Analisis de savia

Analisis de savia

La Savia en la planta
La savia es un fluido viscoso que es transportado por los tejidos de conducción de la planta (xilema y floema) cuya función es la de transportar nutrientes. La savia transportada por el xilema contiene agua, elementos minerales, reguladores de crecimiento y otras sustancias en disolución y se conoce como savia bruta. El transporte d esta savia va desde las raíces hasta las hojas. La savia transportada por el floema es la savia elaborada y está compuesta por agua, azucares, fitorreguladores y minerales disueltos que son productos resultantes de la fotosíntesis en las hojas. La savia elaborada es la que sirve de alimento a las plantas.

Savia bruta y savia elaborada

Análisis de savia
Consiste en extraer éste líquido de la planta o algún órgano de referencia (hojas) y determinar en él los elementos minerales y sustancias orgánicas de interés para la nutrición de la planta. Se realiza por reacciones colorimétricas que se producen cuando un elemento presente en la savia o un compuesto químico que contiene el elemento de interés, reacciona con un reactivo específico. El color desarrollado se compara con un patrón de colores calibrado de antemano.
Este análisis permite conocer la situación nutricional de una planta en un momento dado de su desarrollo mientras que el análisis foliar refleja la situación nutricional pasada.
Las ventajas que ofrece el análisis de savia sobre el foliar pueden resumirse en:

  • Diagnóstico precoz del potencial nutritivo del medio de cultivo.
  • Respuesta rápida un problema de nutrición procedente del medio de cultivo.
  • Estudio dinámico del proceso nutricional con posibilidad de conocer alteraciones en la alimentación de la planta por múltiples factores, tanto ambientales como nutricionales.
  • Control de la salinidad según la tolerancia del cultivo.
  • Buena relación de los nutrientes en savia con las características de un suelo.
  • El análisis de savia está menos afectado por fenómenos de concentración y dilución que el foliar y puede ser mas correcto.
  • En la savia siempre se encuentran los distintos nutrientes en forma mineral en concentraciones adecuadas cuando la nutrición es equilibrada, altas cuando es excesiva y bajas cuando es deficiente.

Como se hace un analisis de savia

Mediante el análisis de la savia extraída de los peciolos.

El caso del Olivo y el analisis de savia

En el caso del olivo con fertirrigación y utilizando la savia como método de diagnóstico de la nutrición, se ha llegado a alcanzar una producción anual de 16.000 kg/ha. Los ensayos de campo se llevaron a cabo durante los años 2003 y 2004 en una finca en la provincia de Jaén. Para realizar el muestreo se tomaron brotes del año, a partir de la floración, a razón de 10-20 brotes/árbol y de 80-100 brotes en total. El suelo presentaba una textura arcillosa – limosa, con un alto contenido en materia orgánica. El P y K tenían un nivel medio-alto y el B un nivel muy bajo. Los
ensayos se realizaron en la variedad Picual con dos tratamientos: uno sólo con fertirrigación y otro con fertirrigación mas tres aplicaciones foliares de K.
Aunque el olivo es tolerante a la salinidad, si el contenido de sales es alto, ello afecta a sus rendimientos. En los ensayos, para paliar la salinidad, no solo se ha optimizado la disolución nutritiva sino que se han tenido en cuenta el antagonismo entre nutrientes como nitrato/cloruro y sodio/calcio+magnesio.

El caso de los frutales de hueso y el analisis de savia

La savia de ramo mixto permite diferenciar con bastante precisión los momentos del ciclo en los que el árbol utiliza las reservas, así como conocer rangos de valores para definir el estado nutritivo del árbol en cada una de las fincas. La savia del brote nos indica el momento y el ritmo en el que el árbol está preparando las reservas para el ciclo siguiente, por lo que el análisis de savia se muestra como una herramienta utilizable con éxito en la gestión de la fertirrigación de frutales de hueso.

Empresas que hacen analisis de savia

BIOTECHVEG

SAVIABIOTECH

VIADERLAB

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

La eficacia de un fitosanitario depende entre otros factores de los siguientes factores:

  1. Realizar correctamente la mezcla de productos + aditivos.
  2. Que el estado de la plaga o hierba sea el adecuado para la aplicación.
  3. Que las condiciones ambientales sean la optimas

Dando los dos primeros puntos como controlados ya que entiendo que el lector de este articulo sabe de lo que hablamos, vamos a centrarnos en el tercero, para ello SYNGENTA dispone de una aplicación en su web que es perfecta para resolver este tercer punto.

No olvidar de tener muy en cuenta los siguientes factores:

La Inversión térmica normalmente se da cuando calma el viento y comienza a ascender unacapa de aire caliente e ingresar por debajo una capa de aire frío, al invertirse estas capas de aire si se realizan aplicaciones, las gotas asperjadas quedaran suspendida en el aire por diferencia de densidades y no caerá como debe, produciéndose desplazamientos laterales de las mismas a distancia que pueden producir graves daños si terminan cayendo en un cultivo sensible al producto aplicado. Ante estas condiciones no se recomienda aplicar.

La elevada temperatura y baja humedad relativa, son condiciones que incrementan la evaporación de las gotas, siendo esta última más importante que la primera, ya que existen casos en que la temperatura no es tan elevada, pensando que no habrá evaporación, sin tener en cuenta que la humedad relativa termina definiendo esta variable, afectando demasiado la aplicación por pérdida de gotas si no se está usando un antievaporante de calidad en esas condiciones.

El viento es un aliado de las aplicaciones ya que si las realizamos sin él, nos será muy difícil ingresar con las gotas asperjada en un cultivo cerrado. Se cree que la mejor aplicación es sin viento, sin embargo es cuando mayor probabilidad tenemos de que se produzca una inversión térmica, con las consecuencias que esta ocasiona. Debemos manejarnos con vientos a partir de 8 km/h cuando aplicamos en cultivos cerrados, dejando ingresar de esta manera a las gotas en el cultivo.

El tamaño y uniformidad de las gotas es otro de los factores de gran importancia que debe tenerse en cuenta antes de la aplicación, esto dependerá de algunas variables, tales como objetivo a tratar y condiciones ambientales. Debemos tener en cuenta una relación que existe entre tamaño de gota y cantidad de impactos, ya que al dividir en dos el diámetro de una gota obtendremos ocho gotas de la mitad de ese diámetro que llevaran en su conjunto el mismo volumen que la primera, permitiendo aumentar la probabilidad de impactar en el objetivo, más aún cuando este sea de un tamaño pequeño como puede ser un insecto, o tratarse de una maleza de hojas finas y verticales como una ciperácea, etc. Ya que si aplicáramos con gotas de un tamaño mayor a los 200 micrones, es muy factible que no lleguemos al objetivo. Los 200 micrones se consideran un tamaño óptimo para la mayoría de los tratamientos. En el caso de las aplicaciones aéreas el tamaño de gota es menor con muy buenos resultados siempre y cuando las mismas vayan protegidas por antievaporantes de calidad.
Tanto en las aplicaciones aéreas como terrestres las gotas deben estar protegidas pudiendo lograr excelentes resultados si se tienen en cuenta todas las variables que intervienen y se toman las precauciones necesarias. Las gotas grandes quedan retenidas en la parte superior del arbol o impactan en este y caen al suelo por su propio peso (efecto paraguas), lo mismo sucede en caso de encontrarse con un espacio abierto entre la cubierta vegetal, ya que al caer en forma vertical terminan impactando en el suelo y no en las hojas, por eso es que hablamos de producir gotas pequeñas que al caer con cierto movimiento y horizontalidad van impactando en los diferentes tercios de un cultivo.

La calidad del agua debe ser tenida en cuenta ya que la cantidad de cationes presentes y el pH de la misma determinarán inactivación y la vida media de los activos que estemos aplicando, convirtiéndose el agua de aplicación muchas veces en un contaminante de los fitosanitarios. Es por eso que ante aguas duras y de elevado pH se deben utilizar secuestrantes de cationes y reductores de pH.
Los altos volúmenes de agua utilizados para las aplicaciones, solo hacen que se diluyan más
los activos, que se incremente la evaporación (a más agua en las gotas, más evaporación), que se superpongan las gotas aumentando la dilución de los activos una vez que impactaron en el objetivo.

Estados fenologicos de la vid

Estados fenologicos de la vid

Fuente Consejería de agricultura Sección de Protección de Cultivos

La Sección de Protección de Cultivos presta un servicio de vigilancia, prevención y lucha contra los agentes nocivos que pueden afectar a los cultivos agrícolas más importantes de La Rioja.

Estados fenológicos de la vid

Estado fenológico A: yema de invierno    estado fenológico B1: Lloro    Estado fenológico B2: yema hinchada    Estado fenológico C: punta verde    Estado fenológico D: hojas incipientes

Estado fenológico E: hojas extendidas    Estado fenológico F: racimos visibles    Estado fenológico G: racimos separados    Estado fenológico H: botones florales separados    Estado fenológico I1: inicio floración

Estado fenológico I2: plena floración    Estado fenológico J: cuajado    Estado fenológico K: grano tamaño guisante    Estado fenológico L: cerramiento del racimo    Estado fenológico M1: inicio de envero

Estado fenológico M2: pleno envero    Estado fenológico N: maduración    Estado fenológico O1: inicio de caída de hojas    Estado fenológico O2: plena caída de hojas

estado fenológico A: yema de invierno

Estado fenológico A: yema de invierno.

Estado fenológico B1: Lloro

Estado fenológico B1: lloro.

Estado fenológico B2: Yema hinchada

Estado fenológico B2: yema hinchada.

Estado fenológico C: punta verde

Estado fenológico C: punta verde.

Estado fenológicos D: hojas incipientes

Estado fenológico D: hojas incipientes.

Estado fenológico E: hojas extendidas

Estado fenológico E: hojas extendidas.

Estado fenológico F: racimos visibles

Estado fenológico F: racimos visibles.

Estado fenológico G: racimos separados

Estado fenológico G: racimos separados.

Estado fenológico H: botones florales separados

Estado fenológico H: botones florales separados.

Estado fenológico I1: inicio de floración

Estado fenológico I1: inicio de floración (5% de las flores abiertas).

Estado fenológico I2: plena floración

Estado fenológico I2: plena floración.

Estado fenológico J: cuajado

Estado fenológico J: cuajado.

Estado fenológico K: grano tamaño guisante

Estado fenológico K: grano tamaño guisante.

Estado fenológico L: cerramiento del racimo

Estado fenológico L: cerramiento del racimo.

Estado fenológico M1: inicio envero

Estado fenológico M1: inicio del envero (5% de los granos enverados).

Estado fenológico M2: pleno envero

Estado fenológico M2: pleno envero.

Estado fenológico N: maduración

Estado fenológico N: maduración.

Estado fenológico O1: inicio de caída de hojas

Estado fenológico O1: inicio de caída de hojas (5% de las hojas caídas).

Estado fenológico O2: plena caída de hojas

Estado fenológico O2: plena caída de hojas.

EXCORIOSIS DE LA VID Phomopsis vitícola Sacc

EXCORIOSIS DE LA VID Phomopsis vitícola Sacc.

INTRODUCCIÓN

La excoriosis es una enfermedad que afecta al viñedo y está producida por el hongo Phomopsis vitícola Sacc.

Esta enfermedad está presente en la mayoría de los viñedos españoles, aunque los daños más importantes se registran en aquellas zonas donde son habituales las lluvias en el inicio de la brotación del cultivo.

Debido a las abundantes lluvias registradas en la primavera de los años 2007, 2008 y 2010, esta enfermedad se ha visto favorecida en los viñedos de Castilla y León.

SINTOMAS Y DAÑOS

La «excoriosis» puede afectar a todos los órganos verdes de la vid, siendo los síntomas y los daños que ocasiona en cada uno de ellos diferentes.

SOBRE PÁMPANOS

En brotes jóvenes y pámpanos los primeros síntomas se manifiestan por necrosis poco visibles que adquieren su aspecto característico un mes y medio después de producirse el desborre. Estas necrosis pueden ser de varios tipos: manchas oscuras, estiradas a lo largo del brote y ocasionando en la corteza unas grietas más o menos superficiales (Foto 1); lesiones de color marrón-oscuro que toman el aspecto típico de una «tableta de chocolate» (Foto 2).