La polilla del Olivo Prays Oleae

La polilla del Olivo Prays Oleae

Fuente: E.F.A. La Malvesía

Magnífico artículo de Miguel Angel Castellar Sánchez

El prays, polilla del olivo, o perforador del hueso de la aceituna, es una pequeña mariposa que su larva ocasiona daños muy importantes en los diferentes órganos vegetativos de la planta. Parece tener unos orígenes tan antiguos como el olivo. Documentos de la antigua Grecia y Roma ya lo describen como el causante de una plaga del olivo. El Prays oleae existe en todos los países del Mediterráneo donde hay olivos, y se extiende hasta las regiones bañadas por el Mar Negro, como Crimea y Georgia.

DESCRIPCIÓN de Prays Oleae.

El adulto es una polilla que mide de 13 a 15 mm de envergadura alar y 6 mm de longitud. Las alas anteriores son gris plateado y presentan unas manchitas negras en el centro, más o menos diferenciadas, y un fleco de pelo en el borde externo; las alas posteriores son de color gris claro uniforme y también tienen un borde con fleco. Posee una cabeza globulosa con el vértex guarnecido por escamas apretadas. Antenas largas y finas con 35 artejos de longitud prácticamente igual, pero de diámetro cada vez más pequeño a medida que se alejan de la base; el escapo no tiene escamas.

El macho es de menor tamaño que la hembra aunque los dos son muy similares de aspecto  exterior. Su actividad es crepuscular.

Los huevos son de pequeño tamaño (miden aproximadamente 0,5 mm de largo por 0,4 mm de anchura), ovales, lenticulares y ligeramente convexos. Son de color blanquecino recién puestos, se oscurecen y amarronan durante el desarrollo del embrión. Cuando el embrión muere, el huevo se amarillea.

La larva pasa por 5 estadios larvarios y se desarrolla desde 0,7 hasta 8 mm de longitud. La coloración es avellana y presenta dos bandas longitudinales verdosas en el dorso y otras 2 laterales más claras o amarillentas. La cabeza es de color pardo armada con potentes mandíbulasy el cuerpo está cubierto de finos pelos de desigual longitud. En sus primeros estadios vive siempre en el interior de alguna parte vegetal y cuando sale al exterior permanece en las partes menos iluminadas.

La crisálida es de color marrón-rojizo y mide de 5 a 6 mm de longitud. El capullo es ovalado, blanquecino y poco tupido por sedas y restos vegetales o térreos, según la generación de que se trate, lo que permite verla en el interior.

CICLO BIOLÓGICO de Prays Oleae.

Es un insecto monófago (se alimenta de una sola planta) y desarrolla sucesivamente 3 generaciones anuales sobre distintos órganos del olivo: las hojas, las flores y los frutos.

– Generación filófaga: Daña las hojas. Las orugas proceden de las puesta del otoño anterior (octubre-noviembre) en las hojas, generalmente en el haz y próxima al nervio central. Las larvas recién nacidas penetran en el interior de la hoja y excavan una galería entre las 2 epidermis, donde permanecen todo el invierno como minadoras. De enero a marzo aumenta su actividad con el incremento de la temperatura, salen al exterior y se introducen en otra hoja para alimentarse, incluso en 3 o 4 más. Estas galerías son de forma irregular, sinuosas y en zigzag. En la primavera, la oruga ya en el último estadio larvario sale al exterior y roe el parénquima de cualquier cara de la hoja, respetando la otra cara.
Como en esta fecha brota el olivo, las larvas pueden atacar a las hojas apicales y a las yemas. Terminado su desarrollo la oruga crisalida en el interior de un capullo sedoso, preferentemente en el envés de las hojas de donde surge el adulto en 2 semanas abril mayo.

– Generación antófaga: Daña a las flores. Los adultos procedentes de la generación invernante emergen en abril-mayo y su vida oscila entre 20 y 40 días, alimentándose de las sustancias azucaradas que encuentra en la planta. La hembra realiza la puesta en los grupos florales, con marcada preferencia por la corola. Las larvas nacen a los 6-7 días, penetran en el botón floral y se alimentan del polen. A medida que avanza la floración y el polen alcanza su madurez, las larvas se alimentan de otros órganos de la flor (corola, ovarios, anteras) produciendo su desecación y muerte. Pueden observarse larvas colgando de hilos sedosos que utilizan para trasladarse de unas ramas a otras. El ultimo estadio larvario se presenta a finales de mayo y durante el mes de junio. Crisalida en los racimos florales donde ha vivido y se protege con restos de flores secas unidos por sedas. Esta generación es muy rápida y se completa en mes y medio, emergiendo los adultos en 7 días.

– Generación carpófaga: Daña los frutos. En junio aparecen las mariposas de la generación anterior y realizan la puesta en la aceituna recién cuajada (junio), preferentemente en los restos del cáliz, en las proximidades de la inserción con el pedúnculo. Cuando nacen las larvas, a los 5-6 días, penetran en la aceituna y abre galerías hacia el pedúnculo para introducirse en el hueso por su extremidad todavía no endurecida, viviendo a expensas de la almendra. Las olivas atacadas caen al suelo en gran cantidad porque la oruga abandona su refugio, a mediados de septiembre, por la insercción del pedúnculo para crisalidar en tierra.
Si la oruga sale del fruto antes de desprenderse de este, el capullo de crisalidación lo realiza entre 2 hojas, en el tronco o en el suelo; finalmente el fruto cae.

DAÑOS de Prays Oleae.

Las 3 generaciones causan daños en distintas etapas del olivo aunque la importancia económica de éstos es diferente. En los años de escasa cosecha es cuando se hacen más patentes los daños ocasionados por este lepidóptero.

La generación filófaga no causa daños económicos en árboles adultos ya que únicamente reduce su superficie foliar.
Además esta población de primavera es muy reducida, sobre todo cuando los inviernos han sido adversos. Pueden ser importantes los daños en olivos en formación, cuando las larvas destruyen yemas terminales que impiden que los árboles crezcan con normalidad y comprometen su posterior desarrollo.

Los daños que causa la generación antófaga son difíciles de valorar. Una larva puede destruir de 20 a 30 flores, pero en el olivo de cada 100 flores sólo cuajan 2-3 frutos, y el árbol compensa la flor caída con un mejor cuajado. Puede haber merma de producción en caso de una floración baja coincidiendo con alta población de Prays. Pero si no se reduce esta generación se incrementará la población y los daños en la generación siguiente.

La generación carpófaga es la más dañina al provocar la caída de frutos. La primera caída (junio) es difícil de valorar porque el árbol la compensa aumentando el tamaño de la aceituna. Esta caída de aceitunas impide el desarrollo de las larvitas que se encuentran en su interior, causando de un 30 a un 80 % de mortalidad. La segunda caída en otoño es muy importante porque la aceituna está ya desarrollada y el árbol no tiene tiempo para compensar.

CONTROL de Prays Oleae.

Condiciones adversas:

· Meteorológicas:

  • Si el ambiente tiene humedad relativa inferior al 60%, los huevos se secan en unas horas.
  • Si la temperatura es inferior a 12ºC, el insecto reduce su actividad hasta límites muy bajos.
  • Si la temperatura es elevada y coincide con un descenso brusco de la humedad, algunos estados del insecto modifican sus hábitos como por ejemplo las larvas carpófagas que no pueden penetrar en el fruto cuando la temperatura supera los 30ºC y la humedad relativa desciende del 20%.

· Reacciones defensivas de la planta: Un elevado porcentaje de larvas jóvenes de la generación carpófaga sufre un enquistamiento en el hueso que provoca su muerte.

· Enemigos naturales: Es conveniente que el olivarero reconozca los organismos auxiliares que actúan como enemigos naturales de Prays para que favorezca su desarrollo y no lleve a cabo medidas culturales perjudiciales. Algunos de estos enemigos naturales son:

Control químico de Prays Oleae.

El medio de control más eficaz es el tratamiento químico en dos momentos básicos de aplicación:

· Al inicio de la floración, cuando haya un 10% de flores abiertas, que coincide con la generación antófaga y las larvas están en el exterior.
· Cuando las larvas se están introduciendo en el fruto, antes del endurecimiento del hueso.

El tratamiento de la generación filófaga sólo es recomendable en las plantaciones muy jóvenes y con unos elevados ataques del insecto que pueden llegar a afectar a las yemas terminales. Además, se ve dificultado por coincidir con la recolección de los frutos de aceituna de mesa.
El tratamiento a la generación antófaga debería realizarse al inicio de la floración, cuando haya poca flor y mucho Prays, pero es un período corto, el umbral de tratamiento es difícil de establecer, y no es la generación que hace más daño.
El tratamiento a la generación carpófaga debe realizarse cuando haya un 50% de eclosionados. Se estima que por encima de 20 % de aceitunas con Prays está justificado.
El conteo de las capturas realizado periódicamente utilizando trampas Funnel (polilleros) con feromona sexual como atrayente, e insecticida, sirve de base para recomendar los tratamientos en la fecha más indicada. Este momento coincide con una bajada en el número de adultos capturados en las trampas.
El tratamiento a la generación filófaga, se ve dificultado por coincidir ésta con la recolección de los frutos de aceituna para mesa.
Se observa un lapso de unos 40 días entre el vuelo de los adultos y procedentes de la generación filófaga y los procedentes de la generación antófaga, y cerca de cuatro meses entre la segunda generación y los adultos se darán lugar de nuevo a la generación filófaga.

Los formularios autorizados para el control del prays del olivo son:

· Generación carpófaga:
◦ Caolín 95 % WP
◦ Dimetoato.
· Generación filófaga:
◦ Lambda cihalotrín
◦ Zeta cipermetrín.

· Generación antófaga:
◦ Alfacipermetrín
◦ Bacillus Thuringiensis Aizawai
◦ Bacillus Thuringiensis Kurstaki
◦ Betaciflutrín
◦ Cipermetrín
◦ Clorpirifos
◦ Deltametrín
◦ Dimetoato
◦ Etofenprox
◦ Fosmet
◦ Lambda cihalotrín
◦ Metil clorpirifos
◦ Zeta cipermetrín.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.