Composicion de las manzanas y peras

Composicion de las manzanas y peras

Los elementos constituyentes de la fruta de pepita, pueden dividirse en dos grandes grupos: Componentes minerales y componentes orgánicos.

1 – COMPONENTES MINERALES.

Proporcionan el medio de sostén del fruto y son: El agua y las sales minerales.

1.1 – AGUA.

El componente principal de los frutos, es el agua, que puede oscilar, según el estado de desarrollo, las especies y variedades, entre un 75-95% del peso de los mismos. El agua, es el medio, en el que se hallan disueltos, diversos componentes minerales (sales minerales) y orgánicos, (azúcares, taninos, pigmentos, ácidos, etc.).

1.2 – SALES MINERALES.

Compuestos potásicos y cálcicos, fosfatos y oxalatos, son los más importantes. La proporción de sales minerales en los frutos, varía entre 0.3-3%. El contenido de ciertos elementos minerales o un desequilibrio en su composición, puede favorecer, alteraciones fisiológicas, durante la frigo-conservación.

Componentes minerales en manzanas. mg por 100 g de fruta fresca.
N P K Ca Mg
40 – 70 9 – 11 100 – 150 3.5 – 6 4 – 5
Cu Fe Mn Zn B
0.3 – 0.7 1.5 – 2 0.5 – 0.6 0.3 – 0.4 2.8 – 5
Fuente:  Ctifl.

La cantidad de azúcares, oscila entre el 1-18% dependiendo de:

  • La especie.
  • Del estado de madurez del fruto.
  • De las condiciones del suelo y del clima.
  • Del abonado.
  • Del riego.
  • Del grado de desarrollo de los frutos.
  • De la proporción hojas y frutos, etc.

Los azúcares, van aumentando, a medida que va avanzando la madurez del fruto, siendo la sacarosa, la que más influye en el sabor del mismo.

Las peras, son un poco más ricas, en N, K, Ca y Mg, así como en oligo-elementos.

2 – COMPONENTES ORGÁNICOS.

Se incluyen en este grupo: Hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos, pigmentos, aromas y vitaminas.

2.1 – HIDRATOS DE CARBONO.

Son los componentes más importantes del fruto, ya que a ellos se deben, las propiedades organolépticas y la calidad comercial, teniendo una incidencia particular, a la hora de la conservación.

Los hidratos de carbono, son el origen de los azúcares, que constituyen, el material de reserva del fruto y su fuente de energía, para las transformaciones químicas, que se llevan a cabo durante la vida del fruto.

 Contenido en azúcares en % de azúcares totales.
Glucosa Sacarosa Fructosa
Peras 2,44 0,9 7
Manzanas 1,72 3,62 6,08

Los hidratos de carbono más representativos son:

Pectinas.

Se encuentran, principalmente, constituyendo las paredes celulares y los espacios intercelulares, son las protagonistas, de la textura y turgencia de los frutos.

Almidón.

El valor máximo de almidón, en los frutos de pepita, se alcanza a los 50-60 días del estado fenológico (F2), llegando a alcanzar valores entre 0,4 – 2%. Una vez alcanzado el máximo de almidón, comienza a producirse su hidrólisis, dando lugar, al final, a azúcares simples.

Hemicelulosa.

Junto con las pectinas y la celulosa, son los componentes de las paredes celulares de los frutos.

2.2 – LÍPIDOS.

Desempeñan un papel importante, en el control de la transpiración y en la protección de los frutos, contra los ataques de parásitos. Se concentran en las semillas y en la cutícula de la epidermis. Los más conocidos son las ceras y las cutinas.

2.3 – PROTEÍNAS.

El contenido en proteínas, de los frutos es bajo, siendo importantes, como componentes de las estructuras celulares y como constituyentes, de enzimas implicados en el metabolismo del fruto.

2.4 – ÁCIDOS.

Contribuyen conjuntamente con los azúcares, a desarrollar la calidad gustativa y nutricional de los frutos y desempeñan un papel importante, en la vida de los mismos, siendo dichos ácidos, un factor de resistencia, contra el ataque de parásitos (hongos).

Los ácidos más representativos son:

  • Málico.
  • Ascórbico.
  • Cítrico.

El porcentaje de ácidos orgánicos en los frutos, varía en función de la maduración del fruto; alcanzan un máximo y disminuyen progresivamente, hasta la recolección.

2.5 – PIGMENTOS.

Son los componentes responsables, de la coloración de los frutos. El color, constituye uno de los factores organolépticos más atrayentes, debido a la clorofila, carotenoides y flavonoides.

2.6 – AROMAS.

En los frutos, un factor muy importante, de carácter organoléptico, es el aroma. Normalmente, el aroma está producido, por una mezcla de productos volátiles, que aunque se encuentran en pequeñas cantidades, el conjunto, es el responsable del aroma característico de cada fruto.

En manzanas, el olor a maduro se debe a la presencia, de 2-metilbutirato de etilo y en las fases previas a la maduración, predominan principalmente el hexanol y el 2-hexanal.

La producción de aromas, está influenciada por:

  • La variedad.
  • La edad del fruto.
  • La temperatura.

Durante la conservación, las temperaturas altas, favorecen la emisión de aromas y las bajas, la reducen. Altas concentraciones de CO2, suprimen la evolución del aroma y las bajas, la favorecen.

Para conseguir un aroma normal, al final de la frigo-conservación, si se trata de frío normal, la temperatura debe ser de 10ºC durante 3 semanas, aproximadamente.

2.7 – VITAMINAS.

Las vitaminas, son productos fundamentales en la dieta humana, dentro de sus límites, las más importantes son la C y la A. El contenido en vitaminas del fruto, es muy variable, dependiendo fundamentalmente de la especie y la variedad.

En manzanas, el contenido en vitamina C es superior en la piel que en la pulpa y contienen más vitaminas, las coloreadas y las expuestas al sol.

La concentración varía entre 0,5 – 40 mg/100g de fruto, en manzanas y en peras entre   0,5 – 23 mg/100 g de fruto.

En peras y manzanas, la cantidad máxima de vitamina C, se forma en la primera fase de crecimiento del fruto, para luego ir disminuyendo paulatinamente.

Composición orgánica de manzanas y peras.
g / 100 g de fruto fresco
Glúcidos. Lípidos. Prótidos Ácido ascórbico.
Peras 14 0,3 0,3 0,02
Manzanas 13 0,4 0,4 0,01

Partes de las manzanas y peras

El fruto, es una estructura originada por una flor fecundada, punto de partida de una serie de transformaciones o etapas, bajo la influencia de numerosos factores internos y externos, como son:

  • Desarrollo de la estructura celular.
  • Condiciones climáticas.
  • Fertilización.
  • Acción de las hormonas vegetales, etc.

El ovario de la flor fecundada, se desarrolla diferenciándose, en tres partes concéntricas, en las que cada una engloba a la siguiente, estas partes darán lugar a:

Endocarpio, es la parte más interna del fruto, constituida por las semillas y las hojas carpelares.

  • Mesocarpio, es la zona de la pulpa o parte carnosa del fruto.
  • Epicarpio, que constituye, la zona más externa del fruto.

Partes de las manzanas y peras. Los frutos en general, pasan necesariamente por dos fases claves, como son la multiplicación y el crecimiento celular, de las que hablaremos en “Desarrollo Fisiológico del Fruto”.

Al final, el endocarpio se convierte en el corazón del fruto y entorno a él, se forma un tejido de reserva llamado parénquima cortical, que constituye la carne del fruto.

Manzano partes
Manzano partes

Este tejido, está recorrido por vasos conductores, que llegan a ser visibles, en el caso de frutos, con problemas de escaldado de senescencia.

En la periferia del fruto, las células epidérmicas, están protegidas, por un recubrimiento de naturaleza lípida, que constituye la cutícula, su espesor, varía en función de la variedad, de la exposición al sol y del estado de madurez.

Esta capa, está interrumpida por numerosas lenticelas, más o menos desarrolladas y más o menos tapadas por un tejido acorchado, siendo los puntos de intercambio gaseoso y que a veces, pueden ser, las puertas de acceso al fruto, para los parásitos fúngicos.

Pera partes
Pera partes

Los tejidos del fruto, están constituidos de células, en las que la estructura, tiene una incidencia importante, sobre las transformaciones observadas durante la conservación.

El medio donde se ubica la explotación frutal, tiene una influencia, decisiva, junto a los factores culturales, para el éxito de la misma.

Organos vegetativos y de fructificacion de manzanas y peras

Organos vegetativos y de fructificacion de manzanas y peras

El origen de todo órgano o forma, tanto vegetativo como de fructificación es siempre una YEMA.

La yemas de los frutales, se pueden dividir en:

Por su naturaleza

  • De madera: Llamadas con frecuencia, yema vegetativa. Son pequeñas, puntiagudas y cónicas.
  • De flor: Suele llamarse botón floral. Un mes antes de la floración, pueden distinguirse perfectamente de las de madera, porque son redondas, globosas y más voluminosas.

Por su situación:

  • Terminales o apicales: Son las que se encuentran, en el extremo vegetativo de un ramo. En el caso de Peral o Manzano, pueden ser de flor o de madera.
  • Laterales o axilares: Son las que se encuentran, en las axilas de las hojas y espaciadas a lo largo de un brote.
  • Estipulares: Se llaman así, las situadas a un lado y otro de las axilares. En El Peral y en el Manzano, son pequeñas y siempre de madera.
  • Latentes: Son yemas de origen estipular, que no se desarrollaron el año de su formación, por falta de savia.
  • Adventicias: Se forman en madera vieja, en la base de la ramas o en lugares, donde no hay hojas, pero existe una acumulación de savia.

 

RAMO DE MADERA Puede encontrarse, tanto en árboles jóvenes como viejos, y se caracteriza, porque la yema terminal y las axilares, son todas de madera.En condiciones normales, los entrenudos, (separación entre dos yemas consecutivas) de la base del brote, son muy cortos y próximos entre sí. Los entrenudos producidos durante los meses de Mayo, Junio y Julio, son más largos y sensiblemente iguales.La longitud del ramo de madera es variable, ya que depende de diversos factores: Del patrón, el vigor de la variedad, de la edad del árbol, de las condiciones del suelo, de la cosecha que sustenta el árbol, etc…Generalmente oscila entre los 40-60 cm y es el órgano, en el que se apoya la poda de formación.
CHUPÓN Es una rama de madera, que por condiciones muy favorables de crecimiento, ha alcanzado un exceso de vigor. Puede aparecer en cualquier lugar del árbol, pero especialmente como brotación de las yemas de madera, que miran al cielo o en ramas que se arquean, para acelerar la entrada en producción, en la parte superior del arco.El chupón es una formación, que se deber eliminar SIEMPRE, en árboles bien formados.
RAMO ANTICIPADO Se llama así, al obtenido a partir de una yema axilar, formado en el mismo año vegetativo, que el brote que la ha producido. La producción de ramos anticipados, se da en brotes vigorosos.
BRINDILLA Es un ramo de madera corto, su longitud oscila entre 20-40 cm.
BRINDILLA CORONADA Se llama así, a la brindilla que termina en un botón floral. Aparecen en ramas del año, en los frutales de pepita. Las yemas axilares, pueden ser todas de madera, aunque las más próximas al extremo, pueden ser de flor. En la poda de fructificación, las brindillas coronadas deben respetarse siempre.
DARDO Esta formación, se debe, a condiciones desfavorables de desarrollo y crecimiento. La yema, crece muy poco y se parece a una brindilla muy corta. El dardo, termina siempre en yema vegetativa, adquiriendo forma cónica y puntiaguda.
LAMBURDA Se denomina así, a todo órgano de escaso desarrollo, que termina en yema de flor.
BOLSA Debido a la acumulación de sustancias de reserva, se forma un engrosamiento del eje del botón floral, a éste órgano se le llama bolsa. Las yemas estipulares, que acompañan al botón floral, se desplazan y dan lugar a funciones, que evolucionan a lamburdas.Por el engrosamiento del eje, de la inflorescencia de estas lamburdas, se produce otra bolsa, inserta en la anterior y siguiendo este proceso, se llega a la formación de cadenas de bolsas o formas típicas como “patas de gallina”. Las bolsas, aparecen normalmente, en formaciones de más de un año.

Estados fenologicos del peral

La fenologia de una planta nos cualifica sus estados de desarrollo, de este modo a continuación podrán observar los estados fenologicos del peral.

Estos vienen determinados por letras  de la «A» a la «J», de tal modo que si decimos que no es recomendable realizar un tratamiento hasta que la planta no alcance el estado «E», estaremos diciendo que hasta que los sépalos dejen ver los pétalos, no recomendamos realizar un tratamiento.

Por otra parte en la tabla de abajo, podemos ver las temperaturas criticas de heladas para cada estado fenologicos, pudiendo entonces tomar las precauciones necesarias si estas, van a producirse o se han producido

Tabla 1. Temperaturas críticas de heladas de primavera, según especies y estados fenológicos
Estados A B C D D3 E E2
Peral -5.5 -4 -2.8 -2.3
Estados F F2 G H I J
Peral -1.8 -1.5 -1.5 -1.5 -1
Peral fenologia

Estado «A» – Botón o yema de invierno
Fenologia Peral A

Estado «B» – Empieza a hincharse
Fenologia Peral B

Estado «C» – Empieza a hincharse
Fenologia Peral C

Estado «C3» – Empieza a hincharse
Fenologia Peral C3

Anterior – Estado «D» – Aparición de los botones florales – Siguiente
Fenologia Peral D

Estado «D3» – Aparición de los botones florales
Fenologia Peral D

Estado «E» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Peral E

Estado «E2» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Peral E2

Estado «F» – Primera flor
Fenologia Peral F

Estado «F2» – Plena Floración
Fenologia Peral F2

Estado «G» – Caída primeros pétalos
Fenologia Peral G

Estado «H» – Caída últimos pétalos
Fenologia Peral H

Estado «I» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Peral I

Estado «J» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Peral J

Estado «K» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Peral K

Estados fenologicos del manzano

Estados fenologicos del manzano

La fenologia de una planta nos cualifica sus estados de desarrollo, de este modo a continuación podrán observar los estados fenologicos del manzano.

Estos vienen determinados por letras  de la «A» a la «J», de tal modo que si decimos que no es recomendable realizar un tratamiento hasta que la planta no alcance el estado «E», estaremos diciendo que hasta que los sépalos dejen ver los pétalos, no recomendamos realizar un tratamiento.

Por otra parte en la tabla de abajo, podemos ver las temperaturas criticas de heladas para cada estado fenologicos, pudiendo entonces tomar las precauciones necesarias si estas, van a producirse o se han producido.

Tabla 1. Temperaturas críticas de heladas de primavera, según especies y estados fenológicos
Estados A B C D D3 E E2
Manzano -5 -4 -2.5 -2
Estados F F2 G H I J
Manzano -1.8 -1.6 -1.6 -1.5 -1.5
Manzano fenologia
Manzano fenologia

Estado «A» – Botón o yema de invierno
Fenologia Manzano A

Estado «B» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano B

Estado «C» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano C

Estado «C3» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano C3

Anterior – Estado «D» – Aparición de los botones florales – Siguiente
Fenologia Manzano D

Estado «D3» – Aparición de los botones florales
Fenologia Manzano D3

Estado «E» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Manzano E

Estado «E2» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Manzano E22

Estado «F» – Primera flor
Fenologia Manzano F

Estado «F2» – Plena Floración
Fenologia Manzano F2

Estado «G» – Caída primeros pétalos
Fenologia Manzano G

Estado «H» – Caída últimos pétalos
Fenologia Manzano H

Estado «I» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano I

Estado «J» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano J

Estado «K» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano K

Estado «L» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano L

Calidad en fruta de pepita

Calidad en fruta de pepita

El medio donde se ubica la explotación frutal, tiene una influencia, decisiva, junto a los factores culturales, para el éxito de la misma.

Los frutales (peral y manzano), tienen en su ciclo vegetativo, cuatro fases fundamentales:

  • Reposo invernal o parada vegetativa
  • Desborre o iniciación de la actividad vegetativa
  • Vegetación, período que comprende:
  • Formación de las hojas.
  • Crecimiento de los brotes.
  • Formación de botones florales.
  • Floración.
  • Fecundación de las flores.
  • Desarrollo de los frutos.
  • Lignificación de los brotes.
  • Caída de la hoja.

En la evolución de la yema de flor, que abarca desde el desborre hasta el engrosamiento de los frutos, se producen una serie de estados, que para el peral y el manzano, Fleckinger, los describió y clasificó, materializándolos con la siguiente terminología.

A.- OJIVA PARDA.

La longitud de la ojiva es 1.5-2 veces mayor, que el diámetro que la soporta. Es el estado equivalente a, YEMA DE INVIERNO.

B.- HUSO LISTADO AMARILLO-VERDE.

El huso es 3-4 veces más largo, que el diámetro del soporte. Corresponde al comienzo de, YEMA HINCHADA.

C.- OJIVA BICOLOR

El diámetro es 2.5 veces mayor que el soporte. APERTURA DE LA YEMA O BOTÓN HINCHADO.

D.- APARICIÓN DE LOS BOTONES FLORALES.

E.- PUNTOS ROJOS. Los sépalos dejan ver los pétalos.

F- APERTURA DE FLORES.

  • F1: Una sola flor abierta en cada yema.
  • F2: La mayoría de las flores abiertas en cada yema PLENA FLORACIÓN.

G.- CAÍDA DE LOS PRIMEROS PÉTALOS.

H.- TODOS LOS PÉTALOS CAÍDOS.

I.- CUAJADO.

J.- ENGROSAMIENTO Y CRECIMIENTO DE LOS FRUTOS.

A esta terminología, se le denomina: ESTADOS FENOLÓGICOS.

El conocimiento de los Estados Fenológicos, es indispensable, en las distintas especies frutales, ya que nos permite:

  • Comparar el desarrollo de los frutales.
  • Determinar las consecuencias, que sobre los frutales tienen los factores edafológicos, la fertilización, los patrones y las prácticas culturales.
  • Realizar los tratamientos pesticidas, en el momento más oportuno, en función del desarrollo de los parásitos y el estado de sensibilidad de la planta.