Nueva versión del Análisis de los Avances de superficies y producciones agrícolas publicadas por el Ministerio de agricultura.

El Análisis y ampliación de los Avances de superficies y producciones agrícolas, es una potente herramienta de información que combina un histórico de 8 años datos, con una actualización mensual de los mismos, que hace de esta, una herramienta imprescindible para la planificación y toma de decisiones en el ámbito agricola español.

Esta propuesta tiene por objeto la puesta a disposición para el uso interno de su empresa del modelo de análisis de datos de los Avances de superficies y producciones agrícolas publicadas por el Ministerio de agricultura, en adelante CUxPRO 4.0.

Las fuentes de información se identifican en el detalle del modelo propuesto. En todos los casos el origen de los datos es abierto, es decir, a disposición del público en general, y su fiabilidad está probada dada la solvencia de la fuente.

La propuesta es flexible y escalable ya que cabe la posibilidad de añadir funcionalidad adicional a la planteada, así como el diseño de informes específicos o diferentes idiomas, en cualquier caso, bajo presupuesto previo.

El contenido del modelo es el que se detalla a continuación:

MODELO: CUxPRO 4.0. EXCEL

CUxPRO40 es un sistema información que ofrece datos avanzados, provisionales y definitivos de superficies y producciones agrarias. Utiliza para ello Microsoft Excel E4, la versión de Excel con PowerPivot, que es indispensable para la correcta visualización de este archivo de gran potencia de cálculo y salidas de datos pre configuradas.

La evolución del modelo actual presenta sustanciales mejoras respecto de su predecesor que a groso modo son:

  • Análisis de los cultivos ajustados al calendario de cultivo fijado por el MA
  • Renovación de superficies de Cultivos leñosos de acuerdo con el Reglamento (CE) 543 / 2009
  • Nuevas perspectivas analíticas centradas en el último dato publicado.
  • Simplificación de los modelos analíticos.
  • Combinación de estos datos con el Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización años 2014, 2015 y 2016, ha sido elaborado por el MAPAMA en colaboración con las CCAA

1. Análisis de los últimos datos publicados

1.1. – Último dato por Campaña (Superficies & Producciones)

En esta salida de datos observamos el último dato publicado por año de superficies y producciones, por cultivos y provincias, con la tipología del dato (DEFINITIVO, PROVISIONAL, AVANZADO) y su fecha de publicación en formato MM/AA.

 

1.2. – Último dato por Campaña (Rendimientos)

En esta salida de datos observamos el último dato publicado por año de rendimientos por cultivos y provincias, con la tipología del dato (DEFINITIVO, PROVISIONAL, AVANZADO) y su fecha de publicación en formato MM/AA.

 

1.3. – Análisis Evolución De Superficies, Producciones y Rendimientos POR CULTIVOS

En esta salida de datos observamos, para un año seleccionado, su comparativa respecto del mismo dato del año anterior, su diferencia absoluta y su % de variación, para las superficies en Hectáreas, las producciones y los rendimientos, por cultivos.

 

1.4. – Análisis Evolución De Superficies, Producciones y Rendimientos POR PROVINCIAS

En esta salida de datos observamos, para un año seleccionado, su comparativa respecto del mismo dato del año anterior, su diferencia absoluta y su % de variación, para las superficies en Hectáreas, las producciones y los rendimientos, por provincias.

 

1.5. – Análisis de los avances de superficies y producciones

En esta salida de datos observamos un análisis del último dato avanzado publicado, es decir el que tiene tres meses de cadencia, para los años seleccionados, pudiendo así realizar una comparativa entre ellos, de este modo podemos realizar una estimación de cual o cuales pudieran ser el valor de los datos que falten para completar el calendario del cultivo seleccionado.
Este análisis está confeccionado para superficies y producciones en hortícolas y producciones en leñosos, pudiendo hacer un análisis simple o múltiple, por comunidad autónoma o/y provincia, por cultivo total, grupo de cultivo, o simplemente cultivo, aunque se recomienda hacer solo este último, para que los calendarios de campaña y cultivo no se solapen.

 

 

2. Análisis de los Calendarios de Siembra y Floración.

2.1 – Análisis de los Calendarios de Siembra y Floración.

 

Esta hoja muestra la distribución de Has por meses en función del cultivo y la provincia.

Calendarios Siembra, Recolección y Comercialización.
https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/calendarios-siembras-recoleccion/

El Calendario de Siembra, Recolección y Comercialización años 2014, 2015 y 2016, ha sido elaborado por el MAPAMA en colaboración con las CCAA.
Su principal objetivo es la planificación y toma de decisiones.
Los resultados se refieren a la distribución de los porcentajes mensuales medios de superficie sembrada o en floración.

Se entiende por siembra, en el caso de cultivos herbáceos, la superficie total sembrada, y por fecha de siembra aquella en la que se siembra el cultivo en el campo, ya sean semillas o plantones.

Para el caso de cultivos leñosos, se considera la superficie en producción, tanto la de secano como la de regadío. La fecha de floración se corresponde con el momento en el que se alcanza la fase fenológica de floración.

Se realiza una adaptación de los cultivos analizados en los Avances y los analizados en los calendarios de siembra y floración.
Se distribuyen en % por meses el último dato de superficie provisional disponible.
Superficies en Has, para el último dato provisional disponible.

Esta tabla está mostrando la superficie sembrada para Herbáceos o en Floración para Leñosos por meses

3. Análisis específico del cuaderno del mes correspondiente.

3.1 – Análisis de superficies y producciones.

3.2 – Análisis de rendimientos

3.3 – Fecha de actualización de los datos mostrados en el cuaderno

 

II.- DISTRIBUCION y ACTUALIZACION del MODELO de DATOS.

El modelo de datos ha sido diseñado con el software Excel de Microsoft.
La distribución será a través de correo o en un repositorio de Teams y dicho archivo lo podréis distribuir libremente dentro del ámbito de vuestra empresa:
La fuente de datos del modelo se actualiza mensualmente, en torno al día 20 del mes.
El volcado de dichos datos al modelo para su publicación se producirá a lo largo de los siguientes días hábiles al de la actualización de la fuente

Mas información: info@tecnicoagricola.es

 

Análisis de las Superficies y Producciones agrícolas de España

Análisis de las Superficies y Producciones agrícolas de España

Análisis de las Superficies y Producciones agrícolas de España. La información sobre las superficies de cultivos en España, sus producciones y rendimientos nunca ha sido una tarea fácil aunque es una información pública su manejo es muy complicado dado la cantidad ingente de información y las múltiples variables que en ella se contemplan.

La fuente de información es el Ministerio de agricultura que publica mensualmente un cuaderno con las superficies y rendimientos a nivel provincial de los cultivos que afectan a ese periodo. Los avances del mes “n” se publican transcurridos “n+45” días (contándose el último día de “n”).

Disponer de información avanzada es una ventaja competitiva sobre los que no la tienen y cuando su manejo es sencillo nos permite adaptar nuestras decisiones a la realidad mas cercana y real.

Les ofrecemos disponer de un servicio de análisis mensual de esta información, que recibirán puntualmente por correo electrónico, en Excel 2010 o en Excel 2013-16.

No dejen de consultarnos sin compromiso en info@tecnicoagricola.es o en el numero 963252569

.Análisis de las Superficies y Producciones agrícolas de España

 

La forma que tienen estos cuadernos es de Excel clásico y nuestro trabajo consiste en convertir esta magnifica información en una herramienta de análisis potente y sencilla. El cuaderno incorpora un índice que nos indica los cultivos contemplados en ese cuaderno que dependiendo del mes suelen ser unos 50 mas o menos.

Ámbito geográfico. El ámbito geográfico lo constituye todo el territorio nacional con la excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. No obstante, las provincias investigadas dependen del tipo de cultivo y del mes. Se difunden datos desagregados a nivel provincial (NUTS 3) y autonómico (NUTS 2).

Para cada uno de esto cultivos tendremos dos tipos de hojas:

Una hoja con la Información provincial, por hojas de cultivo separadas, en aquéllos meses en que para un cultivo se requiere el envío obligatorio de los datos por las CCAA, incluidos los “seguimientos especiales”, bien de superficie o de producción. En el caso de los cultivos herbáceos se proporciona información de superficie y producción de la cosecha actual, del mes de que se trate, y de las dos cosechas anteriores. Para los cultivos leñosos, únicamente se da información de producción. Estas hojas proporcionan la siguiente información.

Cultivo y Fecha en Cabeceras

En filas tendremos las Provincias y un subtotal por Comunidades Autónomas.

En Columnas tenemos dos grandes grupos las SUPERFICIES y las PRODUCCIONES

‐  Superficies: Representan el total de lo sembrado o lo que se prevé sembrar de cada cultivo en el año. Sólo se investigan en el caso de los cultivos herbáceos.

‐  Producciones: Representan el total de lo recolectado o lo que se prevé recolectar en el año. Se investigan tanto para los cultivos herbáceos y como para los cultivos leñosos.

Dentro de las superficies vemos el año del dato y el tipo de dato. Así pues las 8 columnas que vemos en esta hoja de avance nos indica lo siguiente:

SUPERFICIES

  1. Año 2015 Tipo de dato DEFINITIVO
  2. Año 2016 Tipo de dato PROVISIONAL
  3. Año 2017 MES 1 Tipo de dato AVANCE
  4. % del dato «avanzado» respecto del «provisional»

PRODUCCIONES

  1. Año 2015 Tipo de dato DEFINITIVO
  2. Año 2016 Tipo de dato PROVISIONAL
  3. Año 2017 MES 1 Tipo de dato AVANCE, en este ejemplo no hay.
  4. % del dato «avanzado» respecto del «provisional», en este ejemplo no hay.

Análisis de las Superficies y Producciones agrícolas de España

 

‐Un Resumen Nacional Total de todos los cultivos, incorporando información de cosecha nueva a medida que se avanza en el año (de acuerdo con los calendarios) y, al revés, trasladando los datos de la cosecha anterior, que pasaría a formar parte de las columnas del “bienio” anterior.

Análisis de las Superficies y Producciones agrícolas de España

Atendiendo a todas estas circunstancias hemos realizado un análisis utilizando herramientas de Inteligencia de negocios que nos permiten analizar toda esta cantidad de información de una manera sencilla, dinámica, confiable. Hemos realizado un análisis desde tres puntos de vista principales.

  1. Análisis del último cuaderno publicado por PROVINCIAS y por CULTIVOS de las SUPERFICIES PRODUCCIONES y RENDIMIENTOS
  2. Análisis Históricos por PROVINCIAS y por CULTIVOS de las SUPERFICIES PRODUCCIONES y RENDIMIENTOS
  3. Análisis ESPECIALES  de las SUPERFICIES DEFINITIVAS, PROVISIONALES y AVANZADAS

Análisis de las Superficies y Producciones agrícolas de España

 

Así pues vamos a mostrar un análisis comparativo entre la fuente ministerial y el análisis que les ofrecemos.

Análisis de las Superficies y Producciones agrícolas de España

Las principales salidas de datos serían.

Análisis del último cuaderno publicado por PROVINCIAS

Análisis de las Superficies y Producciones agrícolas de España

Análisis del último cuaderno publicado por CULTIVOS

Análisis de las Superficies y Producciones agrícolas de España

Análisis Históricos por PROVINCIAS

Análisis de las Superficies y Producciones agrícolas de España

Análisis Especiales

Análisis de las Superficies y Producciones agrícolas de España

 

 

Por último ponemos la metodología utilizada por el Ministerio para la obtención de los datos, para su mejor comprensión.

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS

1. OBJETIVOS

El objetivo fundamental de esta operación estadística es proporcionar información sobre las previsiones disponibles de superficie y/o producción de los cultivos y grupos de cultivos de mayor importancia económica en España, elaboradas con las informaciones provinciales remitidas por las Comunidades Autónomas. Estas estimaciones tienen carácter provisional, ámbito provincial y se actualizan mensualmente.

Se estableció, a tal efecto y desde el año 1978, un “Calendario de avances de superficies y producciones agrícolas” que se ha ido actualizando sucesivamente con la participación de las distintas administraciones de ámbito provincial, autonómico o estatal con competencia en asuntos agrarios. Para ello se han tenido en cuenta, a su vez, entre otra información, los “Calendarios de siembra, recolección y comercialización” de los distintos cultivos que tienen mayor importancia en nuestro país.

El calendario de avances marca la pauta de las sucesivas estimaciones periódicas para cada cultivo, según sea para el período de siembra, de floración, de recolección, etc., separando los datos de superficie y de producción de cada provincia en el caso de los cultivos herbáceos, y sólo de producción en el caso de los cultivos leñosos. La superficie y las producciones deben representar la totalidad de lo sembrado o recolectado correspondiente a la campaña de referencia de los respectivos avances. Como norma general, la fecha de referencia del respectivo avance
mensual es la de la última semana del mes, aunque esto no es obstáculo para que en casos puntuales cuando el calendario para un cultivo determinado lo requiere, las estimaciones y la intensidad de las observaciones se realicen varias veces a lo largo de un mes.

Aunque se parte de datos provinciales, se producen agregaciones a nivel autonómico y nacional, separándose la información en un Resumen Nacional inicial y en un desglose por Hojas de cultivo, desagregado a nivel provincial y autonómico.

 

2. ÁMBITO DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

2.1 ÁMBITO POBLACIONAL
Las superficies sembradas o lo que se prevé sembrar en el año de determinados cultivos.
Los cultivos elegidos son los de mayor incidencia en la Producción de la Rama Agraria Nacional.

2.2 ÁMBITO GEOGRÁFICO
El ámbito geográfico lo constituye todo el territorio nacional con la excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. No obstante, las provincias investigadas dependen del tipo de cultivo y del mes.

2.3 ÁMBITO TEMPORAL
El ámbito al que van referidos los datos y sus tabulaciones es diferente según el tipo de cultivo, y se refiere a la campaña agrícola de cada uno de éllos
Los avances se van actualizando mensualmente a lo largo del año.

 

3. PERIODICIDAD

La estadística tiene periodicidad mensual.

 

4. TIPO DE OPERACIÓN ESTADÍSTICA: CARACTERISTICAS DE LA RECOGIDA DE DATOS. FUENTES PRINCIPALES

Debido a la heterogeneidad de los datos que se presentan, en especial por la pluralidad de cultivos y sus peculariedades, no es posible definir un solo método de recogida de datos, dependiendo éste de la singularidad de cada cultivo, del momento de su observación y de la información que se pretende recoger, ya sea de superficie o de producción.
Entre las características principales comunes a estas previsiones o estimaciones destacan:

  • – El carácter de provisionalidad en cuanto al dato en sí y en cuanto a su temporalidad en muchas de las estimaciones, en las que se adelantan datos futuros. Son datos que posteriormente se consolidarán con el apoyo de otras operaciones estadísticas
  • – La repetición de las estimaciones a lo largo de la campaña, dependiendo su número del tipo de cultivo y del calendario establecido, lo que da mayor consistencia a las observaciones finales
  • – La separación temporal, en gran parte de las ocasiones, de la estimación de superficie de la de producción
  • – Los distintos métodos a aplicar en función del tipo de cultivo a analizar, y de la estimación de que se trate (superficie o producción). Por ejemplo, tiene distinto tratamiento evaluar la producción de una plantación frutal cuando está en estado de floración, que en función del estado vegetativo en que se encuentra esa plantación después de una helada tardía, o aforar la cosecha cuando está el fruto maduro. Asimismo, es muy distinto evaluar la producción de un cultivo de patata que la de un cultivo de trigo
  • – La importancia de los Registros administrativos como fuente de información, al estar implicado el sector en la Política Agrícola Común (PAC), que condiciona en buena medida el resultado económico de las explotaciones.
    Como consecuencia de ello, resultan decisivas las Declaraciones para la PAC de los propios agricultores y de sus Agrupaciones, de las empresas comercializadoras, de las industrias agrarias, asociaciones interprofesionales, sindicatos agrarios, etc. En este sentido, cobra especial relevancia el Sistema de Información Geográfica de la PAC (SIGPAC), que sirve como herramienta directa de observación de la superficie cultivada y de su producción.
  • – Son posibles los aprovechamientos de sinergias con otras operaciones estadísticas en el sector. (Por ejemplo, la utilización de información de otros datos estadísticos como la Encuesta de Explotaciones agrícolas, la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE), la Encuesta Nacional de Frutales o la Encuesta de Estructuras.)

 

5. VARIABLES FUNDAMENTALES OBJETO DE ESTUDIO

5.1 SUPERFICIES
Las superficies representan el total de lo sembrado o lo que se prevé sembrar de cada cultivo en el año. Sólo se investigan en el caso de los cultivos herbáceos.

5.2 PRODUCCIONES
Las producciones representan el total de lo recolectado o lo que se prevé recolectar en el año. Se investigan tanto para los cultivos herbáceos y leñosos.

 

6. MÉTODOS FRECUENTES DE RECOGIDA DE DATOS

El método de recogida de la información no es único. Utilizándose distintas fuentes, según el tipo de cultivo, según que la estimación sea más próxima al periodo de siembra y al de recolección, etc.
Como fuentes de información, cabe citar:

  • – Registros administrativos, como son los que se derivan de la aplicación de la PAC
  • – Encuestas a agricultores, a empresas comercializadoras y a distintas asociaciones de productores
  • – Elección de parcelas muestra aprovechando métodos o datos empleados en otras estadísticas agrarias como, por ejemplo, la aplicación del método de segmentos georeferenciados en la estimación de superficies que utiliza la ESYRCE.
  • – Realización de estimaciones de la producción o aforos de cosechas, en distintos periodos como la época de siembra, de floración, espigado, o de recolección, con distintos métodos que dependen de la característica del producto a medir y tomando como referencia muestras de parcelas similares a las utilizadas para otros fines, que son representativas de la producción a estimar.
    Así, en el caso de la superficie, el método utilizado depende si se ha comenzado a sembrar o no y si se trata de un cultivo PAC o no:

a) Superficie antes de la siembra y cultivo PAC
La estimación se realiza por expertos en base a las siguientes consideraciones:

1. Cifra año anterior y serie histórica de los 5 últimos años
2. Precios de cotización en la campaña anterior
3. Condiciones climatológicas durante el ciclo del cultivo en cuestión y posibilidad de contar con agua para riego
4. Datos de ventas de semillas suministrados por casas comerciales y cooperativas, así como información de organizaciones profesionales
5. Posibles cambios de la normativa PAC para ese año

b) Superficies antes de la siembra y cultivo no afectado por la PAC
La estimación se realiza por expertos en base a las siguientes consideraciones:

1. Cifra año anterior y serie histórica de los 5 últimos años.
2. Condiciones climatológicas durante el ciclo del cultivo en cuestión y posibilidad de contar con agua para riego
3. Datos de ventas de semillas suministrados por casas comerciales y cooperativas, así como información de organizaciones profesionales
4. Funcionamiento del mercado del año anterior. Para algunos cultivos es importante como para la patata y los cultivos hortícolas
5. Teledetección (en algunos casos)

c) Superficies sembradas y cultivo PAC
Se mejoran las primeras estimaciones de los expertos teniendo en cuenta:

1. A partir del mes de julio los datos de las declaraciones de siembra de los agricultores que para esa fecha han terminado de procesarse.
2. Con las cifras de la “Encuesta de Segmentos Territoriales” o “Marco de Áreas” para los grandes cultivos homogéneamente distribuidos por el terreno.

d) Superficies sembradas y cultivo no asociados a la PAC
Se mejoran las primeras estimaciones de los expertos con:

1. Visitas a campo de los técnicos con ayuda del personal de las OCAS ( Oficinas Comarcales Agrarias).
2. Con las cifras de la “Encuesta de Segmentos Territoriales” o “Marco de Áreas” para los avances y además solo son útiles para los grandes cultivos homogéneamente distribuidos en el terreno.

En el caso de las producciones

1. Los técnicos con ayuda del personal de las OCAS recorren sus demarcaciones territoriales determinando rendimientos que posteriormente se agrupan a nivel comarcal y provincial, que multiplicados por la superficie previamente fijada dan
lugar al dato de PRODUCCIÓN
2. A través de los informes semanales de coyuntura donde se va conociendo la situación de los principales cultivos
3. Para determinados cultivos se refuerzan estas estimaciones con la realización anual de uno o más aforos (cítricos, algodón, olivar…)
4. También para algún cultivo se realizan encuestas a los agricultores
5. En el cultivo del olivar se efectúan las encuestas a una muestra previamente seleccionada de almazaras al inicio de la recolección y una vez avanzada ésta.

7. DIFUSIÓN

Los datos se difunden en la página web del Ministerio en el apartado de Avances de producciones y superficies de cultivo.
Los avances del mes “n”, se publican en “n+45” días. La publicación presenta:
Un Resumen Nacional Total de todos los cultivos, incorporando información de cosecha nueva a medida que se avanza en el año (de acuerdo con los calendarios) y, al revés, trasladando los datos de la cosecha anterior, que pasaría a formar parte de las columnas del “bienio” anterior.
La Información provincial, por hojas de cultivo separadas, en aquéllos meses en que para un cultivo se requiere el envío obligatorio de los datos a las CCAA, incluidos los “seguimientos especiales”, bien de superficie o de producción.
En el caso de los cultivos herbáceos se proporciona información de superficie y producción de la cosecha actual, del mes de que se trate, y de las dos cosechas anteriores. Para los cultivos leñosos, únicamente se da información de producción.