Enfermedad de la impietratura de los citricos o manchas en citricos

Enfermedad de la impietratura de los citricos o manchas en citricos.

Impietratura de los citricos o manchas de los citricos

Impietratura de los citricos o manchas de los citricos

Taxonomía:

Supuesta etiología viral.

Citopatología:

Se produce acumulación de goma en zonas aisladas del albedo o la columela del fruto

Huéspedes:

Cítricos. Afecta a la mayor parte de las especies y variedades cultivadas, si bien algunas son portadoras asintomáticas.

Sintomatología:

La enfermedad afecta fundamentalmente al fruto y el síntoma  característico es la formación de bolsas de goma en el albedo, y a veces en la columela, sin alcanzar la pulpa. En el momento del cambio de color del fruto las zonas afectadas permanecen de color verde, a veces como manchas protuberantes y otras planas. Cuando el fruto madura estas zonas cambian a color pardo y normalmente aparecen deprimidas. Los frutos pueden quedar deformados y de tamaño pequeño, y a veces caen al final del verano. En hojas jóvenes se pueden observar flecos cloróticos y manchas en forma de hoja de roble.

Los árboles afectados parecen normales durante la mayor parte del año, pero puede mostrar marchitez leve, similar a la escasez de agua, durante el verano. Los síntomas característicos de la enfermedad incluyen la caída del fruto, una reducción en el tamaño del fruto, endurecimiento de la piel de los frutos, y engomado del albedo .

Impietratura de los citricos o manchas de los citricos

Los síntomas pueden variar según la estación y con diferentes especies de cítricos y variedades. La enfermedad puede ser detectada en los frutos afectados de variedades susceptibles cuando los frutos son por lo menos 1.5-2 cm de diámetro. Un halo amarillo que rodea a una pequeña área, con glándulas marrones que se pueden ver en frutos infectados, estas áreas pueden convertirse en protuberancias de color amarillo cuando los frutos se agrandan. Muchos de ellos caerán del arbol en un corto periodo de tiempo.

Las áreas afectadas pueden ponerse de color verde durante la maduración. Las protuberancias pueden desaparecer a medida que la madurez avance en las frutas. Podemos cortar o pelar la fruta observando bolsitas llenas de líquido o de goma coagulada. Otras frutos son afectados deformando el fruto en forma de pera y de calibre más pequeño de acuerdo con la gravedad de la infección. En este caso, el engomado sólo puede ser detectada por el corte o pelado de los frutos, y se produce en el albedo alrededor de la fruta, bajo el cáliz, y, con menor frecuencia, en los haces vasculares del eje central.

Impietratura de los citricos o manchas de los citricos

Con menor frecuencia, pequeñas áreas de la corteza parecen deprimidas y de color verde pálido, mientras que las áreas circundantes permanecen ligeramente prominentes, de color verde oscuro y parece deprimidas después de la maduración. No hay síntomas específicos  en las hojas y también se ha observado en Sicilia y Córcega que el tronco, las ramas y retoños de las plantas afectadas no muestran ningún cambio morfológico.

Transmisión:

Por yemas infectadas.

Prevención y Control

Con el fin de evitar la introducción o la propagación de la enfermedad, solamente deberemos usar injertos procedentes de un sistema de produccion certificado. Cualquier árbol existente de una colección de germoplasma debe ser indexado. Los clones infectados pueden ser recuperados por microinjerto.

Impietratura de los citricos o manchas de los citricos

Distribución geográfica:

Distribuida en las zonas citrícolas del Mediterráneo y Oriente Medio.

También se ha detectado en India, Sudáfrica, Texas y Venezuela.

Actividad de Fitosanitarios para la Gestion de Plagas de Citricos

Actividad de Fitosanitarios para la Gestion de Plagas de Citricos

Es importante considerar cuidadosamente la selectividad de los fitosanitarios cuando se toma una decisión de tratamiento en un cultivo de citricos. Esto incluye el efecto del plaguicida en las especies no diana, su persistencia en el medio ambiente, y si la resistencia al pesticida se ha desarrollado. Estos factores se enumeran en la tabla de abajo, en la primera columna la materia activa, en la siguente columna las plagas objetivo con la especificidad de la materia activa frente a las plagas pudiendo ser estrecha, intermedia o amplia. La persistencia o la longitud de tiempo que un pesticida eficaz o tóxico, está en la lista siguiente y se clasifica como corto (días), intermedio ( hasta 6 semanas), o largo plazo (meses). Y finalmente, en los casos en que la resistencia se ha observado tanto en el enemigo de plagas o natural, esta información está incluida.

Factores que afectan a la selectividad de los materiales de tratamiento para la Gestión de Cítricos de Plagas

Fuente UCM PM

Curso Postcosecha de citricos en uruguay

afiche-curso-poscosecha-de-citricos_2012

Objetivo:
Brindar conocimientos teórico-prácticos de las temáticas relacionadas con las distintas etapas a partir de la cosecha de frutos cítricos hasta el consumidor y su relación con la Administración.

Destinatarios:
Graduados Licenciados en Administración Rural
Graduados Técnicos en Administración Rural.
Graduados de otras Facultades.

Requerimientos mínimos: Nivel técnico universitario.

Carga horaria: 40 horas
(propuesta: 10 encuentros de 4 horas cada uno compuestos por 9 módulos y un encuentro con empacadores y visita a empaques durante del segundo semestre de 2012, viernes y sábados en horario a convenir).

Horario: de 15:00 a 19:00 horas

Requisitos de aprobación: Asistencia del 80%.

Evaluaciones al finalizar cada módulo.

Certificado:

Se entregará certificado de Asistencia y/o de aprobación, con detalle de carga horaria y contenidos básicos.

Cupo máximo: 25 Asistentes

Costo de inscripción: Determinado por la UTN

Fundamentación:
Nuestra región cuenta con el 14 % de las plantas de empaque de cítricos de exportación y con el 78% de los de marcado interno del país, sumando en total más de 400 empaques. La mayoría de estos, no cuentan con asesoramiento profesional. Por su parte el la EEA Concordia del INTA viene especializándose en postcosecha de cítricos desde hace varios años con investigación y desarrollo tecnológico en estas disciplinas en consonancia con las instituciones referentes a nivel internacional. Es por eso que se observa como una oportunidad la disponibilidad de instituciones de investigación en la temática, pudiendo aportar a profesionales de nuestra región los últimos conocimientos en esta materia tan específica, los que a su vez puede generar un impacto tecnológico en la región con la participación más activas de profesionales de la región actualizados en esta especialidad.

Contenidos:

1º Encuentro: Sector citrícola de Entre Ríos. Ubicación de la postcosecha en dicho sector. Función social de la producción citrícola en la región y aporte al desarrollo local.

Mercados, características y restricciones. Importancia de las variedades comercializadas. Agregado de Valor: Composición de los cítricos. Concepto de valor agregado en fruta fresca. Valor de la fruta fresca y mínimamente procesada por sus propiedades nutritivas y bioactivas. Agregado de valor comercial. Identificación del producto, Diferenciación de productos.

Disertantes:

Lic. Guillermo Meier
Ing. de Alim. Mariángeles Cocco

Fecha tentativa: 29 de Junio

2º Encuentro: Cosecha: Prácticas habituales, elementos utilizados, cuidados en la cosecha, pérdidas por malas prácticas. Personal de cosecha: Organización del personal. Cultura del cosechero. Registros de los trabajadores. Medidas de higiene y seguridad. Transporte: En la quinta, hacia el empaque, al destino: mercado interno, puertos. Recepción en empaque: Estiva previa, Drencher en campo y empaque.

Disertantes:

Ing. de Alim. Romina Bacigalupo
Lic. Guillermo Meier

Fecha tentativa: 06 de julio

3º Encuentro: Diseño del empaque. Maquinaria utilizada en la línea. Productos: Cloro, Detergentes, Fungicidas y alternativos, Ceras. Personal: descartadores, embaladores, mantenimiento, control de calidad, limpieza y desinfección, monitoreos; importancia de la capacitación de personal. Causas de Descarte: Principales causas de descarte. Daños evolutivos y no evolutivos. Distintas etapas de descarte. Despacho: Envases utilizados, Destinos: Mercado interno, exportación. Medidas de higiene y seguridad.

Disertantes:
Ing. de Alim. Mariángeles Cocco
Lic. Guillermo Meier

Fecha tentativa: 10 de Agosto

4º Encuentro: Patógenos de Postcosecha: Principales patógenos. Epidemiología de Penicillium spp. Formas de control de patógenos: Principales fungicidas utilizados; restricciones de los mercados en los niveles máximos de residuos (LMR). Tratamientos alternativos a los fungicidas de síntesis: físicos, químicos y biológicos. Tratamientos combinados. Higiene y Manejo preventivo. Visión integrada del manejo postcosecha. Monitoreo de contaminación. Determinación de resistencia.

Disertantes:
Ing. de Alim. Fernando Bello
Ing. de Alim. Mariángeles Cocco
Ing. Agr. Daniel Vázquez
Ing. de Alim. Marina Panozzo

Fecha tentativa: 24 de Agosto

5º Encuentro: Desverdizado. Color de frutos cítricos, determinación instrumental. Índices de cosecha adecuados para desverdizar. Manipulación previa de los frutos. Variedades desverdizadas: índice de color adecuado. Distintos métodos de desverdizado. Tecnologías disponibles. Efecto del etileno, la temperatura, los gases de respiración, la humedad relativa, la renovación, circulación y velocidad del aire en la cámara. Daños en el proceso: alteraciones externas e internas, acción de patógenos, tratamientos preventivos. Condiciones optimas para desverdizar: temperatura, humedad relativa, concentración de etileno, renovación de aire, tiempo de exposición al etileno, descanso. Manipulación posterior al proceso. Evolución del color luego del empaque.

Disertantes:
Ing. de Alim. Fernando Bello
Ing. de Alim. Mariángeles Cocco
Ing. Agr. Daniel Vázquez

Fecha tentativa: 07 de Septiembre

6º Encuentro: Utilización del frío en la postcosecha de cítricos. Conservación frigorífica: Variedades aptas para conservación. Condiciones de la fruta: variedades adecuadas, estados de madurez, daños en la piel, tiempos de conservación. Condiciones del proceso: fungicidas, ceras, temperaturas y tiempos adecuados. Condiciones de la cámara: Temperatura (energía requerida para la refrigeración, efecto de las fluctuaciones sobre la calidad); Humedad relativa (requerimientos de humedad relativa); Circulación del aire (renovación y velocidad interna). Pérdidas de calidad: pérdida de peso, alteraciones fisiológicas, daños por frío, podredumbres. Aparición de malos sabores. Estructura y tipos de cámaras. Limpieza y desinfección. Monitoreo de contaminación Tratamientos cuarentenarios: Mercados con restricciones.

Uso del bromuro de metilo. Cuarentena por frío como alternativa. Cítricos IV Gama.: Definición. Proceso de elaboración. Aptitud de las variedades.

Disertantes:
Ing. de Alim. Fernando Bello
Ing. de Alim. Mariángeles Cocco
Ing. Agr. Daniel Vázquez

Fecha tentativa: 21 de Septiembre

NOTA: En la semana del 24 al 28 de Septiembre se propone realizar una visita a un empaque de exportación y uno de mercado interno.

7º Encuentro: Cítricos IV Gama: Proceso, Instalaciones, Posibles mercados. Viabilidad económica. Distintas escalas.

Disertantes:
Ing. de Alim. Fernando Bello
Ing. de Alim. Mariángeles Cocco
Ing. de Alim. Marina Panozzo

Fecha tentativa: 12 de Octubre

Concepto de calidad en Postcosecha: La calidad vista desde el consumidor. Aspectos que aportan a la calidad. Visión integradora de calidad. Calidad e inocuidad. Buenas prácticas. Calidad de la fruta: Toma de muestra, análisis de calidad interna, análisis de calidad externa. Factores precosecha que determinan la calidad.

Disertantes:
Ing. de Alim. Romina Bacigalupo
Lic. Guillermo Meier

8º Encuentro: Normas de calidad: Conceptos de calidad. Diferencia entre calidad, seguridad e inocuidad. Requerimientos de mercado externo vs mercado interno. Sistemas y Normas de Calidad aplicables a procesos de postcosecha. Ventajas y desventajas de la implementación de Normas de calidad. Costos. Sistemas de control. Auditorias. Proceso de Certificación. Tendencias

Disertante:
Ing. de Alim. Diana Gaglietti

El empaque en la cadena citrícola en sus diferentes etapas históricas:
Orígenes de la actividad en la zona, desde algo incipiente, la recuperación, hasta la gran expansión. La Expansión citrícola 1956- 1976, los grandes empaques de la zona (Pindapoy SA). Los empaques cooperativos, y la estrategia asociativa institucional (Fábrica las Tejas, la Junta Provincial de la Citricultura, 1967/83 y el empaque de COPROCIT). Estrategias de pequeños productores (década de 1990): integración hacia adelante defensiva. La actualidad, producción, destino fresco (mercado interno y exportación), los últimos años. Discusión sobre aprendizajes del pasado, actualidad y tendencia.

Disertante:
Cdor. Luis Vera

Fecha tentativa: 26 de Octubre

9º Encuentro: Administración en Postcosecha: Administración de distintos recursos (humanos, maquinarias, insumos). Relación costo beneficio en la toma de decisiones. Proyectos de inversión. Formas asociativas. Alternativas de financiamiento. Análisis de reformas. Elementos a tener en cuenta. Administración de efluentes y residuos.

Disertante:
Lic. Sebastián Trupiano

Asociativismo: Beneficios del trabajo asociado en postcosecha. Ejemplo de la Cooperativa de San Jaime. (Experiencia presentada por Alexis Lambert). Herramientas para el trabajo en grupo. Ejemplo del Grupo de Cambio Rural en Villa del Rosario. (Experiencia presentada por Cecilia Almada).

Fecha tentativa: 02 de Noviembre

10º Encuentro: Mesa Final: Se propone una mesa con la participación de técnicos y empacadores para intercambiar experiencias. Esta mesa se propone en una fecha aparte de los módulos y no formaría parte de las exigencias del curso ni de las evaluaciones.

Un técnico de empaque de exportación
Un técnico de empaque de mercado interno
Un integrante de una Cooperativa
Un extensionista de INTA
Un encargado de empaque
Un empacador

Fecha tentativa: 16 de Noviembre

Piojo rojo de California en citricos

Piojo rojo de California en citricos

El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario.  Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La  evolución  de  los  porcentajes  de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos  ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La  Integral  Térmica  indica  el  número  de  grados acumulados desde  el 1  de  enero del año en vigor, que   superen    la    temperatura   umbral     de    desarrollo    (para    Aonidiella   aurantii = 11,7 ºC);  se   expresa  como  grados-día,  los   cuales   se  obtienen  como  la  diferencia entre  la  temperatura   media  y  la temperatura umbral  siempre que ésta  última se supere y siendo el valor  cero  cuando la temperatura  media sea menor que la umbral.

A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:

1.       La  evolución  de  los  porcentajes  de los estadios del piojo rojo de California.

2.       La   Integral  térmica para A. aurantii como promedio  de las obtenidas  en  las  Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados  por el Servicio de Tecnología del  Riego de la Conselleria de Agricultura,  Pesca  y Alimentación.

Situación de las poblaciones:

Comarca de La Plana (Burriana) (actualizado a 21/6/2013)

Comarca de La Plana (Vilabella) (actualizado a 21/6/2013)

Comarca de L’Horta (actualizado a 21/6/2013)

Comarca de La Ribera(actualizado a 19/7/2013)

Comarca de La Safor (actualizado a 19/6/2013)

Comarca del Baix Segura (actualizado a 19/7/2013)

Esta cochinilla se detecta:
– Por observación de frutos en la cosecha anterior
– Observación sobre madera de 1 a 3 años
– Seguimiento del vuelo de machos mediante trampas con feromonas
– Presencia de las primeras larvas sobre frutitos durante la primera generación

Si se detectó presencia sobre frutos de la cosecha anterior se deberá realizar un tratamiento en primera generación al máximo de formas sensibles. El momento óptimo suele darse a partir de mediados de mayo.
Productos: aceite de parafina 72, 79, 83, 85%, clorpirifos, metilclorpirifos, piriproxifen, spirotetramat

El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.

A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en 5 localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:

1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.

2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por el Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Seguimiento Piojo rojo de California La saforSeguimiento Piojo rojo de California Horta NorteSeguimiento Piojo rojo de California CastellóSeguimiento Piojo rojo de California Baix SeguraSeguimiento Piojo rojo de California La saforFuente IVIA

Prospeccionar los frutos a partir de mediados de julio para detectar presencia de la cochinilla.
Productos: aceite de parafina 72, 79, 83, 85%, clorpirifos, metilclorpirifos, piriproxifen.

Otros diaspinos:

Serpetas y piojo gris (Parlatoria pergandei y Cornuaspis beckii)

Su ciclo suele coincidir bastante con A. aurantii. Vigilar su presencia en las parcelas.

El umbral de tratamiento es el 2% de fruta afectada en la cosecha anterior.

Productos: aceite de parafina 72, 79, 83, 85%, clorpirifos, piriproxifen,
spirotetramat (piojo gris)

Analisis de los costes de produccion en citricos

Analisis de los costes de produccion en citricos

En este artículo se presenta un estudio de los costes de producción, con el propósito de su racionalización y de la disminución del coste unitario, muy necesaria para reducir la diferencia existente entre España y los países que ofertan cítricos en los mercados internacionales. Requiere especial atención la participación de la mano de obra y la necesidad de incrementar su eficiencia en las etapas de producción-recolección. Para ello son precisas acciones empresariales en las explotaciones, empresas de comercialización y cooperativas.

vía Vidarural | Análisis de los costes de producción en cítricos y posibles actuaciones empresariales.

Materias activas para plagas y enfermedades de citricos 2012

Materias activas para plagas y enfermedades de citricos 2012

PIOJO ROJO
(Aonidiella aurantii)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
metilclorpirifos
piriproxifen

PIOJO BLANCO
(Aspidiotus nerii)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
piriproxifen

SERPETAS
(Cornuaspis spp., Lepidosaphes spp.)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
piriproxifen

PIOJO GRIS
(Parlatoria pergandii)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
piriproxifen

CAPARRETA
(Saissetia oleae)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
piriproxifen

COTONET
(Planococcus citri)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
metil clorpirifos

MOSCA BLANCA ALGODONOSA
(Aleurothrixus floccosus)
aceite de parafina 72, 83, 85%
acetamiprid
piridaben

PULGONES
(Aphis spiraecola, A. gossypii, Toxoptera aurantii, Myzus persicae)
acetamiprid
clorpirifos (Toxoptera aurantii)
dimetoato *
etofenprox
metil clorpirifos
pimetrocina
pirimicarb (Aphis spiraecola)
tiametoxam

ÁCARO ROJO
(Panonychus citri)
aceite de parafina 79%
clofentezin
etoxazol
fenpiroximato
hexitiazox
piridaben
propargita (1)
spirodiclofen
tebufenpirad

ÁCARO ORIENTAL
(Eotetranychus orientalis)
aceite de parafina 79%
clofentezin
etoxazol
fenpiroximato
hexitiazox
propargita (1)
spirodiclofen
tebufenpirad

ARAÑA ROJA
(Tetranychus urticae)
abamectina
aceite de parafina 79%
clofentezin
etoxazol
fenpiroximato
hexitiazox
piridaben
propargita (1)
spirodiclofen
tebufenpirad

MOSCA DE LAS FRUTAS
(Ceratitis capitata)
captura masiva de adultos
etofenprox (sólo pulverización cebo)
lambda cihalotrin (sólo pulverización cebo)
lufenuron en trampas de esterilización
metil clorpirifos (sólo mandarino, naranjo,
limonero)
spinosad (sólo pulverización cebo)

CACOECIA
(Cacoecimorpha pronubana)
Bacillus thuringiensis

POLILLA DEL LIMONERO
(Prays citri)
Bacillus thuringiensis var. kurstaki
clorpirifos
metil clorpirifos

MINADOR DE LAS HOJAS
(Phyllocnistis citrella)
abamectina
acetamiprid
azadiractina (aplicada al tronco)
diflubenzuron
flufenoxuron (1)
imidacloprid (aplicado al tronco o riego por goteo)

TRIPS
dimetoato *
etofenprox
metil clorpirifos

ÁCARO DE LAS MARAVILLAS
(Eriophyes sheldoni)
abamectina
aceite de parafina 79%

CARACOLES
(Helix, Agriolimax)
metaldehido
metiocarb

AGUADO
(Phytophthora spp.)
compuestos de cobre inorgánico
etil-fosfito de aluminio
mancozeb
metalaxil
metalaxil-M

ALTERNARIA
(Alternaria alternata)
compuestos de cobre inorgánico
mancozeb

ANTRACNOSIS
(Colletotrichum gloesporioides)
compuestos de cobre inorgánico
mancozeb

PODREDUMBRE DEL
CUELLO Y GOMOSIS
(Phytophthora spp.)
compuestos de cobre inorgánico
etil-fosfito de aluminio

Residuos De Plaguicidas En Frutos Citricos

Residuos De Plaguicidas En Frutos Citricos

El contenido de residuos en nuestros frutos cítricos es uno de los factores importantes a tener en cuenta en su comercialización para evitar problemas y rechaces de mercancías.
Dado que las normativas de los distintos países de destino, respecto a los “límites máximos de residuos” no son coincidentes y además se producen frecuentes cambios, se ha considerado conveniente emitir, como en años anteriores, este boletín especial que consta de dos partes:

a) Límites máximos de residuos para los productos recomendados en cítricos (expresados en ppm.), listados alfabéticamente, para los principales mercados de destino.
Concretamente de la Unión Europea, Suiza, Estados Unidos de América y Canadá.
b) Lista de productos recomendados para cada una de las plagas de los cítricos, elaborada por el Grupo de Trabajo español sobre plagas de cítricos.

Actualmente están armonizados los LMRs de todos los países de la Unión Europea (UE) en virtud de los diversos reglamentos.
Estos Reglamentos que contienen los anejos II, III y IV del Reglamento 396/2005 han conseguido una armonización casi completa de los LMRs en la UE.
El anejo II recoge los LMRs ya establecidos y armonizados, mientras que el anejo III recoge los LMRs temporales para aquellos plaguicidas que, hasta ahora, no tienen LMRs armonizados.
Los países terceros, es decir, no pertenecientes a la UE, siguen teniendo su legislación especifica. Como ejemplo recogemos en este boletín los LMRs de Suiza, USA y Canadá.
En este boletín exponemos, para los diferentes plaguicidas que se recomiendan contra los problemas fitosanitarios de los cítricos, listados alfabéticamente, los LMRs (expresados en mg/kg o ppm) tanto para la UE como para los países terceros antes citados.

Para el manejo de las tablas de LMRs conviene tener en cuenta las siguientes indicaciones:
➡ Cuando un país no tiene establecido LMR para un plaguicida, se indica con una S (sin LMR). En estos casos, aunque la normativa puede variar según el país, normalmente se aplica el límite de determinación, pues se considera que los frutos no deben contener residuos de ese plaguicida.
➡ Normalmente los LMRs se indican para frutos cítricos (naranjas, mandarinas, limones), pero hay casos en los que se distingue entre naranjas (lo indicamos con N), mandarina (M) y limones (L).
➡ Los LMRs aquí expuestos están actualizados a principios de marzo de 2012. Las últimas actualizaciones disponibles de Suiza y Canadá son las de junio de 2011. Con el tiempo los LMRs pueden variar como consecuencia de cambios legislativos.
➡ Además de vigilar que no se superen los LMRs para cada plaguicida en particular, también conviene que no existan residuos de varios plaguicidas en la misma fruta (residuos múltiples) pues aunque en la Unión Europea todavía no hay legislación limitativa al respecto, se está prestando cada día más atención a esta cuestión.
➡ En las anteriores campañas se han registrado algunos casos violativos en los LMRs en cítricos en los planes de vigilancia.
Además han habido algunas alertas o notificaciones en la Unión Europea, concretamente, por residuos de imazalil en naranjas detectado en Italia, por metil-oxidemeton en mandarina detectado en Letonia, dimetoato en naranjas detectado por Lituania, lambda cihalotrin en clementinas detectado por Holanda e isoprocarb en clementinas detectado por Alemania.
➡ A causa de la dificultad en el manejo de la legislación, las diferencias en terminología y las dificultades derivadas de la traducción, cabe la posibilidad de alguna interpretación errónea
a pesar de los esfuerzos que se han hecho para asegurar la exactitud de las cifras expuestas. Estos datos tienen un carácter meramente informativo y no legal. La Conselleria de Agricultura no puede asumir la responsabilidad de algún error eventual.
➡ Por otra parte, los continuos cambios en el Registro de Productos Fitosanitarios, así como en los LMRs en la Unión Europea y otros países, hacen que esta información tenga carácter
orientativo y debe ser revisada y actualizada con las informaciones que proporcionan las siguientes bases de datos.
Registro de Productos Fitosanitarios:
http://www.magrama.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/
productos-fitosanitarios/fitos.asp
LMRs en la Unión Europea:
http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm

Limite maximo de residuos en citricos

Trips – Pezotrips en citricos

Identificación de Trips – Pezotrips en citricos

Es importante diferenciar Pezothrips kellyanus del resto de trips que también se alimentan de las flores de los cítricos pero no producen daños. Los adultos de P. kellyanus son negro-parduzcos con la base de las alas claras, su tamaño varía entre 1 y 2 mm. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos y tienen el abdomen ensanchado. Suelen aparecer agregados en las flores y en las hojas jóvenes.

Las ninfas, que son las que producen los daños, no tienen alas, son blancas durante el primer estadio y adquieren tonalidades más amarillentas y anaranjadas durante el segundo estadio.

Fig. 2. Detalle de Adulto de P. kellyanus

Fig. 3. Flores con presencia de P. kellyanus

Síntomas y daños

Las ninfas de P. kellyanus se alimentan de las células epidérmicas situadas bajo el cáliz de los frutos jóvenes produciendo su escarificación. Cuando el fruto crece la zona escarificada forma un anillo alrededor del pedúnculo. El daño es sólo exterior y por lo tanto estético. Los daños son similares a los producidos por las rozaduras con las ramas pero estos generalmente no producen escarificaciones circulares.

También pueden producir decoloraciones en frutos maduros, aunque estas son poco comunes.

Biología

Las hembras ponen los huevos en las partes tiernas de la planta, en los pétalos cuando hay flor y en los frutitos y hojas jóvenes cuando la flor ha caído. Las ninfas se establecen en las flores, entre los pétalos y los frutos recién cuajados y bajo el cáliz de los frutos jóvenes. Por lo general, se alimentan de las células epidérmicas situadas bajo el cáliz de los frutos jóvenes. Una vez completado el segundo estadio las ninfas se dejan caer al suelo donde pasan por el tercer y cuarto estadio (prepupa y pupa). Durante estos estadios se entierran en el suelo o bajo la hojarasca donde completan su desarrollo.

El ciclo completo dura entre 10 días (a 31-35°C) y 26 (a 15°C).

Se considera que P. kellyanus presenta una sola generación completa en todos las variedades de cítricos excepto en limones. En aquellas parcelas donde la floración primaveral se alarga y no es homogénea P. kellyanus puede completar una generación antes de la caída de los pétalos y por lo tanto ser más abundante y dañino. Inverna en forma de pupa en el suelo, los adultos emergen al principio de la primavera y ponen los huevos en los pétalos o frutos recién cuajados donde emergen las ninfas que se alimentarán de los frutos.

Variedades atacadas

Aunque todas las variedades son sensibles, P. kellyanus produce los mayores daños en limones, naranjas del grupo navel y valencia y pomelos respectivamente.

Muestreo

El muestreo debe realizarse semanalmente desde la caída total de los pétalos hasta que los frutos hayan alcanzado un diámetro de 3.5-4 cm (6-8 semanas).

Muestrear frutos sanos y exteriores recién cuajados:

  • Dos frutos por árbol.
  • 25 árboles por cada lado de la parcela (100 árboles)

Umbral

El tratamiento se realizará cuando se supere el 5% de frutos con presencia de ninfas de P. kellyanus. Para ello se determinará la presencia de ninfas en 100 frutos sanos (entre 1 y 2 frutos por árbol). Para observar las ninfas se debe utilizar un cuentahílos y es aconsejable levantar el cáliz cuando este cubre la parte superior del fruto porque es donde se encuentran las ninfas de P. kellyanus.

Control biológico

No se conocen parasitoides que puedan controlar las poblaciones de P. kellyanus en cítricos y se desconoce si los fitoseidos presentes en los cítricos pueden alimentarse de P. kellyanus como lo hacen en otros cultivos con otros trips.

Control cultural

Evitar la presencia de plantas que florecen antes que los cítricos en la parcela o en su borde porque P. kellyanus puede reproducirse en esta planta y por lo tanto ser más abundante y dañino cuando florezcan los cítricos.

Control químico

Tratamiento recomendado

Los tratamientos químicos contra trips con organofosforados deberían minimizarse porque pueden desequilibrar el control biológico de otras plagas y porque los trips se vuelven resistentes con mucha facilidad.

En caso de realizar tratamiento las materias activas recomendadas son:

Modo de acción Materia activa Plazo seg.
Moduladores del canal sodio Etofenprox 14
Inhibidor de la aceticolinesterasa Dimetoato (solo plantones y siempre sin cosecha pendiente de recolección) 21
Metil clorpirifos 15

Recomendaciones:

  • Los plaguicidas deben utilizarse a las dosis recomendadas para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación..
  • Todas las aplicaciones químicas deben realizarse con equipos previamente calibrados. Se debe considerar el uso de un adecuado volumen, presión y velocidad de aplicación, de manera que se asegure una apropiada cobertura vegetal.
  • La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.
  • Realizar los tratamientos sobre focos, si están bien delimitados.

Enlaces agricolas interesantes

Enlaces agricolas interesantes

Sociedad española de entomologia SEEA

Comision europea de Empresa e industria

Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino

Agencia española de meteorologia

Precios agricolas Comunidad Valenciana

Estadistica observatorio de precios origen – destino

Estadistica precios de la tierra

Estadistica Encuesnta de rendimientos y superficies

La Agricultura en las comunidades autónomas
http://www.agricultura.gva.es Comunidad Valenciana
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca Andalucia
http://www.carm.es/cagr/cida Murcía
http://www.larioja.org/agricultura  La Rioja
http://medioambiente.comadrid.es  Madrid
http://web2.caib.es/owa/g0.frame_page2?codi=12 Baleares
http://www.aragob.es/agri  Aragón
http://www.cfnavarra.es/agricultura  Navarra
http://www.euskadi.net/agricultura  Pais Vasco
http://www.gencat.es/darp  Cataluña
http://www.gobcan.es/agricultura  Canarias
http://www.jccm.es/gobierno/org-agric.htm Castilla La Mancha
http://www.jcyl.es/jcyl/cag  Castilla León
http://www.juntaex.es/consejerias/aym  Extremadura
http://www.xunta.es/conselle/ag/index.htm Galicia
Otros Organismos oficiales
http://europa.eu.int/comm/eurostat Estadistica Europea
http://apps.fao.org FAOSTAT
http://www.fao.org/index_es.htm FAO
http://www.aepla.es AEPLA
http://www.boe.es BOE
http://www.cosechavida.com Cosecha Vida
http://www.europa.eu.int Legislación Agrícola Europea
http://www.ine.es Instituto de Estadística
http://www.inia.es Inst. Nac. de Investigaciones Agrarias
http://www.iqs.edu/fitos Instituto Químico de Sarriá
http://www.mapya.es Ministerio Agricultura
http://www.mma.es Ministerio de Medio Ambiente
Asociaciones Agrícolas
http://asonal.tuportal.com Asonal
http://www.larural.es/sectoragrario/apal Apal
http://proexport.es Proexport
http://www.aimcra.com Aimcra
http://www.asoliva.com Asoliva
http://www.ccae.es Ccae
http://www.coexphal.es Cohexphal
http://www.ctv.es/USERS/aceto Aceto
http://www.eurep.org Eurep
http://www.fepex.es Fepex
http://www.freshuelva.es Freshuelva
http://www.frutas-hortalizas.com Frutas y Hortalizas de España
http://www.seea.es Sociedad Española de Entomología
http://www.sigfito.es SIGFITO – Sistema Integrado de Gestión de Envases
La actualidad a tu alcance
http://www.actualidadeconomica.es www.actualidadeconomica.es
http://www.agrodigital.com www.agrodigital.com
http://www.agroinformacion.com www.agroinformacion.com
http://www.agroprofesional.com AGROCOPE – Periódico digital
http://www.agroterra.com www.agroterra.com
http://www.agrovia.com www.agrovia.com
http://www.cincodias.com www.cincodias.com
http://www.ediho.es www.ediho.es
http://www.eumedia.es www.eumedia.es
http://www.europaagraria.com www.europaagraria.com
http://www.expansiondirecto.com www.cincodias.com
http://www.horticom.com www.horticom.com
http://www.infoagro.com www.infoagro.com
http://www.olint.com www.olint.com
http://www.phytoma.com www.phytoma.com
Tiempo
http://www.infoagro.com InfoAgro. Previsión Meteorológica
http://www.inm.es Ministerio de Medio Ambiente. Instituto Nacional de Meteorología