Caracteres de las hojas de las variedades de vid

Caracteres de las hojas de las variedades de vid

Comenzamos una serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

  • _Hojas copia1.a. – seno de la base nada ensanchado
  • 1.b. – peciolo liso y rojo
  • 2.a. – el seno de la base un poco ensanchado
  • 3.a. – El seno de la base se ensancha bastante
  • 4.a. – El seno de la base es algo ensanchado
  • 4.b. – El pedunculo o cabillo recubierto de borra o pelo, blanco amarillento forma angulo recto con la hoja.
  • 4.c. – Los senos laterales, suelen ensancharse mucho y ser acorazonados , haciendo que se aproximen los gajos (lobulos) y que se sobrepongan a veces.
  • 5.a. – El seno de la base se ensancha hasta producir una pequeña superposición de los gajos.
  • 5.c. – Los senos laterales, son ordinariamente acorazonados y hacen que se cavalguen los gajos.

HOJAS

Las hojas de la vid atendiendo a sus caracteristicas pueden ser:

  • Muy grandes
  • Grandes
  • Medianas
  • Pequeñas
  • Muy pequeñas
  • Desiguales
  • Casi iguales
  • De forma irregular
  • Casi orbiculares
  • Enteras
  • Casi enteras
  • Lobadas
    • Con dos gajos
      • Enteros o cortados, muy puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados, nada puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
    • Con tres gajos
      • Enteros o cortados, muy puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados, nada puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
    • Con cuatro gajos
      • Enteros o cortados, muy puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados, nada puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
    • Con cinco gajos
      • Enteros o cortados, muy puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
      • Enteros o cortados, nada puntiagudos
        • Con los senos laterales agudos
        • Con los senos laterales ensanchados
        • Con los senos laterales redondeados
        • Con los senos laterales acorazonados
  • Con el seno de la base agudo
  • Con el seno de la base ensanchado
  • Con el seno de la base acorazonado
  • Con los dientes en un serie
  • Con los dientes en dos series
  • Con los dientes largos
  • Con los dientes medianos
  • Con los dientes cortos
  • En su parte superior algo rugosas
  • En su parte superior bastante rugosas
  • En su parte superior muy rugosas
  • En su parte superior ampollosas
  • En su parte superior algo borrosas
  • En su parte superior lampiñas
  • En su parte superior casi lisas
  • En su parte superior lustrosas
  • De un solo color
  • Con visos
  • Con manchas
  • De color verde
  • De color verde amarillento claro
  • De color verde amarillento oscuro
  • De color amarillo verdoso
  • De color amarillo claro al desarrollarse
  • De color amarillo claro siempre
  • De color amarillo claro al caer
  • De color amarillo obscuro al desarrollarse
  • De color amarillo obscuro siempre
  • De color amarillo obscuro al caer
  • De color rojo claro por las orillas al desarrollarse
  • De color rojo claro enteramente o en machas antes de madurar la uva
  • De color rojo claro un poco antes de carse
  • De color rojo obscuro por las orillas al desarrollarse
  • De color rojo obscuro enteramente o en machas antes de madurar la uva
  • De color rojo obscuro un poco antes de carse
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza muy blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza ferruginosa
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza amarillenta
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente muy blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente amarillenta
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente muy blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente amarillenta
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza muy blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza ferruginosa
  • Borrosas en el envés con mucha borra caediza amarillenta
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente muy blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con mucha borra persistente amarillenta
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente muy blanca
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con mucha borra muy adherente amarillenta
  • Borrosas en el envés con bastante borra caediza blanca
  • Borrosas en el envés con bastante borra caediza muy blanca
  • Borrosas en el envés con bastante borra caediza ferruginosa
  • Borrosas en el envés con bastante borra caediza amarillenta
  • Borrosas en el envés con bastante borra persistente blanca
  • Borrosas en el envés con bastante borra persistente muy blanca
  • Borrosas en el envés con bastante borra persistente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con bastante borra persistente amarillenta
  • Borrosas en el envés con bastante borra muy adherente blanca
  • Borrosas en el envés con bastante borra muy adherente muy blanca
  • Borrosas en el envés con bastante borra muy adherente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con bastante borra muy adherente amarillenta
  • Borrosas en el envés con poca borra caediza blanca
  • Borrosas en el envés con poca borra caediza muy blanca
  • Borrosas en el envés con poca borra caediza ferruginosa
  • Borrosas en el envés con poca borra caediza amarillenta
  • Borrosas en el envés con poca borra persistente blanca
  • Borrosas en el envés con poca borra persistente muy blanca
  • Borrosas en el envés con poca borra persistente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con poca borra persistente amarillenta
  • Borrosas en el envés con poca borra muy adherente blanca
  • Borrosas en el envés con poca borra muy adherente muy blanca
  • Borrosas en el envés con poca borra muy adherente ferruginosa
  • Borrosas en el envés con poca borra muy adherente amarillenta
  • Muy pelosas con pelos largos
  • Muy pelosas con pelos cortos
  • Bastante pelosas con pelos largos
  • Bastante pelosas con pelos cortos
  • Poco pelosas con pelos largos
  • Poco pelosas con pelos cortos
  • Casi lampiñas con pelos largos
  • Casi lampiñas con pelos cortos
  • Con borra y pelos sueltos
  • Con nervios gruesos
  • Con nervios delgados
  • Algo cóncavas al madurar el fruto
  • Algo cóncavas al caer
  • Siempre planas
  • Caen muy temprano
  • Caen temprano
  • Caen en el tiempo ordinario
  • Caen tarde
  • Caen muy tarde
  • Peciolo largo
  • Peciolo corto
  • Peciolo grueso
  • Peciolo delgado
  • Peciolo borroso
  • Peciolo peloso
  • Peciolo liso
  • Peciolo lustroso
  • Peciolo verde amarillento claro
  • Peciolo verde amarillento oscuro
  • Peciolo verde blanquecino claro
  • Peciolo verde blanquecino oscuro
  • Peciolo amarillo verdoso claro
  • Peciolo amarillo verdoso oscuro
  • Peciolo amarillo rojizo claro
  • Peciolo amarillo rojizo oscuro
  • Peciolo rojo claro
  • Peciolo rojo oscuro
  • En ángulo recto con la hoja
  • En ángulo agudo con la hoja

_Hojas2 _Hojas1

 

  1. _Hojas3Lobulo terminal
  2. Lobulo lateral superior
  3. Lobulo lateral inferior
  4. Seno peciolar
  5. Seno lateral inferior
  6. Seno lateral superior

Tipos morfologicos de hojas
simple o compuesta
simples no lobadas
simples lobadas
compuestas
margenes foliares
ápices y bases

 

 

Caracteres de los sarmientos de las variedades de vid

Caracteres de los sarmientos de las variedades de vid

Continuamos con la serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

  • _Sarmiento3a) tronco
  • b) sarmiento de dos años
  • c) sarmiento del año
  • d) brote principal
  • e) brote secundario o feminela
  • f) racimo
  • g) zarcillo

_Sarmiento2 copia

SARMIENTOS

Los sarmientos de la vid atendiendo a sus caracteristicas pueden ser:

  • Muchos
  • Bastantes
  • Pocos
  • Ergidos
  • Horizontales
  • Postrados
  • Muy largos
  • Largos
  • Bastante largos
  • Medianos
  • Cortos
  • Muy Cortos
  • Con canutos largos
  • Con canutos medianos
  • Con canutos cortos
  • Gruesos
  • Delgados
  • Con nietos
    • Un poco ondeados
    • Nada ondeados
  • Ahorquillados
  • Con los nudos gruesos
  • Con los nudos medianos
  • Con los nudos delgados
  • Rollizos
  • Aplastados por la base
  • Algo borrosos por la parte inferior
  • Lampiños enteramente
  • Lustrosos
  • De color pardo rojizo claro
  • De color pardo rojizo subido
  • De color pardo blanquizco claro
  • De color pardo blanquizco subido
  • De color rojo claro
  • De color rojo subido
  • De color rojo parduzco claro
  • De color rojo parduzco subido
  • De color blanco parduzco claro
  • De color blanco parduzco subido
  • De color amarillo de caña claro
  • De color amarillo de caña subido
  • Con el color uniforme
  • En manchas por la parte inferior
  • En listas longitudinales
  • Blandos
  • Duros
  • Broncos
  • Con mucha medula
  • Con bastante medula
  • Con poca medula
  • Con rebuscos en la punta
    • Muchos
    • Bastantes
    • Pocos
  • Sin rebuscos

NIETOS

  • Muchos
  • Bastantes
  • Pocos
  • Muy pocos
  • Largos
  • Medianos
  • Cortos
  • Con rebuscos en la punta
    • Muchisimo
    • Muchos
    • Bastantes
    • Pocos
    • Muy poco
  • Sin rebuscos

ZARCILLOS

  • Esparcidos
  • Opuestos a las hojas
  • Sencillos
  • Ramosos
  • Muy ramosos

YEMAS

  • Muy agudas
  • Bastante agudas
  • Poco agudas
  • Muy borrosas
  • Bastante borrosas
  • Poco borrosas
  • Con mucha goma
  • Con bastante goma
  • Con poca goma
  • Que forman con el tallo un angulo muy agudo
  • Que forman con el tallo un angulo bastante agudo
  • Que forman con el tallo un angulo poco agudo
Caracteres de las cepas de las variedades de vid
Caracteres de las variedades de vid

A continuación pongo este magnifico trabjo de Ed Hellman que complementa perfectamente las descripciones arriba señaladas.

Ed Hellman, Extensión AgriLife de Texas

El Tronco

El tronco es permanente y es el apoyo de los brazos de la vid.

El tronco, que antes era un brote individual y luego de entrenado como el tronco de una planta joven, se hace permanente y es el apoyo de la estructura vegetativa (hojas y tallos) y reproductiva (flores y frutos) de la vid. La altura del tronco varía con el sistema de formación seleccionado. Para los sistemas de formación con poda de caña o cargadores la parte superior del tronco se conoce como la cabeza. La altura de la cabeza está determinada por la poda de formación en las fases iniciales de las plantas jóvenes (o por un tronco de reemplazo). El tronco de una planta de vid madura tendrá brazos, que son ramas cortas que se originaron a partir de cañas o sarmientos y/o espolones, que se encuentran en posiciones diferentes en función del sistema de formación. Algunos sistemas de formación utilizan cordones, que son sarmientos o cañas semi-permanente del tronco. Estos cordones se forman por lo general horizontalmente a lo largo de un alambre de la espaldera, con espolones espaciados a intervalos regulares a lo largo de su longitud. En los sistemas bilaterales de formación, hay un cordón de cada lado del tronco, y algunos productores los llaman brazos. Otros sistemas utilizan sarmientos o cañas que son de madera de un año de edad, que surgen de los brazos y normalmente se encuentra cerca de la cabeza de la vid. Troncos múltiples se utilizan a menudo en las regiones productoras de uva que están en riesgo de daño invernal. El término «cuello» se refiere a la parte basal del tronco ligeramente por debajo y por encima del nivel del suelo.

Brotes y Sarmientos

Los brotes o pámpanos constan de tallos, hojas, zarcillos, frutos y es la principal unidad de crecimiento de la planta de uva y juegan un papel principal en muchas de las prácticas de manejo de viñedos. Los brotes surgen a partir de yemas compuestas que se inician alrededor de la floración durante la temporada anterior. Cada yema compuesta puede potencialmente producir más de un brote. Los brotes primarios surgen a partir de yemas primarias (descrito mas adelante) y son normalmente los brotes que producirán fruta en la planta. El eje principal del brote se compone de tejidos de soporte estructural y de tejidos para el transporte de agua, nutrientes, y los productos derivados de la fotosíntesis. Distribuidos a lo largo del brote se encuentran en patrones regulares las hojas, los zarcillos, los racimos florales y/o los racimos de uva o frutos, y las yemas. Las áreas del brote se describen como basal (la más cercana a su punto de origen), central, y apical (punta). El término canopia se utiliza para describir al conjunto de brotes, hojas y frutos; algunos viticultores también incluyen al tronco, los cordones y las cañas o sarmientos.

Ápice: El brote tiene muchos puntos de crecimiento que se describen con más detalle a continuación, pero el crecimiento principal en longitud del tallo se produce en el meristema apical, situado en la punta del brote. Las hojas nuevas y los zarcillos se desarrollan desde la punta del brote a medida que este crece. La tasa de crecimiento del brote varía durante la temporada. Los brotes de vid no detienen su expansión mediante la formación de una yema terminal, como algunas plantas lo hacen, pero puede seguir creciendo si hay suficiente calor, humedad en el suelo y nutrientes.

Hojas: Las hojas se producen en el meristema apical. El brote produce dos o más estipulas estrechamente espaciadas (hojas en forma de escamas) en su base antes de que se produce la primera hoja verdadera (Pratt, 1974). Las hojas están insertas en un área ligeramente abultada en el brote que se denomina nudo. El área entre los nudos se llama entrenudo. La distancia entre los nudos es un indicador de la tasa de crecimiento de los brotes y la longitud de los entrenudos varía a lo largo del brote correspondiendo a tasas de crecimiento que varían durante la temporada.

Parte de la vid.

Las hojas consisten en un limbo o folio, que es la parte ancha y plana de la hoja diseñada para absorber la luz solar y el dióxido de carbono (CO2) en el proceso de fabricación del alimento de la fotosíntesis, y el peciolo, que es la estructura en forma de tallo que conecta a la hoja con el brote. La superficie inferior de la lámina de la hoja contiene miles de poros microscópicos llamados estomas (singular = estoma), a través de las cuales se produce la difusión de dióxido de carbono (CO2), oxigeno (O2) y vapor de agua. Los estomas se abren a la luz y se cierran en la oscuridad. El peciolo lleva a cabo el transporte de agua y alimentos desde y hacia la hoja y mantiene la orientación de la lámina de la hoja para llevar a cabo sus funciones en la fotosíntesis.

Zarcillos: El brote también produce zarcillos, que son estructuras delgadas que se enrollan alrededor de objetos más pequeños (por ejemplo, los alambres de sostén, estacas pequeñas y otros brotes) para proporcionar apoyo a los brotes en crecimiento. Los zarcillos se ubican en la zona opuesta a la hoja en el nudo, excepto en las primeras dos o tres hojas en la base del brote. A partir de entonces los zarcillos se pueden encontrar en forma opuesta a las hojas cada tres hojas. Los racimos florales y los zarcillos tienen un origen de desarrollo semejante (Mullins et al., 1992), así que de vez en cuando algunas flores se desarrollan en el extremo de un zarcillo.

Yemas: Una yema es un punto de crecimiento que se desarrolla en la axila de la hoja, que es el área justo por encima del punto de conexión entre el peciolo y el brote. La yema que se desarrolla en esta área se describe en términos botánicos como una yema axilar. En la planta de uva las yemas se desarrollan en cada axila de la hoja, incluyendo las estipulas basales (hojas con forma de escamas). En términos vitícolas las dos yemas asociadas a una hoja se denominan como yema normal y yema pronta o anticipada. La yema normal es la verdadera yema axilar de la hoja y la yema pronta o anticipada se forma en la axila de las estipulas de las yemas normales. Debido a su asociación de desarrollo, las dos yemas están situadas a cada lado de la axila de la hoja principal. Cada yema normal es una yema compuesta, que contiene tres conos de crecimiento distintos, cada uno capaz de producir un brote. Estos se refieren comúnmente como conos primarios, secundarios y terciarios respectivamente. Cuando las yemas brotan, el cono primario suele ser el único que comienza a crecer. Si el cono primario está dañado los conos secundarios y terciarios son liberados de la latencia y crecen en el lugar del cono primario. Estos conos secundarios y terciarios en general tienen poco o ningún fruto en comparación con el cono primario.

Una sección transversal de una yema dormida. Donde se pueden observar los tres conos vegetativos.

Chupones: Son yemas latentes incrustadas en el tronco y en el cordón que también pueden producir brotes. Los chupones son brotes que crecen de la zona del cuello del tronco. Se utiliza el termino chupón a veces para referirse a aquellos que se desarrollan en las regiones superiores del tronco o cordones (Winkler et al., 1974). Las yemas que crecen en madera vieja no son yemas recién iniciadas, sino que son antiguas yemas normales que nunca se desarrollaron. Estas yemas de madera vieja pueden permanecer inactivas por tiempo indefinido hasta que un evento extremo tal como lesiones o una poda muy severa estimula la recuperación del crecimiento y el desarrollo de brotes (Winkler et al., 1974).

Los chupones a menudo surgen a partir de yemas latentes por debajo del cuello del tronco. En el manejo del viñedo, los chupones se remueven temprano en la temporada antes de que las yemas axilares pueden madurar en las estipulas basales de los brotes. Del mismo modo, los chupones que crecen por encima del cuello del tronco son arrancados de forma manual para no dejar trozos de poda que podrían producir más chupones en el año siguiente.

Las yemas latentes entran en uso cuando es necesaria la renovación del tronco o el cordón. En general, existen numerosas yemas latentes en las “posiciones de renuevo” (un término de poda) en el tronco o en los cordones. Yemas latentes secundarias y terciarias permanecen en los trozos que quedan después que los sarmientos o espuelas han sido eliminados por la poda.

Sarmientos: El brote entra en una fase de transición comenzando alrededor del envero cuando comienza a madurar la uva. La maduración de los brotes comienza en la base del brote a medida que se desarrolla la peridermis que aparece inicialmente como una piel amarilla lisa y sigue una formación vertical hacia la punta del brote durante el resto del verano y el otoño. A medida que la peridermis se desarrolla el color cambia de amarillo a marrón y se convierte en una capa dura, lisa y seca de corteza. Durante la maduración del brote, las paredes celulares de los tejidos engrosan y hay una acumulación de almidón (hidratos de carbono de almacenamiento) en todas las células vivas de la madera y de la corteza (Mullins et al., 1992). Una vez que caen las hojas de la vid en el comienzo de la temporada inactiva, el tallo adulto es considerado un sarmiento.

Los sarmientos son las estructuras principales a tomar en cuenta en el período de dormancia, cuando la poda es empleada para manejar el tamaño de la vid, la forma y para controlar la cantidad de uva en la próxima temporada. Debido a que un sarmiento es simplemente un brote adulto, se utilizan los mismos términos que para describir sus partes. La severidad de poda es a menudo descrita en términos del número de yemas retenidas por cepa. Esto se refiere a las yemas normales, que en una sola yema posee tres conos vegetativos de crecimiento como se describió anteriormente. Al considerar un sarmiento o caña en reposo vegetativo, las yemas situadas en la base misma de una caña incluyen puntos de crecimiento secundario y terciario que aumentan el número de yemas axilares del sarmiento (Pratt, 1974). Cabe señalar que la mayoría de las yemas basales en un sarmiento generalmente no son fructíferas y no crecen, por lo que no se incluyen en el conteo. Estas se refieren a menudo como las yemas a no contar durante el proceso de poda.

Los sarmientos pueden ser podados a diferentes longitudes. Cuando sólo poseen de una a cuatro yemas se conocen como espuelas o pitones. Los espolones de la vid no deben confundirse con los verdaderos espolones producidos por manzana, cerezos y otros árboles frutales los cuales son las estructuras naturales productoras de frutas de estos árboles. En la vid los espolones o pitones son creados al realizar una poda corta a un sarmiento. Los sistemas de formación que utilizan sarmientos como cargadores también usan espuelas o pitones con el propósito de que los brotes resultantes sean entrenados como cargadores en la temporada siguiente. Estos espolones son conocidos como “espuelas de renovación”, lo que indica su papel en la sustitución de los brazos y otras partes de la planta.

Referencias:

Mullins, M. G., A. Bouquet, and L. E. Williams. 1992. Biology of the Grapevine. Cambridge University Press.

Pratt, C. 1974. Vegetative anatomy in cultivated grapes. A review. American Journal of Enology and Viticulture 25:131-150.

Winkler, A.J., J.A. Cook, W.M. Kliewer, and L.L. Lider. 1974. General Viticulture. University of California Press. Berkeley, California.

Caracteres de las cepas de las variedades de vid

Caracteres de las cepas de las variedades de vid

Comenzamos una serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

CEPAS

  • Con caña gruesa
  • Con caña delgada
  • Con la cabeza gruesa
  • Con la cabeza delgada
  • Con la corteza gruesa
  • Con la corteza delgada
  • Con la corteza muy adherente
  • Con la corteza poco adherente
  • Con la corteza muy agrietada
  • Con la corteza poco agrietada
  • Con las grietas de las cortezas anchas
  • Con las grietas de las cortezas estrechas
  • Brota temprano
  • Brota tarde
  • Brota en el tiempo ordinario.
  • Muy vivaz
  • Poco vivaz
Caracteres de las cepas de las variedades de vid
Caracteres de las variedades de vid

Morfologia de la vid

Morfologia de la vid

Continuamos con la serie de post especializados en vid.

Estos post son destinados a mejorar las calidades descriptivas de las variedades que se cultivan y para el mejor entendimiento de las descripciones realizadas, es por tanto un ejercicio de ingenieria y lenguaje.

Haré una descripción de las cepas, sarmientos, hojas, flores, racimos y uvas.

Para ampliar podeis ver el blog de Alan de Val, cuyo excepcional trabajo pondré a continuación.

Ampelografia: Ciencia para el estudio de la vid

1) Ampelografia, Tecnicas y métodos de reconocimiento, Variedades de vitis, Lista de desciptores primarios.

2) Morfologia de la vid;

  • Sistema radical
  • Parte aérea
    • El tronco
    • Brazos o ramas
      • a) Madera del año
      • b) Madera de 1 año
      • c) Madera de 2 años
      • d) Madera vieja
    •  Pámpano o sarmiento

Organografía de la vid

  • Las hojas
  • Las yemas
    • Clasificación de las yemas según su posición en el tallo
    • Clasificación de las yemas según su evolución
    • Fertilidad de las yemas
  • Los zarcillos
  • Racimos e inflorescencias
    • Tipos de racimos según su forma
  • La Flor
    • A) Flores hermafroditas o perfectas
    • B) Flores femeninas o pistiladas
    • C) Flores masculinas o estaminadas
  • El fruto
    • Hollejo
    • Pulpa
    • Pepitas

Estados fenologicos de la Vid

Estados fenologicos de la Vid

Introducción:
La escala extendida BBCH es un sistema para una codificación uniforme de identificación fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas mono – y dicotiledóneas.

Es el resultado de un grupo de trabajo conformado por el Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura (BBA) de la República Federal Alemana, el Instituto Federal de Variedades (BSA) de la República Federal de Alemania, la
Asociación Alemana de Agroquímicos (IVA) y el Instituto para Horticultura y Floricultura en Grossbeeren/ Erfurt, Alemania (IGZ).

El código decimal, se divide principalmente entre los estadios de crecimiento principales y secundarios y está basado en el bien conocido código desarrollado por ZADOKS et al. (1974) con la intención de darle un mayor uso a las claves fenológicas.

Estados fenologicos de la vid

Fuente Consejería de agricultura Sección de Protección de Cultivos

La Sección de Protección de Cultivos presta un servicio de vigilancia, prevención y lucha contra los agentes nocivos que pueden afectar a los cultivos agrícolas más importantes de La Rioja.

Estados fenológicos de la vid

Estado fenológico A: yema de invierno    estado fenológico B1: Lloro    Estado fenológico B2: yema hinchada    Estado fenológico C: punta verde    Estado fenológico D: hojas incipientes

Estado fenológico E: hojas extendidas    Estado fenológico F: racimos visibles    Estado fenológico G: racimos separados    Estado fenológico H: botones florales separados    Estado fenológico I1: inicio floración

Estado fenológico I2: plena floración    Estado fenológico J: cuajado    Estado fenológico K: grano tamaño guisante    Estado fenológico L: cerramiento del racimo    Estado fenológico M1: inicio de envero

Estado fenológico M2: pleno envero    Estado fenológico N: maduración    Estado fenológico O1: inicio de caída de hojas    Estado fenológico O2: plena caída de hojas

estado fenológico A: yema de invierno

Estado fenológico A: yema de invierno.

Estado fenológico B1: Lloro

Estado fenológico B1: lloro.

Estado fenológico B2: Yema hinchada

Estado fenológico B2: yema hinchada.

Estado fenológico C: punta verde

Estado fenológico C: punta verde.

Estado fenológicos D: hojas incipientes

Estado fenológico D: hojas incipientes.

Estado fenológico E: hojas extendidas

Estado fenológico E: hojas extendidas.

Estado fenológico F: racimos visibles

Estado fenológico F: racimos visibles.

Estado fenológico G: racimos separados

Estado fenológico G: racimos separados.

Estado fenológico H: botones florales separados

Estado fenológico H: botones florales separados.

Estado fenológico I1: inicio de floración

Estado fenológico I1: inicio de floración (5% de las flores abiertas).

Estado fenológico I2: plena floración

Estado fenológico I2: plena floración.

Estado fenológico J: cuajado

Estado fenológico J: cuajado.

Estado fenológico K: grano tamaño guisante

Estado fenológico K: grano tamaño guisante.

Estado fenológico L: cerramiento del racimo

Estado fenológico L: cerramiento del racimo.

Estado fenológico M1: inicio envero

Estado fenológico M1: inicio del envero (5% de los granos enverados).

Estado fenológico M2: pleno envero

Estado fenológico M2: pleno envero.

Estado fenológico N: maduración

Estado fenológico N: maduración.

Estado fenológico O1: inicio de caída de hojas

Estado fenológico O1: inicio de caída de hojas (5% de las hojas caídas).

Estado fenológico O2: plena caída de hojas

Estado fenológico O2: plena caída de hojas.

Yesca y Eutipiosis de la vid

Yesca y Eutipiosis de la vid.

Yesca y Eutipiosis de la vid

Los síntomas que manifiestan las cepas atacadas son muy parecidas a los síntomas de Yesca (Stereum hirsutum y Phellinus igniarius) y/o Eutipiosis (Eutypa lata). Sin embargo en los análisis realizados en laboratorio se aíslan otros hongos, tales como, Fomitiporia punctata, Botryosphaeria obtusa, Phaemoniella chlamidospora y Cylindrocarpon sp.

Yesca y Eutipiosis de la vid

Por ello, a partir de ahora, hablamos de “Enfermedades fúngicas de la madera en vid”, ya que, es en realidad un complejo de hongos el causante de estos síntomas e incluso la muerte de las cepas afectadas.

El problema puede producirse también en plantas jóvenes (1-5 años) y es complejo, pues además de estar implicados diversos hongos, se unen otros factores de tipo fisiológico o cultural como una mala elección del patrón, plantación en terrenos inadecuados, conducción defectuosa del cultivo, intensificación del cultivo de la vid, y en general situaciones de “stres” para la planta. En estos casos las plantas presentan, desde el primer año de plantación, retraso en el desarrollo y escaso vigor, con brotaciones raquíticas, hojas pequeñas y con frecuencia suelen mostrar un agostamiento prematuro. En algunos casos, en plantas de mayor edad (3-5 años) se puede observar la seca de algún sarmiento joven e incluso de toda la planta. Esta seca suele ir asociada a podredumbres en la zona del injerto o a necrosis internas de color pardo oscuro.

Ocasionalmente, tras la seca de los sarmientos, la planta puede rebrotar a partir del tejido sano que hay por debajo de la zona afectada.

Las plantaciones con desarrollo raquítico suelen mostrar oscurecimiento en la parte basal del portainjerto, o un anillo más o menos nítido de coloración oscura alrededor de la médula que con el tiempo suele emitir una exudación gomosa de color ámbar negruzco. Este anillo se observa más claramente en la zona basal del injerto. A esta sintomatología se la  denomina “enfermedad de Petri”.

Yesca y Eutipiosis de la vid

Contra las enfermedades fúngicas de madera en vid, no hay método verdaderamente curativos, aunque hay registrados algunos productos químicos cuya acción es de carácter preventivo.

Medidas preventivas
Las medidas preventivas a tener muy en cuenta, son similares a las preconizadas para Yesca y Eutipiosis, es decir:

  • a) Marcar en verano las cepas que presenten síntomas, para su arranque o poda en invierno.
  • b) En el caso de cepas parcialmente afectadas, eliminar mediante poda la parte dañada, desinfectando las tijeras de podar.
  • c) Retrasar todo lo que se pueda la poda y realizarla en tiempo seco.
  • d) Evitar los cortes de poda grandes y si se hacen, deberían ser lo más verticales posible y recubrirlos con un mastic protector.
  • e) Quemar restos de poda de cepas afectadas, así como brazos y cepas muertas, y los restos de arranque de parcelas. No deben quedar sobre el suelo, ni triturados, ni enterrados, excepto en el único caso que previamente hayan sido compostados.
  • f) Desinfección de herramientas de poda entre cepa y cepa con alcohol al 70%, o bien formol, sulfato de cobre, etc.
  • g) En los primeros años de la plantación no abusar de la fertilización nitrogenada ni intensificar excesivamente el cultivo de la vid.
  • h) En nuevas plantaciones utilizar material sano de un grosor adecuado y con un callo basal uniformemente cicatrizado y evitar en lo posible situaciones de estrés o forzado excesivos
  • (manejo inadecuado del riego, forzado para la entrada prematura en producción, etc.)

Lucha química
Productos registrados autorizados, cuya acción es normalmente sólo preventiva:

  • – Cubiet 50%, aplicado en pulverización normal en tratamiento único en los 7-10 días de la poda mojando bien los cortes de poda y el tronco. En invierno en plena parada vegetativa.
  • – Resinas sintéticas 82% + Tebuconazol 2%, aplicado con pincel sobre las heridas o cortes de poda.
  • CADDY 10 PEPITE BAYER CROPSCIENCE, S.L.  18736
  • ATEMI 10 WG SYNGENTA AGRO, S.A. 24900
Uso protegido Formulados
CIPROCONAZOL 10% [WG] P/P

Erinosis en vid Eriophyes vitis

Erinosis en vid Eriophyes vitis

La Erinosis, provocada por el ácaro Eriophyes vitis, que se encuentra presente en nuestras viñas, es la raza que corresponde a aquella que ataca las hojas, siendo esta la menos preocupante para el viticultor, puesto que solo reviste de importancia cuando consideramos ataques muy severos.

Este ácaro no es observable a simple vista aunque los daños que causa son muy característicos. En las hojas se forman agallas (tumores) ligeramente abultados en el haz que por el envés se encuentran deprimidos y recubiertos de una espesa capa de pelos blanquecinos al principio, tornando a color rojizo parduzco al final. Estos tumores en las hojas se deben a la inyección de sustancias por parte del ácaro que provocan el crecimiento masivo de los pelos del envés de la hoja (hipertrofia).

Los factores que favorecen la propagación de esta plaga a parte del clima húmedo, son factores humanos, como el incremento del número de tratamientos, el exceso de abonos nitrogenados etc.

En caso de ataques fuertes por parte del ácaro, éste puede controlarse indirectamente con la aplicación de azufre en polvo

Productos pra el control de Erinosis

Datos del formulado ‘AZUFRE 72% [SC] P/V’ y productos
Nº registro Nombre comercial Titular
16356 HELIOSUFRE BAYER CROPSCIENCE, S.L.
16677 MICROTOX FLOABLE CHEMINOVA AGRO, S.A. 
16706 THIOPRON L DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S.A.
17158 AZUPEC FLOW SAPEC AGRO S.A.U.
18315 SULFAPRON-L PROBELTE, S.A.
18370 AFRIPRON LA EUROCHEM, S.A.
18773 AGREZUFRE COLOIDAL AZUFRERA Y FERTILIZANTES PALLARES, S.A
22355 ZUFRE AGROFIT SOCIEDAD COOPERATIVA
24016 FUNGISTOP LAINCO, S.A.
Datos del formulado ‘AZUFRE 80% [WG] P/P’ y productos
Nº registro Nombre comercial Titular
24136 AZUMO MG AZUFRERA Y FERTILIZANTES PALLARES, S.A
24413 ELOSAL GD DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S.A.
12901 THIOVIT JET SYNGENTA AGRO, S.A.
23564 MICROZUFRE CEQUISA, S.A.
18992 KUMULUS DF BASF ESPAÑOLA, S.L.
15292 QUIMAZUFRE 80 PM AGROSTULLN GMBH
22212 COSAVET DF SULPHUR MILLS LTD. 
24423 AZUFRIL 80 DF TRADE CORPORATION INTERNATIONAL, S.A.
22942 AZUFEGA DISPER WG PRODUCTOS A.J.F., S.L.
22537 SOFREX PRODUCTOS FLOWER, S.A.
24370 MICROTOX WG CHEMINOVA AGRO, S.A. 
23476 SOFREVAL 80 WG IQV AGRO ESPAÑA, S.L.
Datos del formulado ‘AZUFRE 82,5% [SC] P/V’ y productos
Nº registro Nombre comercial Titular
24943 MICROTHIOL SPECIAL LIQUIDO DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S.A.
25055 THIOPRON 825 DESARROLLO QUIMICO INDUSTRIAL, S.A.
Datos del formulado ‘AZUFRE 99% [DP] P/P’ y productos
Nº registro Nombre comercial Titular
12466 AZUFRE SUBLIMADO FLOR PALLARES AZUFRERA Y FERTILIZANTES PALLARES, S.A
12562 AZUFRE SUBLIMADO FLOR AGRODAN CHEMINOVA AGRO, S.A. 
18340 CEPSUL SUBLIMADO FLOR CEPSA (CIA. ESPAÑOLA PETROLEOS), S.A.

Podredumbre negra de la vid Guignardia bidwellii

Podredumbre negra de la vid Guignardia bidwellii

Este hongo puede atacar a todos los órganos verdes de la vid. Los síntomas más representativos se localizan en hojas y racimos.

En las hojas se trata de la aparición de manchas en un inicio de color grisáceo que viran con el tiempo a un color marrón y se encuentran delimitadas por una fina banda oscura pudiendo observarse sobre ellas, las estructuras reproductivas del hongo o picnidios.

Los síntomas en racimo se aprecian generalmente después del cuajado, aunque también se pueden presentar antes de floración si las condiciones son favorables. Los síntomas de esta enfermedad en el pedúnculo y en el raspón son la aparición de unos chancros oscuros y alargados que se cubren de unos puntitos negros; cuando los granos están desarrollados adquieren un color violáceo que luego vira a negro terminando por arrugarse y secarse. La propagación de esta enfermedad se ve favorecida por temperaturas suaves y lluvias prolongadas. La infección primaria suele acontecer en primavera debido a las lluvias propias de esta estación. Aunque esta infección no reviste demasiada importancia en las hojas, debemos ser precavidos para evitar futuras re-infecciones que puedan dañar los racimos.

Contra esta enfermedad los tratamientos aplicados contra el mildiu y el oídio son efectivos. Hay que tener en cuenta que si aplicamos productos de contacto deberemos poner especial atención a las condiciones climatológicas.