dando de este modo consistencia y valor a la información.

Este es un libro Multiusuario, Multiparcela y Multiaño.

Es decir puedo tener múltiples agricultores que a su vez tengan múltiples parcelas y durante varios años, UN SOLO DESEMBOLSO ME SERVIRÁ PARA SIEMPRE.

Los datos que introduzca el primer año no deberá volverlos a escribir ya que la ventaja de excel es que copiar y pegar facilita enormemente esta tarea.

01

La Producción Integrada Se define como “un sistema agrícola de producción de alimentos que utiliza al máximo los recursos y los mecanismos de regulación naturales y asegura a largo plazo una agricultura viable. En ella los métodos biológicos, químicos y otras técnicas son cuidadosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la rentabilidad y las exigencias sociales” (OILB, 1993).

Se trata en definitiva de integrar la utilización al máximo de las riquezas de la naturaleza con los mejores y actuales avances científicos, mejorando la formación del agricultor y el respeto medioambiental, sin pérdida de rentabilidad y valorizando el producto obtenido.

Pero no cabe duda que debemos ir registrando de algún modo todas aquellas actuaciones que vayamos realizando, así podremos comprobar las actuaciones realizadas y sus efectos.

Para hacer Produccion Integrada en Cítricos se requiere una formación tanto de técnicos como de agricultores, que habrán tenido que superar los cursos que sobre producción integrada organice la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, bien directamente o a través de otras entidades a las que previamente se les haya homologado éstos.

Por otro lado nos dicen la norma de PI que el libro de explotación será obligatorio y en él se deben anotar todas las actuaciones que se realicen, y puede ser inspeccionado por la Entidad de Control y Certificación o la Administración, pues se trata de una producción controlada.

Pero esto, no es tan sencillo, son muchas las variables que nos piden que registremos, la cosa se complica si queremos hacerlo para varios agricultores, pues bien, con este espíritu realizamos el Libro Excel de gestion de datos de Produccion Integrada en Citricos, por un lado para cumplir la normativa pero lo más importante como fuente de datos propia con la que realizar una dirección precisa de nuestro cultivo.

Por que hemos elegido excel para este cometido.?,

Realmente hay varios motivos, entre los que citaré.

  • Es un programa que mas o menos todo el mundo tiene y todo el mundo sabe utilizar con mas o menos pericia.
  • Es un programa offline para aquellos que no desean que su información esté en una nube.
  • Facilita enormemente la introducción de datos, mediante listas validadas y listas condicionadas y el famoso copiar y pegar.
  • Hay que tener en cuenta que debemos anotar unas 500 variables por lo que no conviene repetir nada de lo escrito y además es necesario la utilización de códigos predefinidos que den homogeneidad y consistencia a la información.
  • Por otro lado, es necesario que los datos escritos sean íntegros y no se produzcan contradicciones  en los datos introducidos, a todo ello nos debe ayudar la aplicación.

Por qué debería Ud coger esta opción frente a otras?

He utilizado la experiencia de 15 años recogiendo información de citricultores a nivel nacional, podríamos decir que de 12000 agricultores a lo largo de los años, mi trabajo como técnico en una empresa de estudios de mercado agrícolas ha facilitado enormemente la tarea, que aun así, no ha sido fácil.

Esto le da una ventaja de calidad al producto, que otros simplemente no tienen, siendo los sistemas de codificación empleados los mejores del mercado.

Que precauciones utiliza la aplicación para la mejora de introducción de datos?

Utilizamos un sistemas de colores que nos avisa de las precauciones que debemos tomar durante la introducción de datos.

Este libro es valido ante una inspección?

Decir que la legislación actual permite el formato electrónico como soporte para la recopilación de datos, por supuesto este también.

Q02ue son las listas validadas y en qué aspectos facilitan la introducción de datos?

Las listas validadas consiste en que si has metido un dato por ejemplo, el nombre de un agricultor, la próxima vez que debas meterlo te saldrá en una lista desplegable y no tendrás que volver a escribirlo, esto facilita la introducción de datos y evita errores.

03Que son las listas condicionadas y en qué aspectos facilitan la introducción de datos?

Las listas condicionadas consisten en que los valores de una celda condicionan los de otras, en una lista desplegable por ejemplo si en una celda pongo como especie de cultivo naranjo, en las siguiente de nombre variedades me saldrán las variedades de naranja de las cuales seleccionaré la mía, no teniendo que escribirlo, evitando así errores.

Hay ejemplos en la introducción de datos?

Todas las hojas de introducción de datos, las 30 hojas, tienen ejemplos completos.

04

Como está dividida la información?

La información está dividida en datos generales, datos del agricultor y datos de las parcelas.

Puedo llevar la información de varios agricultores?

La función de autofiltro facilita la entrada por agricultores y parcelas.

Tengo enlaces que facilitan la introducción de datos?

Lo enlaces al SIGPAC, al Registro de productos fitosanitarios del MAGRAMA, a fuentes de obtención de datos de latitud y longitud,  facilitan su introducción ya que están puestos en el mismo orden y los podremos copiar y pegar.

Hay ayudas a los cálculos de datos?

Tenemos diferentes maneras de realización de cálculos,del tal modo que en función de los datos que yo tenga escogeré una fila de ejemplo u otra para que los cálculos se realicen automáticamente.

05

Están adaptados los datos al cultivo de cítricos?

Totalmente, tenemos todos los datos adaptados al cultivos de los cítricos, desde las plagas, los estados fenológicos, las interpretaciones de los análisis, etc.

Es este un programa de costes de cultivo?

No lo es, aunque se recogen costes por todas partes del libro para que pueda hacerse el control de costes, en un futuro próximo es uno de los planteamientos que tenemos.

Es este un programa de análisis para la planificación de abonado?

No lo es, aunque no cabe duda que ayuda a hacerlo, aunque hay que decir que se realiza una interpretación orientadora de los resultados de los análisis, en un futuro próximo es otro de los planteamientos que tenemos.

07

Y si no me aclaro…, tengo soporte para la introducción de datos?

Por la compra del libro hay 6 meses de soporte para la introducción de datos que no debe de confundirse con soporte técnico agrícola.

Me interesa este libro como puedo conseguirlo?

Si le interesa nuestro libro póngase en contacto llamando al 963252569 o escribiendo a la dirección de correo perito.agricola@ono.com, le atenderemos encantados y sin compromiso por su parte.

Mapas de plagas en Andalucia

Mapas de plagas en Andalucia

Un ejemplo para las demás Comunidades, seria un buen resumen de lo hecho en la Comunidad Andaluza, el titulo que le he puesto es incompleto lo sé, pero es lo que yo pondría en el buscador para encontrar esta pagina, aunque también podría poner, nivel de plagas en Andalucía, o alerta de plagas en Andalucía.

Es un placer por tanto hablar hoy aquí de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF):

Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), una Herramienta para la toma de decisiones en la Gestión Integrada de Plagas

El año pasado, se  aprobó el Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios.  Los objetivos fundamentales de este plan se centran en el fomento de la gestión integrada de plagas y en la reducción de los riesgos en el uso de esos productos para la salud humana y el medio ambiente,  la mejora de la formación e información sobre el uso sostenible y seguro de productos fitosanitarios, y el fomento de la investigación e innovación y la transferencia tecnológica en la gestión integrada de plagas.

El uso de productos fitosanitarios implica una serie de riesgos que tienen que ser reducidos al mínimo. Para conseguir este objetivo la Unión Europea (UE) publicó, a finales del 2009, dos normas de inminente aplicación progresiva en el Estado español y en el resto de Estados miembros de la Unión Europea. Una de ellas es la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas mediante la reducción de los riesgos y efectos de su uso en la salud humana y el medio ambiente, así como el fomento de la Gestión Integrada de plagas (GIP), obligatoria a partir del 1 de enero de 2014, y de sistemas de control fitosanitario alternativos a los químicos, entre los que se incluyen los métodos de Control Biológicos y Biotécnicos de plagas.

Dicha Directiva se ha traspuesto a la normativa nacional a través del Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, dando cumplimento de lo dispuesto en él se ha aprobado igualmente el Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de los productos fitosanitarios (PAN). Éste contempla una serie de objetivos generales que implican otros específicos acompañados de una serie de medidas a aplicar.

Entre los objetivos específicos se encuentra el “Fomentar la Gestión Integrada de Plagas para conseguir un uso racional de los productos fitosanitarios” y que implica las siguientes medidas:

  • “Elaborar Guías Armonizadas por cultivo y tipología de bosque a nivel nacional para la Gestión Integrada de Plagas”.
  • “Reforzar las Redes de Vigilancia Fitosanitarias para facilitar la toma de decisiones en la aplicación de la GIP”.
  • “Establecer Sistemas de Información y/o ayuda para la aplicación de la Gestión Integrada de Plagas”.
  • “Fomentar Sistemas de Asesoramiento para la Gestión Integrada de Plagas”.

Andalucía lleva tiempo trabajando en estos aspectos, adelantándose por tanto a la aplicación de la Directiva 2009/128/CE.

En 1.996 la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente puso en marcha una idea pionera en España, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF).

En un principio la RAIF estaba compuesta por un equipo de técnicos propios que servía de base para conocer el estado fitosanitario de los cultivos principalmente para la propia Administración.

Actualmente, con la incorporación de las Agrupaciones de Tratamiento Integrado en Agricultura (ATRIAs) y de las Agrupaciones de Producción Integrada (APIs), dicho equipo suma más de 700 técnicos de campo que recaban información fitosanitaria de las más de 6.000 Estaciones de Control Biológico que hay repartidas por todo el territorio andaluz.

La RAIF se ha convertido, así, en una gran Red capaz de almacenar información fiable y segura sobre la incidencia de las plagas de los cultivos más importantes de la mayor parte del territorio andaluz. Dicha información está complementada, además, por información meteorológica aportada por una Red de más de 150 Estaciones Meteorológicas Automáticas distribuidas por las ocho provincias andaluzas, y cuyos datos están disponibles en la Web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

Pero la RAIF no es tan solo una gran “Base de Datos” de donde, entre otros, extraer mejoras para la propia Producción Integrada. Desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente se apostó desde el principio por la RAIF como una herramienta basada en la transferencia de información al sector mediante el uso de las Nuevas Tecnologías. Este respaldo se ha materializado con inversiones en los últimos cinco años a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía.

De este modo la RAIF es capaz de ofrecer semanalmente, a través de un sistema de información geográfica basado en un Visor SIG, la máxima información sobre la situación fitosanitaria de los principales cultivos de la comunidad andaluza de cara a que los agricultores y asesores puedan aplicar con las máximas garantías una Gestión Integrada de Plagas, todo ello apoyado en la utilidades y herramientas propias de estos visores.

visor Raif

Resaltar que el Visor SIG de la RAIF es el único Visor SIG del país que proporciona Información Fitosanitaria de los cultivos, de forma que el sector puede contar con una herramienta dinámica, potente, gratuita y ágil en la planificación de sus actuaciones en materia de la sanidad de los cultivos.

Además, la RAIF incluye una atención más inmediata y personalizada a través de otras utilidades novedosas como un sistema de avisos a móviles mediante mensajes con información fitosanitaria, y el enlace a redes sociales a través de las cuales el sector tendrá comunicación directa con la Administración y los técnicos encargados de esta aplicación.

Así, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente por medio de la Nueva RAIF basada en las Nuevas Tecnologías cumple, en la materia que nos ocupa, con el objetivo “La administración al servicio del agricultor”.

Tanto el Visor SIG, como la suscripción al sistema de avisos SMS y el enlace a redes sociales  están  disponibles, junto a más información relativa a la sanidad vegetal, en un espacio propio en la Web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente:

 Raif

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/

La RAIF es, por tanto, el instrumento diseñado que da cumplimiento a la Directiva 2009/128/CE en lo relativo a la Gestión Integrada de Plagas que establece que: “los Estados miembros velarán por que los usuarios profesionales tengan a su disposición la información y los instrumentos para el seguimiento de las plagas y para la toma de decisiones al respecto, así como servicios de asesoramiento sobre la Gestión Integrada de Plagas”.

 Informacion

 y en relación al fomento de sistemas de control fitosanitario alternativos a los químicos y exigido también por dicha Directiva, señar que Andalucía cuenta en la actualidad con 20.000 hectáreas de cultivos con Control Biológico contra las plagas, frente a las 250 que había en 2005. De este modo, esta comunidad autónoma lidera a nivel europeo la Lucha Biológica contra las plagas en los cultivos hortícolas de invernadero.

Suelta Insectos auxiliares

Por otro lado, Andalucía es líder nacional en superficie de Producción Integrada respetuosa con el medio ambiente, con más de 400.000 hectáreas, lo que supone el 63% del total del país. La evolución de este sistema productivo se ha multiplicado por cinco en los últimos ocho años.

El liderato andaluz también se mantiene en Producción Ecológica, con 880.000 hectáreas, 2.887 explotaciones ganaderas, 800 industrias y 20.000 puestos de trabajo.

En definitiva la RAIF, es un instrumento para dar  cumplimiento a la Directiva 2009/128/CE  y suponen una apuesta decidida por parte de la Administración  por introducir criterios de sostenibilidad en las producciones agrícolas, que permitirán afianzar la posición de las producciones españolas en los mercados europeos e internacionales y ofrecer productos agrícolas de mayor calidad y mas seguros para los consumidores».

Trampas para insectos en citricos

Trampas para insectos en citricos

Voy a reproducir integro este artículo por su calidad ayudando así a su difusión.

La fuente es el protocolo de campo para el seguimiento del cultivo de cítricos del RAIF

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/

1.- Mosqueros Nadel para Ceratitis Capitata

Naranjos y Clementinos

Finalidad de la trampa:

Con el mosquero Nadel con trimedlure se capturan machos adultos de Ceratitis capitata. Con el seguimiento de las capturas se pretende detectar oportunamente la presencia de este agente en estado adulto, determinar su oscilación poblacional, su distribución geográfica y aproximarnos el nivel de infestación en un área determinada.

Nº de trampas
Mosquero Nadel
Se colocarán 2 trampas por Estación de Control Biológico con una semana de diferencia para evitar picos de capturas al reponer sus elementos.

Descripción de la trampa

La trampa está compuesta por un mosquero Nadel en el que se coloca la pastilla de vapona (insecticida) y una tapa que lleva encajado un cestillo en el que se coloca el Trimedlure (atrayente sexual para machos tefrítidos del género Ceratitis sp.)

Colocación de la trampa

El mosquero se colocará empleando cuerda o alambre en la cara sur-suroeste (lado soleado), en la parte exterior del árbol, protegido del sol del mediodía y a la altura de los hombros, pero nunca en las ramillas porque se podrían romper.

Una vez colgado, se marcará un código de identificación. También se indicará la fecha de instalación. Las trampas se colocarán en la misma calle a una distancia mínima de 50 m entre sí.

Evitar colocarlo cerca de una fuente de mosca como frutales aislados tipo higuera o chumberas porque pueden distorsionar las capturas.

Fecha de instalación de las trampas

Se realizará antes del envero y dependerá del periodo de observación en función del tipo de variedad que haya en esa zona.

Fecha de retirada de las trampas

Se deberán retirar los mosqueros cuando se recoja la fruta de la estación de control para no falsear los datos.

Periodo de observación de las trampas

El periodo de observación de las trampas varía en función de la variedad. Para realizar las medias y analizar los datos, agruparemos las distintas variedades de la zona citrícola en tres grupos: tempranas, medias y tardías.

• Tempranas (recolección entre septiembre y octubre): Observación del 1 de Julio al 15 de Diciembre.

Se trata de variedades como por ejemplo: Satsumas (Hashimoto, Okitsu, Clauselina, Satsuma Ovari), Mandarinos (Marisol, Oronules, Loretina, Beatriz, Clemenpons, Arrufatina, Esbal, Orogrande, Clemenules, Mioro, Pons, prepules, Tomatera, Clemenrubí,
Clemenmapo, Fina), Naranjos (Navelina, Newhall), Híbridos (Primosole)

• Medias (recolección entre diciembre y febrero): Observación del 15 de Agosto al 15 de Diciembre. Se trata de variedades como por ejemplo:
Mandarinos (Nour, Hernandina), Naranjos (W.Navel Foyos, Caraca, Salustiana, Navelate, LaneLate, Ricalate, Sanguinelli) Híbridos (Nova, Ellendale, Fortune, Ortanique, Murcott, Nadorcott)

• Tardías (recolección a partir de marzo): Observación de Marzo a Agosto, aunque es posible que debido principalmete a criterios comerciales, el periodo de observación de este grupo de variedades continúe hasta finales de septiembre. Se trata de variedades tales como Valencia-late, Navel Powel, Chisslet, Barberita, Delta sedles, Midknight, etc.

Periodicidad del conteo

Se realizará cada 7 días. Si por alguna razón el número de días transcurridos entre dos conteos no fuera 7, se tendrá en cuenta para calcular el índice de capturas (número de moscas/mosquero y día).

Conteo de capturas

Si al retirar la tapa del mosquero se observa en su interior un bajo número de moscas (< 100), se procederá a volcar su contenido sobre una superficie plana para contar directamente los individuos capturados.

Si se observa un número alto de moscas (>100) se deberá tomar como unidad de medida por ejemplo un tapón, una cuchara, etc., y contar cuántas moscas caben en su interior (sin apelmazar o apelmazando, pero a partir de ese momento haciéndolo siempre igual). De este modo el nº de capturas será el resultado de multiplicar el nº de medidas por el nº de moscas/medida.

Cálculo y expresión del índice de capturas

Se sumarán las capturas de todos los mosqueros existentes en la estación y se dividirá por el número de mosqueros instalados y por el número de días transcurridos desde su instalación (en el caso del primer conteo) o desde la última observación, expresándose dicho cálculo como “nºde moscas/mosquero y día”.

Fecha de reposición de elementos

Las semanas transcurridas para la reposición de sus elementos será la indicada por el proveedor del material

2.- PLACAS ENGOMADAS PARA AONIDIELLA AURANTII

Naranjos y Clementinos

Finalidad de la trampa

Con este tipo de trampas para machos, se puede conocer el número de generaciones de una campaña de una forma aproximada, ya que se pueden dar solapamientos entre ellas.

Además, con los índices obtenidos periódicamente de una zona, finca o parcela se puede realizar una curva de vuelo en la que queda registrado el máximo de capturas, a partir de este momento, y conocido el dato de % de hembras jóvenes y hembras adultas sin larva, se podrá determinar aproximadamente cuándo se alcanzará el máximo de Formas Sensibles (L1+L2+Hj).
Por otra parte, estas trampas también permiten evaluar la presencia de su principal parásito Aphytis spp., ya que los individuos adultos de este parásito son atraídos por el color de las placas, pero es fácilmente confundible con Cales noacki y otros auxiliares.

Nº de trampas

Se colocarán 2 placas por ECB (Estaciones de control biológico) con una semana de diferencia para evitar picos de capturas al reponer sus elementos; se colocarán como mínimo en una ECB por ZB (Zona Biológica).

Para elegir dicha ECB será necesario haber localizado focos iniciales a finales de la campaña anterior o, como muy tarde, antes de marzo de la campaña actual.

Descripción de la trampa

Placas engomadasLa trampa está compuesta por una placa engomada (a ser posible con la retícula impresa para muestrear) y una feromona.

Colocación de la trampa

Las placas se colocarán empleando cuerda o alambre en la cara sur-suroeste (lado soleado), en la parte exterior del árbol y a la altura de los hombros. Se doblará la placa de tal forma que queden las caras engomadas hacia fuera. La feromona se introduce por un orificio realizado en la placa para tal fin, por el extremo más delgado, o bien se colocará, para mayor seguridad, en la parte superior de la placa, junto a dicho orificio, con un alambre fino. Se marcará un código de identificación formado por el código de la ECB seguido por un guión, una T y el número de trampa en esa ECB que corresponda. (Por ejemplo: 21010003-T1) y también se indicará la fecha de instalación; las placas se colocarán a una distancia mínima de 100 m entre sí.

Fecha de instalación de las trampas

Se realizará al inicio del periodo de observación de este agente en marzo, coincidiendo con la primera generación.

Fecha de retirada de las trampas

Salvo zonas en las que el piojo sea un problema muy importante, no más tarde de la segunda semana de julio.

Periodo de observación de las trampas

Se establecen dos periodos de observación:

• de marzo a junio (aproximadamente) coincidiendo con el primer vuelo de machos que dará lugar a la primera generación, sobre la que probablemente habrá que incidir especialmente para evitar nuevas reinfestaciones.
• de junio a noviembre, periodo en el que se va ha detectar el segundo, tercero y cuarto posible vuelo de machos. Los “picos” producidos nos ayudaran a distinguir las sucesivas generaciones. (Sólo será necesario en Zonas Biológicas con fuertes infestaciones)

Periodicidad del conteo

Placas engomadas 2Se realizará cada 7 días. Si por alguna razón el número de días transcurridos entre dos conteos no fuera 7, se tendrá en cuenta para calcular el índice de capturas (número de machos/placa y día).

Conteo de capturas

Cada 7 días se procederá a retirar la placa y a sustituirla por una nueva. Sin embargo, la feromona no se cambiará hasta que corresponda en función de la fecha de reposición indicada por el proveedor.

La placa deberá introducirse con las caras engomadas hacia fuera en una bolsa transparente acorde con el tamaño de la placa para su posterior conteo con una lupa binocular (para mayor facilidad de manejo se recomienda cortar dos filos de la bolsa).

Cálculo y expresión del índice de capturas

Cada placa se dividirá en cuadrículas (si no las posee) para facilitar su conteo.
En el caso de las placas facilitadas para la Raif cada cara de la placa tiene 60 cuadrículas, con 12 marcadas al azar que son las que contaremos.

El número obtenido de la suma de las 12 cuadrículas de cada cara lo multiplicaremos por 5 y obtendremos el total de machos por placa. (NOTA: Sólo se contarán los piojos que estén en las cuadrículas señaladas. Si por ejemplo no hubiese ningún piojo en las 12 cuadrículas señaladas, habría que anotar 0 capturas, aunque hubiese piojos en otras cuadrículas de la placa)

Para obtener el índice de machos por placa y día, sumaremos el número de machos de cada placa y lo dividiremos por el número de placas y el número de días.

Fecha de reposición de elementos

Las placas se repondrán semanalmente puesto que es necesario retirar la placa vieja para proceder a su observación en laboratorio con el binocular. La reposición de la feromona será la indicada por el proveedor del material.

3.- TRAMPAS FUNNEL PARA PRAYS CITRI

Limonero

Finalidad de la trampa

Las trampas funnel para Prays citri se capturan machos adultos de Prays citri.

Con el seguimiento de las capturas se pretende detectar oportunamente la presencia de este agente en estado adulto, determinar su oscilación poblacional, su distribución geográfica y determinar el nivel de infestación en un área determinada.

Nº de trampas

2 por Estación de Control Biológico

Descripción de la trampa

Tampa funnelLa trampa es un polillero Funnel en el que se coloca la pastilla de vapona (insecticida) y una tapa que lleva encajado un cestillo en el que se coloca el atrayente sexual.

Colocación de la trampa

El polillero se colocará en la parte exterior del árbol. Antes de colgarlo hay que asegurarse que el polillero queda bien cerrado y todos sus componentes encajados. La pastilla del atrayente de Prays citri se colocará en la cesta superior que va encajada en la tapa del polillero. La Vapona se colocará en el interior de la trampa. Una vez colgado se marcará con un código de identificación y la fecha de la instalación.

Periodo de observación de las trampas

Del 15 de febrero al 15 de noviembre

Periodicidad del conteo

Se realizará cada 7 días. Si por alguna razón el número de días transcurridos entre dos conteos no fuera 7, se tendrá en cuenta para calcular el índice de capturas (número de adultos/trampa y día).

Cálculo y expresión del índice de capturas

Se sumarán las capturas de todas las trampas existentes en la estación y se dividirá por el número de trampas instaladas. A continuación esta media aritmética obtenida se dividirá por el número de días transcurridos desde su instalación (si se trata del primer conteo) o desde la última observación, expresándose dicho cálculo como número de adultos/trampa y día.

Fecha de reposición de elementos

Las semanas transcurridas para la reposición de sus elementos será la indicada por el proveedor del material.

Historico Tendencia y Pronostico dinamico de Cultivos en España

Historico Tendencia y Pronostico dinamico de Cultivos en España

El análisis geoespacial permite a las organizaciones obtener conocimiento adicional de sus clientes, oportunidades y motores de crecimiento. Añadiendo análisis geoespacial a los despliegues de Business Intelligence, las organizaciones pueden capacitar a los usuarios de negocio para tomar decisiones más rápidas y más informadas.

Un gráfico muy ilustrativo de nuestros datos son los cartogramas o mapas dinámicos de superficie. Estos suelen reflejar superficies de cultivo o datos de ventas.

Este es un mapa dinámico haz clic sobre los cultivos y las provincias y cambiará el mapa. También los botones de cultivo pueden cambiar de opción a varias opciones.

Hecho con datos obtenidos de la encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos que se realiza con periodicidad anual desde el año 1990 en colaboración con los Servicios Estadísticos de las Comunidades Autónomas. Se basa en una investigación en campo, en la que se toma información directamente a pie de parcela en una muestra georreferenciada del territorio nacional, realizada en los meses de mayo a agosto. Los resultados obtenidos constituyen una fuente de datos objetiva que complementa otras informaciones estadísticas del Ministerio para la obtención de los datos oficiales, que se publican posteriormente en el Anuario de Estadística del Ministerio correspondiente.

Podemos realizar mapas provinciales o análisis municipales de cultivo en hectáreas y contrastarlo con los datos de ventas de la empresa por comerciales, por zonas o por categoría de productos, analizando así como se están realizando sus ventas geográficamente hablando, llámenos al 963252569 si tiene cualquier consulta le atenderemos sin compromiso.

Programa informatico de abonado de Citricos FERTI-CFH-CITRICOS

Programa informatico de abonado de Citricos FERTI-CFH-CITRICOS®

Ferti.CFH

El objetivo de este post es aumentar la difusión sobre el Programa informatico de abonado de Citricos FERTI-CFH-CITRICOS® señalando su funcionamiento y características principales, con el propósito de concienciar al sector citrícola de los beneficios de su utilización, tanto a nivel medioambiental como socioeconómico.

FertiCFH es una aplicación informática, diseñada y desarrollada en el departamento OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias), que desarrolla planes de fertilización y de fertirriego de una manera eficiente, ajustando las cantidades de fertilizantes y de agua en función de las necesidades del cultivo, de su estado nutritivo y de los aportes que se realizan por suelo y agua, con lo que se pueden obtener unos rendimientos óptimos preservando el medio ambiente a un mínimo coste.

Está compuesto de cuatro módulos :

Módulo DATOS.
Módulo RIEGO.
Módulo FERTILIZACIÓN.
Módulo INFORMES.

¿Cómo se puede adquirir el programa?

El programa informático FERTI-CFH-CITRICOS® se va a ceder a todas aquellas personas que necesiten de manera justificada su utilización para elaborar planes de fertilización o fertirriego ajustados a las necesidades de su plantación de cítricos. Para ello se tendrán en cuenta una serie de requisitos que se valorarán a la hora de ceder el programa.

Si está interesado en adquirir el programa, la información referente la encontrará en el siguiente enlace (Solicitud de FERTI-CFH-CITRICOS®).

Ferticitricos

Una vez aprobada la solicitud del programa recibirá un correo como este

D. XXXX , de acuerdo con el formulario de solicitud enviado el día 06/10/2014, le indicamos los datos necesarios para la descarga de la aplicación:

– Nº de Registro: xxx
– Usuario: xxxxxxxxxxxxxxx
– Contraseña: xxxxxxxxx
INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN

* Con los datos indicados, cumplimentar el formulario de descarga para obtener la aplicación. (http://www.ivia.es/otri/ferticfhcitricos/ferticfhformdes.html)

* Nombre del archivo descargado: ferticfh.zip (Este archivo contiene comprimida la carpeta: ‘FERTICFH_CITRICOS’ y en ella se encuentran los archivos necesarios para ejecutar la aplicación).

* Una vez descomprimido el archivo: ferticfh.zip, se aconseja ubicar la carpeta (FERTICFH_CITRICOS), descendiendo directamente de la unidad donde se vaya a ejecutar. p.e: C:/FERTICFH_CITRICOS. La aplicación FERTI.CFH-CITRICOS, también se puede ejecutar en una memoria externa USB.

* FERTI.CFH-CITRICOS, no requiere instalación y funciona simplemente ejecutando el archivo: Ferticfh_citricos.exe, ubicado dentro de la carpeta descomprimida: ‘FERTICFH_CITRICOS’.

* Es necesario REGISTRAR y ACTIVAR la aplicación.

* Durante el proceso de REGISTRO Y ACTIVACIÓN de la aplicación, es necesario que el ordenador tenga conexión a internet.

* La primera vez que el usuario ejecuta la aplicación, se muestra un formulario, para intoducir el Nº de registro (indicado en este correo) y el NIF/CIF, con el que se realizó la solicitud. En ese mísmo formulario aparecen dos botones: ‘REGISTRAR LA APLICACION’ y ‘ACTIVAR LA APLICACION.’

* Botón: ‘REGISTRAR LA APLICACIÓN’: Se proporciona el código de activación de FERTI.CFH-CITRICOS.

* Botón: ‘ACTIVAR LA APLICACIÓN’: Formulario para activar la aplicación, donde se introduce el código proporcionado en la opción anterior.

* Una vez ACTIVADA la aplicación, el usuario procederá a configurar la aplicación. Es necesario introducir el nombre de su EMPRESA y de un TÉCNICO.

* Se recomienda leer el archivo de ayuda (ferticfh.chm o Manual_FERTICFH.pdf) que tiene la aplicación en la carpeta: ‘FERTICFH_CITRICOS\Ayuda’.

 

La Produccion Integrada en 2013

La Produccion Integrada en 2013

Define el Ministerio de Agricultura la Produccion Integrada como los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que utilizan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema.

Vista la definición parece el sistema mas inteligente de cultivo.

Una de la principales dificultades es gestión de tanto dato estamos preparando libros escel que faciliten esta tarea de una manera sencilla y economica, aquellos interesados en mas información sobre este tema pueden escribir a perito.agricola@ono.com o llamarnos al 963252569

Veamos algunos datos

Evolucion de la Produccion integrada

Superficie de produccion Integrada 2013

Normativas por cultivos y comunidades autónomas

Cultivos contemplados por Comunidades Autonomas 1 Cultivos contemplados por Comunidades Autonomas 2 NORMATIVA

En el ámbito nacional, la »Producción Integrada de productos agrícolas» está regulada por el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre (BOE núm. 287 de sábado 30 noviembre 2002), que tiene por objeto:

  • El establecimiento de las normas de producción y requisitos generales que deben cumplir los operadores que se acojan a los sistemas de producción integrada. En ellas se establecen, dentro de cada fase del ciclo productivo, las prácticas consideradas obligatorias y aquellas que se prohíben expresamente.
  • La regulación del uso de la identificación de garantía que diferencie estos productos ante el consumidor.
  • El reconocimiento de las Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura, para el fomento de dicha producción.
  • La creación de la Comisión Nacional de Producción Integrada encargada del asesoramiento y coordinación en materia de producción integrada.

Descarga del archivo

Desarrollo normativo del Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre. Normas técnicas específicas de cultivos

Normas técnicas específicas de cultivos

Normas horizontales

Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas

Me escriben agricultores preguntándome sobre dosis de productos y Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas .

Lo primero que comentaré al respecto es la importancia de la calibración de la máquina ya que de esta dependerá la dosis aplicada.

Lo segundo es que la maquina esté limpia y en condiciones, con boquillas nuevas disponiendo de aquellas que se ajusten a nuestras necesidades.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS BOQUILLAS

Boquillas

Tipo de Boquilla por aplicación

Tipo de boquilla por Aplicación

Lo siempre recomendable es realizar una prueba en blanco es decir solamente con agua así veremos el agua o las maquinas (y por tanto el agua) que he gastado en esas superficie conocida.

Si mi maquina es nueva puedo probar con cálculos teóricos que se aproximarán bastante a las dosis reales os pongo dos lugares para hacerlo uno oficial y otro privado

Si mi maquina es antigua hay que ir a la prueba en blanco.

Para pulverizaciones normales los caudales que se están empleando normalmente de 3000 a 5.500 l/Ha, 200 a 450l/hg  y para turboatomizadores son de 800 a 2500 l/Ha , 70 a 200 l/hg.

Otra clasificación de varemos de caldo a emplear, está en función de la masa vegetal:

Alto volumen : 100cm3 por m3 de masa vegetal
Bajo volumen : 20cm3 por m3 de masa vegetal

Os pongo unas tabla de ayuda para la dosificación del producto en función del Caldo que vayáis a consumir.

Dosis de productos

También muy importante el orden de introducción de los productos en los depósitos

Orden de productos

Si hablamos de mochilas vamos a hacerlo de las de 16 litros es el mismo caso

Puedo hacer una prueba en blanco y ver cuantas gasto en una superficie conocida.

Para Insecticidas y fungicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 500 y 1000 l/ha es decir entre 30 y 60 mochilas por ha, todo depende claro del cultivo y estado fenológico del mismo

Si hablamos de herbicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 200-400 l/ha es decir entre 12 y 25 mochilas por ha

 

Recordar lo que nos dice la legislación actual al respecto

Antes de realizar la aplicación
• Mantener en buen estado el equipo de aplicación, con las inspecciones reglamentariamente establecidas. Las operaciones de regulación y comprobación del equipo se realizarán antes de la mezcla y carga del producto fitosanitario, y al menos a 25 metros de los puntos y masas de agua susceptibles de contaminación.
• No llenar los depósitos de los equipos de aplicación directamente desde los pozos o puntos de almacenamiento de agua, ni desde un cauce de agua, excepto en el caso de que se utilicen equipos con dispositivos antirretorno o cuando el punto de captación esté más alto que la boca de llenado.
• La cantidad de producto fitosanitario y el volumen de agua a utilizar se deberán calcular, evitando que sobre, ajustados a la dosis de utilización y la superficie a tratar.
• Las operaciones de mezcla y carga se realizarán de acuerdo con las indicaciones fijadas para cada producto, se evitarán los derrames y se realizarán en puntos alejados de las masas de agua superficiales, y en ningún caso a menos de 25 metros de las mismas, o a una distancia inferior a 10 metros cuando se utilicen equipos dotados de mezcladores-incorporadores del producto. No se realizarán dichas operaciones en lugares con riesgo de encharcamiento, escorrentía superficial o lixiviación.
• Durante el proceso de mezcla y carga del depósito los envases de los productos fitosanitarios permanecerán siempre cerrados, excepto en el momento puntual en el se esté extrayendo la cantidad a utilizar.
• Salvo en el caso de que se disponga de dispositivos que no lo hagan necesario, cada envase de productos fitosanitario que se vacíe al preparar la mezcla y carga será enjuagado manualmente 3 veces, o mediante dispositivo a presión, y las aguas resultantes se verterán
al depósito del equipo de tratamiento. Los envases vacíos se guardarán en una bolsa de plástico hasta el momento de su entrega a un gestor autorizado (Sigfito).
• Los puntos de agua susceptibles de ser contaminados durante la aplicación de los productos fitosanitarios, como pozos situados en la parcela tratada, deberán cubrirse de forma que se evite la contaminación puntual al menos durante la realización de los tratamientos.

Durante la aplicación
• No se tratará con vientos superiores a 3 metros por segundo (10,8 km./h).
• Ajustar el volumen de caldo, tamaño de gotas, aire de apoyo, etc. a las condiciones ambientales y del cultivo.
• Reducir, en la medida de los posible, las aplicaciones en superficies muy permeables, como son los suelos arenosos.
• No tratar en días lluviosos en los que se produciría el arrastre de los productos.
• Se evitará realizar tratamientos sobre zonas que no sean objeto del mismo, particularmente se interrumpirá la pulverización en los giros de la maquinaria.
• Cuando se apliquen productos fitosanitarios se respetará una banda de seguridad mínima con respecto a las masas de agua superficial de 5 metros, sin perjuicio de que deba dejarse una banda mayor, cuando así se establezca en la autorización y figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado. No están afectados por este requisito los cultivos que se desarrollan en terrenos inundados, como el arroz, ni las acequias de riego u otras infraestructuras asimilables. Los tratamientos en estos lugares se ajustarán a las condiciones establecidas en la autorización de los correspondientes productos fitosanitarios.
• Se dejará, como mínimo, una distancia de 50 metros sin tratar con respecto a los puntos de extracción de agua para consumo humano tanto de masas de agua superficiales como subterráneas.

Después de la aplicación
• Está prohibido el vertido incontrolado de los restos de mezcla excedentes del tratamiento del depósito y las conducciones. Su eliminación se realizará aplicándolos sobre la misma parcela tratada, previa dilución con la cantidad de agua suficiente para que no se exceda la dosis máxima admisible. No obstante, cuando estén disponibles, se dará preferencia a la eliminación de estos restos mediante instalaciones o dispositivos preparados para eliminar o degradar residuos de productos fitosanitarios.
• En ningún caso se pueden lavar equipos a distancias inferiores a 50 metros de las masas de agua superficiales y de los pozos.
• Los equipos de tratamiento se guardarán resguardados de la lluvia.
• Respetar el plazo de reentrada que figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado
• No entrar hasta que se hayan secado las partes del cultivo que puedan entrar en contacto con las personas.
• El responsable de los tratamientos informará a los trabajadores de la explotación del momento y las condiciones a partir de las cuales se puede entrar en el cultivo
• Asimismo, se informará mediante carteles o sistemas similares cuando la zona tratada no esté cerrada y sea colindante con vías o áreas públicas urbanas.
• En invernaderos, locales y almacenes, se indicará el momento de reentrada mediante carteles, siempre que se haya tratado con productos fitosanitarios distintos de los de bajo riesgo.

En el almacenamiento de productos fitosanitarios por los usuarios
• Los productos fitosanitarios de uso profesional se guardarán en armarios o cuartos con las siguientes características
– Estarán ventilados y provistos de cierre que evite el acceso de terceros, en especial menores de edad.
– Se situarán en zonas libres de humedad y lo más protegidos posible de las temperaturas extremas.
– Dentro de los armarios o cuartos, los productos fitosanitarios se guardarán cerrados, en posición vertical con el cierre hacia arriba. Los envases mantendrán la etiqueta original íntegra y perfectamente legible y una vez abiertos su contenido se conservará en el envase original.
– Dentro de los armarios o cuartos, no se almacenará material vegetal, ni alimentos ni piensos.
– La ubicación de los armarios o cuartos garantizará la separación de los productos fitosanitarios del resto de enseres del almacén, especialmente material vegetal y los productos de consumo humano o animal.
• Los locales donde se ubican los armarios o cuartos; o el local en si mismo si en él sólo se almacenan productos fitosanitarios, cumplirán las siguientes condiciones:

– Estarán separados de obra de cualquier local habitado.
– Dispondrán de ventilación, natural o forzada, con salida al exterior.
– No estarán ubicados en lugares próximos a masas de agua superficiales o pozos de extracción de agua, o en zonas que puedan inundarse en casos de crecidas.
– Dispondrán de medios adecuados para recoger derrames accidentales.
– Dispondrán de un contenedor acondicionado con una bolsa de plástico para aislar los envases dañados, los envases vacíos, los restos de productos y los restos de cualquier vertido accidental que pudiera ocurrir, hasta su entrega al gestor de residuos correspondiente.
– Tendrán a la vista los consejos de seguridad y los procedimientos en caso de emergencia, así como los teléfonos de emergencia.
Lo dispuesto en el presente artículo es de aplicación exclusiva a los almacenes que, como ocurre habitualmente en el ámbito de las explotaciones agrarias, no se ven afectados por el ámbito de aplicación del Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3 MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 MIE APQ-7.


Problemas de dosificación de productos 

1) Preparar 480 litros de caldo con un producto que se emplea a 150 cc/hl.
100 litros———150 cc
480 litros——— X                             X= (480×150)/100 =720 cc

2) Ese mismo producto para una mochila de 15 litros.

100 litros———150 cc
15 litros ———- X                            X= (15×150)/100= 22,50 cc

3) Hay que hacer un tratamiento herbicida en una parcela de 2,5 ha en el que se recomienda que se aplique una dosis de 3 kg de materia activa por hectárea y disponemos de un producto comercial cuya riqueza en materia activa del 40 %. ¿Cuánto ptoducto comercial gastaremos en toda la parcela?.

Primero habrá que calcular por hectárea la cantidad de producto comercial:
100 kg de producto————–40 kg de materia activa
X ———————————–3 kg de materia activa
X= (100 x 3)/40= 7,5 kg/ha de producto comercial
Como tenemos 2,5 ha: 7,5 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela.

4) Además nos dicen que hemos de gastar un volumen mínimo de caldo de 500 l/ha y disponemos de una cuba de 1000 litros de capacidad. ¿Cuántos litros de caldo necesitaremos?, ¿En cuántas cubas?, ¿Cuánto producto comercial echaremos en cada cuba?.

500 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela. Serían 2 cubas.
**1ª Cuba llena con 1000 litros para 2 ha. Luego 7,5 kg/ha x 2 ha= 15 kg de producto comercial.
**2ª Cuba con 250 litros (1/4 de la cuba llena) para 0,5 ha. Luego 7,5 ha x 0,5 ha= 3,75 kg de producto comercial.

5) Tenemos que hacer un tratamiento hormonal de 25 ppm con un producto comercial líquido cuya riqueza en materia activa es del 5%. ¿Cuánto producto comercial emplearíamos para un depósito de 400 litros?.

Aplicamos la siguiente fórmula:
Dosis (10 litros de agua)= ppm / Riqueza(%)
25 ppm / 5% = 5cc / 10 litros
5cc——————10 litros
X——————–400 litros                             X= 200 cc de producto comercial.

6) Ejemplo de regulación de dosis en un pulverizador:
Datos del equipo a presión y velocidad normal de trabajo:
– Cuba para caldo fitosanitario de 1.000 litros.
– Anchura de trabajo 5 metros.
– Recorrido 100 metros.
– Gasto de caldo fitosanitario 40 litros.

Si la dosis del producto fitosanitario es de 2 litros por hectárea, ¿Qué dosis debemos aportar a la cuba del pulverizador para preparar el caldo fitosanitario?
5 metros (anchura) x 100 metros (longitud) = 500 m2 (metros cuadrados).
En 500 m2 se aplican 40 litros de caldo fitosanitario y, como una ha son 10.000 m2, la dosis será:
Volumen de caldo por hectárea =10.000 m2 x 40 l / 500 m2= 800 litros/ha
Si en una ha se consumen 800 litros de caldo con una cuba de 1.000 litros trataremos una superficie de:
Superficie tratada con una cuba =1.000 l. x 1 ha/800 l= 1,25 ha/cuba de 1.000 litros
Si con una cuba de 1.000 litros tratamos 1,25 ha y la dosis del producto es de 2 litros/ha, la cantidad del producto que debemos añadir a la cuba para preparar el caldo fitosanitario es:
1,25 ha/cuba de 1.000 litros (gasto) x 2 litros/ha (dosis) = 2,5 litros/cuba

7) Ejemplo de dosis en un pulverizador:
Un agricultor decide tratar una plantación de frutales contra una plaga de araña roja y para ello dispone de dos atomizadores de 1.000 litros de capacidad en el depósito para cada uno. Por experiencias anteriores, los dos tractoristas gastan volúmenes diferentes de caldo fitosanitario;
Tractor + atomizador (A): 1.000 litros por hectárea (l/ha)
Tractor + atomizador (B): 750 litros por hectárea (l/ha)
La dosis recomendada del fitosanitario es de 2 litros por hectárea (l/ha).
¿Cuál sería la dosis en la que debemos aportar el fitosanitario para preparar el caldo en cada uno de los atomizadores?
Como la dosis recomendada del fitosanitario está limitada por hectárea, será independiente del volumen del caldo gastado por hectárea.
Para el tractorista A, que gasta 1.000 l/ha, la cantidad del producto a dosificar será de 2 litros por cuba.
Para el tractorista B, que va más rápido y sus boquillas son de menor caudal o trabaja a menor presión, la cantidad a incorporar en la cuba será:
Dosificación en la cuba B =(dosis (l/ha)/volumen gasto (l/ha)) x 1.000 = 2.000 / 750 = 2,7 l/cuba
De esta forma, el tractorista B, con una cuba de 1.000 litros, tratará una superficie de:
Superficie tratada por B = dosis cuba (l/cuba) / dosis hectárea (l/ha) = 2,7/2 = 1,35 cuba/ha
Dosificación en la cuba B = 2,7 l/cuba, y Superficie tratada por B = 1,35 cuba/ha

Web agrícola de calidad Agro Ramon

Web agrícola de calidad Agro Ramon

Buscando cosas te vas encontrando todo tipo de webs alguna buenas y otras no tanto. Este es el caso de la una de las buenas es de una empresa de Ejea de los Caballeros – Zaragoza Llamada Agro Ramon. Aclarar que no tengo nada que ver con la empresa ni esto es publicidad. Espero que os guste y sea de utilidad.

Me gustan especialmente los siguientes apartados:

Este último es especialmente interesante y útil, ademas podríamos compararlo con el existente del IVIA http://gipcitricos.ivia.es/area/tratamientos-fitosanitarios/recomendaciones