Mapas de plagas en Andalucia

Mapas de plagas en Andalucia

Un ejemplo para las demás Comunidades, seria un buen resumen de lo hecho en la Comunidad Andaluza, el titulo que le he puesto es incompleto lo sé, pero es lo que yo pondría en el buscador para encontrar esta pagina, aunque también podría poner, nivel de plagas en Andalucía, o alerta de plagas en Andalucía.

Es un placer por tanto hablar hoy aquí de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF):

Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), una Herramienta para la toma de decisiones en la Gestión Integrada de Plagas

El año pasado, se  aprobó el Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios.  Los objetivos fundamentales de este plan se centran en el fomento de la gestión integrada de plagas y en la reducción de los riesgos en el uso de esos productos para la salud humana y el medio ambiente,  la mejora de la formación e información sobre el uso sostenible y seguro de productos fitosanitarios, y el fomento de la investigación e innovación y la transferencia tecnológica en la gestión integrada de plagas.

El uso de productos fitosanitarios implica una serie de riesgos que tienen que ser reducidos al mínimo. Para conseguir este objetivo la Unión Europea (UE) publicó, a finales del 2009, dos normas de inminente aplicación progresiva en el Estado español y en el resto de Estados miembros de la Unión Europea. Una de ellas es la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas mediante la reducción de los riesgos y efectos de su uso en la salud humana y el medio ambiente, así como el fomento de la Gestión Integrada de plagas (GIP), obligatoria a partir del 1 de enero de 2014, y de sistemas de control fitosanitario alternativos a los químicos, entre los que se incluyen los métodos de Control Biológicos y Biotécnicos de plagas.

Dicha Directiva se ha traspuesto a la normativa nacional a través del Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, dando cumplimento de lo dispuesto en él se ha aprobado igualmente el Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de los productos fitosanitarios (PAN). Éste contempla una serie de objetivos generales que implican otros específicos acompañados de una serie de medidas a aplicar.

Entre los objetivos específicos se encuentra el “Fomentar la Gestión Integrada de Plagas para conseguir un uso racional de los productos fitosanitarios” y que implica las siguientes medidas:

  • “Elaborar Guías Armonizadas por cultivo y tipología de bosque a nivel nacional para la Gestión Integrada de Plagas”.
  • “Reforzar las Redes de Vigilancia Fitosanitarias para facilitar la toma de decisiones en la aplicación de la GIP”.
  • “Establecer Sistemas de Información y/o ayuda para la aplicación de la Gestión Integrada de Plagas”.
  • “Fomentar Sistemas de Asesoramiento para la Gestión Integrada de Plagas”.

Andalucía lleva tiempo trabajando en estos aspectos, adelantándose por tanto a la aplicación de la Directiva 2009/128/CE.

En 1.996 la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente puso en marcha una idea pionera en España, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF).

En un principio la RAIF estaba compuesta por un equipo de técnicos propios que servía de base para conocer el estado fitosanitario de los cultivos principalmente para la propia Administración.

Actualmente, con la incorporación de las Agrupaciones de Tratamiento Integrado en Agricultura (ATRIAs) y de las Agrupaciones de Producción Integrada (APIs), dicho equipo suma más de 700 técnicos de campo que recaban información fitosanitaria de las más de 6.000 Estaciones de Control Biológico que hay repartidas por todo el territorio andaluz.

La RAIF se ha convertido, así, en una gran Red capaz de almacenar información fiable y segura sobre la incidencia de las plagas de los cultivos más importantes de la mayor parte del territorio andaluz. Dicha información está complementada, además, por información meteorológica aportada por una Red de más de 150 Estaciones Meteorológicas Automáticas distribuidas por las ocho provincias andaluzas, y cuyos datos están disponibles en la Web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

Pero la RAIF no es tan solo una gran “Base de Datos” de donde, entre otros, extraer mejoras para la propia Producción Integrada. Desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente se apostó desde el principio por la RAIF como una herramienta basada en la transferencia de información al sector mediante el uso de las Nuevas Tecnologías. Este respaldo se ha materializado con inversiones en los últimos cinco años a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía.

De este modo la RAIF es capaz de ofrecer semanalmente, a través de un sistema de información geográfica basado en un Visor SIG, la máxima información sobre la situación fitosanitaria de los principales cultivos de la comunidad andaluza de cara a que los agricultores y asesores puedan aplicar con las máximas garantías una Gestión Integrada de Plagas, todo ello apoyado en la utilidades y herramientas propias de estos visores.

visor Raif

Resaltar que el Visor SIG de la RAIF es el único Visor SIG del país que proporciona Información Fitosanitaria de los cultivos, de forma que el sector puede contar con una herramienta dinámica, potente, gratuita y ágil en la planificación de sus actuaciones en materia de la sanidad de los cultivos.

Además, la RAIF incluye una atención más inmediata y personalizada a través de otras utilidades novedosas como un sistema de avisos a móviles mediante mensajes con información fitosanitaria, y el enlace a redes sociales a través de las cuales el sector tendrá comunicación directa con la Administración y los técnicos encargados de esta aplicación.

Así, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente por medio de la Nueva RAIF basada en las Nuevas Tecnologías cumple, en la materia que nos ocupa, con el objetivo “La administración al servicio del agricultor”.

Tanto el Visor SIG, como la suscripción al sistema de avisos SMS y el enlace a redes sociales  están  disponibles, junto a más información relativa a la sanidad vegetal, en un espacio propio en la Web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente:

 Raif

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/

La RAIF es, por tanto, el instrumento diseñado que da cumplimiento a la Directiva 2009/128/CE en lo relativo a la Gestión Integrada de Plagas que establece que: “los Estados miembros velarán por que los usuarios profesionales tengan a su disposición la información y los instrumentos para el seguimiento de las plagas y para la toma de decisiones al respecto, así como servicios de asesoramiento sobre la Gestión Integrada de Plagas”.

 Informacion

 y en relación al fomento de sistemas de control fitosanitario alternativos a los químicos y exigido también por dicha Directiva, señar que Andalucía cuenta en la actualidad con 20.000 hectáreas de cultivos con Control Biológico contra las plagas, frente a las 250 que había en 2005. De este modo, esta comunidad autónoma lidera a nivel europeo la Lucha Biológica contra las plagas en los cultivos hortícolas de invernadero.

Suelta Insectos auxiliares

Por otro lado, Andalucía es líder nacional en superficie de Producción Integrada respetuosa con el medio ambiente, con más de 400.000 hectáreas, lo que supone el 63% del total del país. La evolución de este sistema productivo se ha multiplicado por cinco en los últimos ocho años.

El liderato andaluz también se mantiene en Producción Ecológica, con 880.000 hectáreas, 2.887 explotaciones ganaderas, 800 industrias y 20.000 puestos de trabajo.

En definitiva la RAIF, es un instrumento para dar  cumplimiento a la Directiva 2009/128/CE  y suponen una apuesta decidida por parte de la Administración  por introducir criterios de sostenibilidad en las producciones agrícolas, que permitirán afianzar la posición de las producciones españolas en los mercados europeos e internacionales y ofrecer productos agrícolas de mayor calidad y mas seguros para los consumidores».

Historico Tendencia y Pronostico dinamico de Cultivos en España

Historico Tendencia y Pronostico dinamico de Cultivos en España

El análisis geoespacial permite a las organizaciones obtener conocimiento adicional de sus clientes, oportunidades y motores de crecimiento. Añadiendo análisis geoespacial a los despliegues de Business Intelligence, las organizaciones pueden capacitar a los usuarios de negocio para tomar decisiones más rápidas y más informadas.

Un gráfico muy ilustrativo de nuestros datos son los cartogramas o mapas dinámicos de superficie. Estos suelen reflejar superficies de cultivo o datos de ventas.

Este es un mapa dinámico haz clic sobre los cultivos y las provincias y cambiará el mapa. También los botones de cultivo pueden cambiar de opción a varias opciones.

Hecho con datos obtenidos de la encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos que se realiza con periodicidad anual desde el año 1990 en colaboración con los Servicios Estadísticos de las Comunidades Autónomas. Se basa en una investigación en campo, en la que se toma información directamente a pie de parcela en una muestra georreferenciada del territorio nacional, realizada en los meses de mayo a agosto. Los resultados obtenidos constituyen una fuente de datos objetiva que complementa otras informaciones estadísticas del Ministerio para la obtención de los datos oficiales, que se publican posteriormente en el Anuario de Estadística del Ministerio correspondiente.

Podemos realizar mapas provinciales o análisis municipales de cultivo en hectáreas y contrastarlo con los datos de ventas de la empresa por comerciales, por zonas o por categoría de productos, analizando así como se están realizando sus ventas geográficamente hablando, llámenos al 963252569 si tiene cualquier consulta le atenderemos sin compromiso.

La Produccion Integrada en 2013

La Produccion Integrada en 2013

Define el Ministerio de Agricultura la Produccion Integrada como los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que utilizan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema.

Vista la definición parece el sistema mas inteligente de cultivo.

Una de la principales dificultades es gestión de tanto dato estamos preparando libros escel que faciliten esta tarea de una manera sencilla y economica, aquellos interesados en mas información sobre este tema pueden escribir a perito.agricola@ono.com o llamarnos al 963252569

Veamos algunos datos

Evolucion de la Produccion integrada

Superficie de produccion Integrada 2013

Normativas por cultivos y comunidades autónomas

Cultivos contemplados por Comunidades Autonomas 1 Cultivos contemplados por Comunidades Autonomas 2 NORMATIVA

En el ámbito nacional, la »Producción Integrada de productos agrícolas» está regulada por el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre (BOE núm. 287 de sábado 30 noviembre 2002), que tiene por objeto:

  • El establecimiento de las normas de producción y requisitos generales que deben cumplir los operadores que se acojan a los sistemas de producción integrada. En ellas se establecen, dentro de cada fase del ciclo productivo, las prácticas consideradas obligatorias y aquellas que se prohíben expresamente.
  • La regulación del uso de la identificación de garantía que diferencie estos productos ante el consumidor.
  • El reconocimiento de las Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura, para el fomento de dicha producción.
  • La creación de la Comisión Nacional de Producción Integrada encargada del asesoramiento y coordinación en materia de producción integrada.

Descarga del archivo

Desarrollo normativo del Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre. Normas técnicas específicas de cultivos

Normas técnicas específicas de cultivos

Normas horizontales

Hongos en arboles frutales

Hongos en arboles frutales

Es un placer publicar este articulo de un gran ingeniero con el que tuve la oportunidad de trabajar y aprender el Dr J.J. Tuset, es un gran trabajo claro y contundente.

IDEAS BÁSICAS sobre Patología

  • Enfermedad de una planta = cualquier desviación de la normalidad de la planta, órgano, tejido,.. que produce daño económico.
  • Una planta puede presentar síntomas de enfermedad solamente por su ubicación ya que los factores climáticos y edáficos pueden impedir su normal rendimiento.
  • Para que haya enfermedad hace falta: la planta, la causa y los factores de predisposición.
  • No hay enfermedad si no se da uno de los factores de predisposición:
    • Clima: temperatura, lluvias,…
    • Suelo: compactación, oxígeno, sales,…
    • Factores traumáticos:
      • – Mecánicos: heridas al labrar o al podar,…
      • – Climáticos: heridas por relámpagos, pedrisco,…
      • – Químicos: descompensación en abonado, fitotoxicidad por tratamientos
    • Factores constitucionales de la planta: hidropatías sobretodo en suelos áridos. Ejemplo: si hay sequía o encharcamiento se producen heridas en la cutícula por las que entran los hongos, sin ellas a los hongos les costaría mucho infectar.

La planta

La cutícula es la que permite que la planta retenga el agua. Cuando la planta se marchita se producen roturas de la cutícula. Estas fisuras de la cutícula junto con las aberturas naturales de la planta (estomas y lenticelas) el hongo las utiliza como vía de entrada.

La planta trata de resistirse la hongo:

  • Mejora la resistencia cuanto mejor irrigada está la planta.
  • Empeora con exceso de fertilización.

Irrigar la planta:

  • Para saber la humedad en el terreno: hacer un agujero de 30 cm y coger tierra, pesarla y luego dejar un semana para que se seque.
  • Sería conveniente sobretodo en regadío, conocer la capacidad de campo de nuestro terreno. Para saberlo coger tierra, mojarla hasta que percole y medir la humedad.
  • El suelo arcilloso tiene un 40 % y el arenoso un 20 % de capacidad de campo.
  • Las raíces necesitan oxígeno para funcionar. La falta produce alcohol que es fitotóxico.
  • El agua en la planta primero tiene que entrar y luego circular. De noche el agua no entra en la planta, porque los estomas están cerrados y de día están abiertos para evaporar agua.
  • El 80 % de los estomas están en el envés.
  • La sobrepresión hídrica (demasiada agua) puede provocar la fisiopatía de estomas hipertrofiados (muy grandes) se detecta si al pasar la mano por el envés se notan bultitos. Se debe a que los estomas no dan a vasto a evaporar agua y se hipertrofian.
  • Con respecto a la conductividad eléctrica, suele ser de 300 milimohos pero si incorporamos lodos de depuradora te puede subir a 800 mh lo cual debilita la planta.

El hongo

  • La hifa es el cuerpo del hongo. El conjunto de hifas es el micelio.
  • 1 espora tiene 10 micras y produce el 90% de las infecciones.
  • La espora para infectar además de temperatura y humedad necesita alimento de la cutícula:
    • – Nitrógeno: para fabricar proteínas con las que atacar.
    • – Almidón, celulosa: para fabricar azúcares

Si el 0,1 % de la hoja es Nitrógeno de 1 kilo de hojas hay 1 gramo de N, a partir de esta concentración el hongo puede crecer, si es menor no se desarrolla. Si no consigue N no tiene energía para conseguir azúcares que necesita. Si las hojas presentan heridas por estas pueden salir azúcares y favorecer el crecimiento del hongo

  • Los hongos principales tienen quitina (pared más o menos rígida) que determina el tiempo que puede estar latente, si esta pared es fina el hongo dura horas y si es fuerte puede durar meses o años..
  • El tiempo de supervivencia del hongo en la planta (periodo de latencia) depende del tipo de hongo –cuanto más especificos, menos tiempo aguantan- y también del tipo de estructura.
  • Generalmente las estructuras sexuales de los hongos pasan el periodo de latencia en el suelo (hojas secas del suelo) y las estructuras asexuales lo pasan en la propia planta.

INFECCIÓN

La infección se produce cuando se da la interacción de la planta con el agente patógeno. Las fases de la infección son:

– Fase de preintroducción – Fase de introducción – Fase de colonización – Fase de esporulación

Para combatir a los hongos las fases más idóneas son las de preintroducción y las de esporulación, este último caso es el momento óptimo para el control de algunos hongos que producen “moteado” (repilo, moteado,…).

Para que se produzca la infección es necesario INOCULO (cualquier estructura del hongo capaz de causar infección, capaz de crecer). Generalmente las formas de inóculo más común son las esporas, aunque también pueden ser inóculo las hifas o micelio.

Todos los hongos tienen capacidad de traspasar la cutícula. Las infecciones se producen cuando la cutícula es más débil, esto es antes de endurecer la hoja en las hojas en crecimiento, cuando la cuticula tiene poco espesor. En hojas adultas puede penetrar por las aberturas naturales (estomas o lenticelas) o a través de pequeñas roturas de la cuticula.

Al final del invierno, hacia febrero si hay sol y lluvias suficientes, las estructuras de los hongos empiezan a crecer y producen enzimas de ataque para atravesar la cutícula. Estas enzimas se producen en órganos en crecimiento

Por tanto los factores fundamentales en la fase de preintroducción son:

  • Temperatura: de 5 a 30 °C, aunque la óptima es de 18 a 24 °C
  • Humedad elevada (mayor del 80%) o agua en estado natural.
  • Condiciones de la planta (sustrato)

FUNGICIDAS

  • Los fungicidas matan por contacto, el producto debe tocar el hongo. Por lo que los tratamientos deben mojar bien la planta y asegurar este contacto.
  • No tratar en floración siempre antes o después (fruto cuajado).
  • Los fungicidas pueden ser:
    • Exoterápicos: fungicida que se queda en la superficie.
    • Endoterápico: fungicida que penetra.
    • Sistémico: fungicida que penetra y se moviliza.
  • Los fungicidas sistémicos (FS) deben tener un balance hidrofilo-lipofilo (HLB) en equilibrio ya que requiere ser liposoluble para atravesar las ceras de la cutícula y a su vez ser hidrosoluble para moverse por la savia. Este equilibrio HLB de los fungicidas puede modificarse con el agua en la aplicación, mezclas de productos o la utilización de abonos foliares.
  • A la planta le cuesta energía bajar la savia, pero no subirla, porque el sol hace que la planta traspire y pierda agua y tira de las raíces para que absorban agua y alimentos hacia arriba. Por ello los FS solo suben por la savia y no suelen ir por las hojas viejas. Necesitan hojas jóvenes para poder actuar (no sirven en invierno).
  • Si la hoja está muy lignificada el fungicida no penetra.
  • El cobre, el azufre y el 90% de los fungicidas solo tienen eficacia en fase de Preintroducción. El 10% restante puede atacar al micelio o a las mitocondrias.
  • La fitotoxicidad siempre se produce porque el producto, parte de este o su metabolito permanece más tiempo del que debe sobre un punto de la planta.
  • Tratamientos de invierno con polisulfuro de cal: Los tratamientos con polisulfuro de cal al 8-10% son muy eficaces, además es barato. Tiene eficacia para cribados, monilia, ácaros e insectos invernantes, el problema es que ensucia y hay que tener ciertas precauciones para realizar el tratamiento:
    • No mezclar con aceites.
    • Tratar en invierno una vez cada 3 años si tenemos mucho inóculo.
    • Mojar bien con presión, ya que hay que poner al azufre en contacto con el hongo.

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN FRUTALES DE HUESO Y CASCARA

Cribado:

  • – Stigmina carpophila
  • – Cercospora circuncuncisa
  • – Phoma pomorun.
  • – Sphaceloma siculum:
  • – Sphaceloma pruni

Stigmina carpophila

Es muy importante en almendro ya que está muy extendido.

Pasa el invierno en la parte alta de las ramas. Ataca pronto, a primeros de marzo-abril. Las esporas de la parte alta de las ramas caen sobre las hojas en crecimiento y atraviesa su delgada cuticula. No afecta a las hojas lignificadas.

En ramitas empieza con una mancha circular y luego produce chanchos que pueden crear cortes longitudinales (5 a 10 cm) por los que se puede exudar goma. No llega a secar la rama. En el fruto produce manchas con pequeños cráteres y puede afectar en poscosecha. Puede tirar frutos de almendro, les causa goma.

La infección solo se produce a través de partes de la planta, infectadas en invierno. Infección de abajo hacia arriba.

Afecta más en zonas próximas al mar como Torreblanca – Alcalá.

Si un campo tiene este hongo es muy probable que también le afecte Monilia.

Tratamiento:

  • Principalmente en invierno con polisulfuro de cal al 8 o 10% (cada 2-3 años).
  • Si no se realiza el tratamiento de polisulfuro de cal, tratar a caída de hoja con cobre.
  • Intentar con la poda quitar ramas afectadas en invierno.
  • En verano si se observan daños solo vale la pena tratar si hay hojas en crecimiento.

Cercospora circuncisa

Es el segundo hongo en importancia en el cribado

Sirve para este todo lo dicho para Stigmina carpophila. La diferencia es que Cercospora circunscisa infecta más tarde, necesita lluvia para atacar y es más resistente. Esporula mucho Afecta más al tallo (chancros) que Stigmina carpophila, pero no se ve en frutos.

Se controla bien con el Polisulfuro de Cal.

Phoma pomorun

Afecta a todos los frutales de hueso y de pepita. El tipo de cribado que produce es en hojas causa manchas más grandes e irregulares y en ramas causan manchas alargadas.

Es normal que este asociado a Stigmina carpophila. Tiene menos importancia, sus efectos no son graves.

Sphaceloma silicum

Solo afecta al almendro.

En el envés de las hojas causa manchas ovoides con un halo rojizo, afecta también al pecíolo y causa defoliación. Suele a aparecer en campos descuidados o abandonados, con mucha hierba, árboles no podados,…

Sphaceloma prun:

Es más importante que el anterior, ataca sobretodo a frutas de hueso y en especial al ciruelo. El año que ataca causa muchos problemas manchando y depreciando el fruto. Suele presentarse en suelos arcillosos que conserva mucho la humedad. Se trata tempranamente en invierno, mejor con polisulfuro de cal.

Roya de los frutales:

Esta enfermedad destroza el parénquima de la hoja y produce que la síntesis sea peor. Afecta mucho al almendro.

El tratamiento de invierno es fundamental con polisulfuro de calcio.

En el mes de mayo mirar hojas trasluz si aparecen manchas blanquecinas se tiene que tratar con mancozeb o maneb (mirar en almendro).

El hongo se conserva en madera en pequeños chancros (telómeros)

Taphrinia

Es un hongo importante en los frutales, produce daños en hoja y frutos.

Pasa el invierno en las yemas, cuando el hongo empieza a desarrollarse pasa de la yema a la hoja o al peciolo.

Las temperaturas frías son las más adecuadas para su desarrollo, por eso en las variedades más tempranas afecta más la enfermedad.

Si la temperatura es superior a los 18-20ºC este hongo no se desarrolla. Si es inferior y con HR altas habrá problemas

Es fundamental el tratamiento de invierno con polisulfuro, el cobre no es efectivo en este tratamiento. Los técnicos que han tratado con cobre opinan manifiestan que el cobre les está funcionando bien.

El ziram y la Dodina son productos muy efectivos para esta enfermedad.

Mancha ocre (Poliestigma ocraceum)

Este hongo permanece en las hojas que caen al suelo y en las hojas que quedan adheridas al árbol, es la forma de conservación.

Hay una sola infección que pasa del suelo a la hoja, después en las hojas ya no hay nuevas reinfestaciones entre sí.

El hongo penetra en la hoja a través de la cutícula, cuando caen al suelo la hojas se forman las peritecas., de donde salen las ascosporas.

Para evitar o reducir infecciones al año siguiente es importante eliminar las hojas del suelo o destruirlas mediante labores de cultivo.

Por tanto hay un solo período de infección que es en primavera sobre el mes de abril, los tratamientos tienen que actuar previo a la penetración en la hoja, cuando se inicia la brotación, Los tratamientos de inviernos no son efectivos para este hongo ya que no se conserva en madera.

Productos: cobre, captan, metiltiofanato

Hongos que producen chancro:

Phomosis amygdali (Fusicocum):

Aparece un chancro en las yemas, produce fusicocina que se transporta hasta la parte apical desecándola.

En el chancro están los pignidios, puede afectar a las flores y a las hojas.

Para que se desarrolle el hongo la planta tiene que estar debilitada.

Las plantaciones cercanas al mar son más sensibles que las que están en el interior.

Son frecuentes en almendros y algo en melocotoneros y albaricoqueros. No afecta a cerezos.

El hongo inverna en las yemas de la planta.

Las medidas de control son: tratamientos de invierno con polisulfuro u oleocobres y

eliminación de yemas afectadas en la poda.

En vegetación cuando se inicia la brotación se puede tratar con metiltiofanato, miclobutanil…

Citospora

Se conserva en la madera formando pignidios, Los tratamientos de inverno son suficientes para controlar el hongo, junto con la poda . La poda es fundamental, hay que eliminar la parte apical afectada por el hongo.

Botriospharea dotidea :

Afecta mucho al membrillero Produce chancros en las yemas.

Hongos causantes de oidios:

Spaeroteca pannosa :

Afecta a melocotonero y almendro

Podospaera oxycanthae:

afecta a todos los frutales

Los oidios pasan el invierno en las ramas, en forma de conidios entre las escamas de las yemas o en las partes apicales de las ramas en forma de micelio.

Las primeras infecciones necesitan humedad y la retinen gracias a los pelitos de las hojas. Al principio el hongo germina con humedades altas, más de un 80% luego pueden germinar con menos humedad, sobre un 50% .

Los tratamientos de invierno con polisulfuro son fundamentales.

El azufre para que actúe tiene que llegar a la pared celular por eso se utiliza en hongos que se desarrollen en el exterior como el oidio.

El azufre en espolvoreo se utiliza cuando busco persistencia, cuando se persigue que actúe con mayor rapidez se utiliza azufre mojable o coloidal.

Los hongos se necesitan glucosa para su desarrollo.

El azufre es el mejor producto para los oidios, mejor que los triazoles, pero tiene que aplicarse pronto.

Con temperaturas inferiores a 16-17°C el azufre no actúa, se tiene que mezclar con negro de humo para que capte las radiaciones solares.

Con temperaturas superiores a 38°C puede quemar las hojas.

Monilias:

Monilia laxa:

Afecta a las flores, penetra por las flores ya que las esporas no tienen capacidad de germinar sobre tejido vivo, necesita tejido debilitado o un sustrato azucarados como son las flores. Una vez que germinan las esporas entonces ya es capaz de atravesar el pedúnculo y penetrar en el tejido.

Pasa el invierno en las ramas.

Monilia destruye el brote pero siempre produce chancros grandes debajo del brote afectado. Monilia no mata árboles afectados pero sí ramas.

Monilia fructígena:

También es importante, afecta a manzano y peral y puede afectar a también a otros frutales. Está presente en el Rincón de Ademuz. No afecta a las flores.

  • Tratamiento de invierno con polisulfuro
  • Tratamiento al inicio de la vegetación , lo antes posible , la eficacia es muy baja igual que ocurre con Botritis. Los productos son fenhexamida, procimidona, iprodiona, triazoles, no llegan a eficacias de 50-60%.
  • Evitar excesos de abonados nitrogenados
  • Evitar riegos a manta sobre todo en madurez de fruto.
  • Airear al máximo con podas.

Monilia fructícola:

es igual de agresiva que la fructígena , se ha introducido en España por las importaciones de plantas de EEUU.

Repilo en olivo

Es un moteado

Permanece en las hojas , peciolos y pedúnculos de los frutos.

Es un hongo cuticular, crece en las epidermis.

Productos para tratamientos , el azufre, cobre, dodina si está más avanzada la infección..

Momento en otoño y primavera con hojas jóvenes , en brotación.

Hay que mojar bien, si la planta está debilitada afecta más

Seguimiento de repilo: preparación de una solución de hidróxido sódico al 5% a temperatura normal, si las hojas son viejas hay que calentar un poco, posteriormente las hojas se introducen en la preparación. Las manchas negruzcas indican infección de repilo.

Herbicidas en Olivo Vid Cerezo Ciruelo Manzano Peral Melocotonero Albaricoque

Herbicidas en Olivo Vid Cerezo Ciruelo Manzano Peral Melocotonero Albaricoque

Fuente Boletín de Avisos del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón

Los herbicidas utilizables pertenecen a tres grupos:

HERBICIDAS PERSISTENTES

Se aplican al suelo para ser absorbidos por las raíces o coleóptilos de las hierbas en germinación. Suelen permanecer largo tiempo en el suelo, necesitan humedad para su actuación y han de aplicarse con el suelo desnudo. ¡Cuidado con las dosis! Emplear las dosis mínimas recomendadas. Si se sobredosifica y siguen lluvias abundantes puede dañarse el cultivo y se puede provocar la contaminación de los acuíferos.
La aplicación de herbicidas persistentes o de su mezcla con foliares deberá hacerse, en su caso, cuando las plantas de cultivo tengan más de cuatro años.

Para utilizar en suelos que se encuentran LIMPIOS DE MALAS HIERBAS en el momento de la aplicación.
F: Frutales O: Olivo V: Vid

HERBICIDAS PERSISTENTES

HERBICIDAS FOLIARES

Han de ser aplicados sobre las partes verdes de las malas hierbas, pudiendo tener efecto sistémico (lento y penetrante) o de contacto (rápido y superficial) por lo que su aplicación deber ser dirigida sin mojar las partes verdes del cultivo. Deben ser empleados en invierno,
4-6 semanas antes de la floración, o como complemento a un tratamiento con herbicidas residuales en primavera o verano. No conviene tratar inmediatamente después de la poda de la vid.

Para utilizar en suelos que se encuentran CON MALAS HIERBAS en el momento de la aplicación.

HERBICIDAS FOLIARES

HERBICIDAS MEZCLAS DE FOLIARES Y PERSISTENTES

Reúnen las características de los dos grupos, por tanto, su aplicación debe ser dirigida contra las malas hierbas, necesitando humedad en el suelo. Su época de aplicación es al comienzo de la primavera. Comprobar si se puede aplicar o no sobre aceituna caída para recolectar.

Para utilizar en suelos que se encuentran CON MALAS HIERBAS en el momento de la aplicación.
F: Frutales O: Olivo V: Vid
IMPACTO AMBIENTAL: BAJO, MEDIO, ALTO

HERBICIDAS MEZCLAS DE FOLIARES Y PERSISTENTES

COMO REDUCIR EL RIESGO DE APARICIÓN DE RESISTENCIAS A LOS HERBICIDAS SEGÚN EL MODO DE ACCIÓN DE LOS MISMOS

En los cultivos leñosos existen poblaciones de coniza y vallico resistentes a glifosato en algunas zonas de España.
En los cuadros, los indicativos en letras que aparecen entre paréntesis en la columna de observaciones informan sobre el modo de acción del herbicida. Para reducir el riesgo de aparición de poblaciones resistentes se recomienda evitar el uso continuado del mismo herbicida o de herbicidas que tengan el mismo modo de acción (por ejemplo: orizalina y pendimetalina, ciclodim y cletodim, etc.), por lo que no se aconseja tratar más de 2 años seguidos con herbicidas que respondan al mismo indicativo, especialmente con los grupos que tienen más riesgo de producir resistencias, y alternar con métodos no químicos (labores, siegas, etc.). Insistimos en la necesidad de extremar las precauciones para evitar la aparición de resistencias.

Mantenimiento del suelo en vid

Mantenimiento del suelo en vid

Fuente Boletín de Avisos del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón

La reducción de las labores es técnicamente recomendable, especialmente en los viñedos más fértiles y productivos. En los secanos áridos es conveniente aplicar una técnica mixta que mejore la estrategia de captación del agua de lluvia en el suelo.
Ello implica una labor superficial previa de las precipitaciones de otoño y primavera y un tratamiento herbicida posterior.
En los suelos muy pedregosos, sin pendiente, es muy positivo el no laboreo total.
Es necesario emplear con cuidado los herbicidas para evitar daños a la viña, evitar la contaminación de aguas y mantener la flora arvense bajo control.

Las cubiertas vegetales, naturales o sembradas, son útiles para mejorar las características de suelo, aumentando la materia orgánica y los microorganismos. Favorecen la infiltración del agua y reducen la compactación, la erosión y la competencia de las malas hierbas.

Son particularmente recomendables en:

  • Frutales, vid y olivo en parcelas con pendiente.
  • En regadío, como cubierta permanente segada periódicamente.
  • En secano, como cubierta invernal, eliminándola en primavera y verano.

En el manejo de las cubiertas vegetales hay que valorar la competencia con el cultivo por el agua del suelo, su incidencia sobre determinadas plagas y en el control de clorosis, el  aumento del riesgo de heladas de irradiación, etc.
En general, se debe detener el crecimiento de la cubierta cuando el cultivo comienza la extracción de agua en primavera (primeros de abril en olivar, lloro de la vid) mediante
siega química (glifosato), laboreos o siegas mecánicas repetidas. La banda bajo el cultivo ha de mantenerse limpia mediante herbicidas, labores o siegas con palpador.

No se recomienda su implantación en:

  • • Frutales, vid y olivo en suelos muy pedregosos.
  • • En secano, si no se puede eliminar la cubierta verde en verano.
  • • Plantaciones muy jóvenes o en zonas con heladas de irradiación frecuentes, si no se puede garantizar una banda desherbada suficientemente ancha.

En Aragón, en los cultivos leñosos de secano semiárido, son recomendables las cubiertas de cebada, centeno y veza + avena. En zonas más húmedas se pueden emplear también las de trébol blanco, alfalfas enanas y festuca elevada (Festuca arundinacea). Las crucíferas sembradas (tipo colza) o naturales (liviana blanca) pueden ser utilizadas en suelos con tendencia a la compactación.

Ampelografia o descripcion de vides

Ampelografia o descripcion de vides

 

Ampelografia de vides  Fuente
Abelleiro (España-Galicia), Albariño CSIC – Variedades de vid
Agizjum http://www.variedadesdevid.com/
Aglianico del Vulture N. http://www.variedadesdevid.com/
Aglianicone N. http://www.variedadesdevid.com/
Agua Santa http://www.variedadesdevid.com/
Agudelo CSIC – Variedades de vid
Airén http://www.viverosvillanueva.es
Alarije http://www.variedadesdevid.com/
Alarije http://www.viverosvillanueva.es
Alb de Yalovene http://www.variedadesdevid.com/
Albaranzeuli Nero N. http://www.variedadesdevid.com/
Albarello (España-Galicia), Brancellao Tinto CSIC – Variedades de vid
Albarín Blanco CSIC – Variedades de vid
Albarín Francés CSIC – Variedades de vid
Albarín Negro CSIC – Variedades de vid
Albarín Tinto (España-Asturias), Albarín Negro CSIC – Variedades de vid
Albariño http://www.viverosvillanueva.es
Albariño CSIC – Variedades de vid
Albillo http://www.variedadesdevid.com/
Albillo CSIC – Variedades de vid
Albillo Mayor http://www.viverosvillanueva.es
Aleatico http://www.variedadesdevid.com/
Aledo http://www.variedadesdevid.com/
Alfrocheiro Preto http://www.variedadesdevid.com/
Alfrocheiro Preto (Portugal), Albarín Negro CSIC – Variedades de vid
Alicante Branco http://www.variedadesdevid.com/
Alicante de Provence http://www.variedadesdevid.com/
Alicante Henri Bouschet http://www.variedadesdevid.com/
Alicante Henri Bouschet, Garnacha Tintorera CSIC – Variedades de vid
Alicante, Garnacha Tintorera CSIC – Variedades de vid
Alidor http://www.variedadesdevid.com/
Aligoté http://www.variedadesdevid.com/
Alkor http://www.variedadesdevid.com/
Alvadurão http://www.variedadesdevid.com/
Alvarelhão http://www.variedadesdevid.com/
Alvarelhão (Portugal) Brancellao Tinto CSIC – Variedades de vid
Alvarinho (Portugal), Albariño CSIC – Variedades de vid
Amaral (Portugal), Caiño Bravo, CSIC – Variedades de vid
Amberd http://www.variedadesdevid.com/
Amigne http://www.variedadesdevid.com/
Anatholican Moschaton (Grecia), Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Aragatzi http://www.variedadesdevid.com/
Aramon N. http://www.variedadesdevid.com/
Arcas http://www.variedadesdevid.com/
Arinto http://www.variedadesdevid.com/
Arménia http://www.variedadesdevid.com/
Armenija http://www.variedadesdevid.com/
ArmenijaxJerevani Ro.720/19 http://www.variedadesdevid.com/
Aromat de Iasi http://www.variedadesdevid.com/
Arvine http://www.variedadesdevid.com/
Assario Branco (Portugal), Torrontés CSIC – Variedades de vid
Augusta http://www.variedadesdevid.com/
Auxerrois B. http://www.variedadesdevid.com/
Avgoustovski http://www.variedadesdevid.com/
Azal Tinto (Portugal), Caiño Bravo, CSIC – Variedades de vid
Azateni http://www.variedadesdevid.com/
Azizi http://www.variedadesdevid.com/
Azur http://www.variedadesdevid.com/
Baboso Negro (España-Canarias), Albarín Negro CSIC – Variedades de vid
Baga http://www.variedadesdevid.com/
Barbera Sarda N. http://www.variedadesdevid.com/
Bastardo http://www.variedadesdevid.com/
Bastardo Blanco/ Bastardo Gris CSIC – Variedades de vid
Bastardo Ruzo,  CSIC – Variedades de vid
Batoca (Portugal), Blanca Mantilla CSIC – Variedades de vid
Beba http://www.variedadesdevid.com/
Bella Donna http://www.variedadesdevid.com/
Berkachate http://www.variedadesdevid.com/
Bessemianny Hybride V-6 http://www.variedadesdevid.com/
Bezymianny http://www.variedadesdevid.com/
Bical http://www.variedadesdevid.com/
Blanca Castellana CSIC – Variedades de vid
Blanca Cayetana http://www.variedadesdevid.com/
Blanca de Cabanelas (España-Galicia), Ratiño CSIC – Variedades de vid
Blanca de Monterrei (España-Galicia), Doña Blanca CSIC – Variedades de vid
Blanca Extra (España-Asturias), Blanca Castellana CSIC – Variedades de vid
Blanca Mantilla CSIC – Variedades de vid
Blanco Lexítimo (España-Galicia), Albarín Blanco CSIC – Variedades de vid
Blanco País (España-Galicia), Albarín Blanco CSIC – Variedades de vid
Blanco Verdín (España-Asturias), Albarín Blanco CSIC – Variedades de vid
Blauburger http://www.variedadesdevid.com/
Blauer Burgunder http://www.variedadesdevid.com/
Blauer Portugieser http://www.variedadesdevid.com/
Blauer Wildbacher http://www.variedadesdevid.com/
Blauer Zweigelt http://www.variedadesdevid.com/
Blaufrankisch http://www.variedadesdevid.com/
Blush Seedless http://www.variedadesdevid.com/
Boal Cachudo (Portugal), Torrontés CSIC – Variedades de vid
Boal da Graciosa (Portugal), Torrontés CSIC – Variedades de vid
Boal da Madeira (Portugal), Torrontés CSIC – Variedades de vid
Bobal http://www.variedadesdevid.com/
Bobal http://www.viverosvillanueva.es
Bondola http://www.variedadesdevid.com/
Borraçal (Portugal), Caiño Tinto CSIC – Variedades de vid
Bourboulenc http://www.variedadesdevid.com/
Bouvier Traube http://www.variedadesdevid.com/
Brancellao Rosado CSIC – Variedades de vid
Brancellao Tinto CSIC – Variedades de vid
Brancellao Tinto (España-Galicia), Brancellao Rosado CSIC – Variedades de vid
Brouskovatenki http://www.variedadesdevid.com/
Bruñal (España-Castilla León), Albarín Negro CSIC – Variedades de vid
Cabernet Franc http://www.variedadesdevid.com/
Cabernet Franc http://www.viverosvillanueva.es
Cabernet Sauvignon http://www.variedadesdevid.com/
Cabernet Sauvignon http://www.viverosvillanueva.es
Cabernet Sauvignon CSIC – Variedades de vid
Cainho de Moreira (Portugal), Caiño Blanco CSIC – Variedades de vid
Caiño Blanco CSIC – Variedades de vid
Caiño Bravo,  CSIC – Variedades de vid
Caíño do Freixo (España-Galicia), Ferrol CSIC – Variedades de vid
Caíño Gordo (España-Galicia), Albarín Negro CSIC – Variedades de vid
Caiño Longo CSIC – Variedades de vid
Caiño Redondo (España-Galicia), Espadeiro CSIC – Variedades de vid
Caiño Tinto http://www.viverosvillanueva.es
Caiño Tinto CSIC – Variedades de vid
Cajarrento (España-Galicia), Ratiño CSIC – Variedades de vid
Camarate http://www.variedadesdevid.com/
Canaiolo Rosa RS. http://www.variedadesdevid.com/
Cañocazo http://www.variedadesdevid.com/
Cardinal http://www.variedadesdevid.com/
Cardinal http://www.viverosvillanueva.es
Carignan http://www.variedadesdevid.com/
Carina http://www.variedadesdevid.com/
Carmine Red http://www.variedadesdevid.com/
Carnaz (España-Galicia), Verdejo Negro CSIC – Variedades de vid
Carrasco (España-Asturias), Carrasquín CSIC – Variedades de vid
Carrasquín CSIC – Variedades de vid
Cascón CSIC – Variedades de vid
Castañal CSIC – Variedades de vid
Castellana CSIC – Variedades de vid
Catalán Blanco CSIC – Variedades de vid
Catalán Negro CSIC – Variedades de vid
Catalán Rojo CSIC – Variedades de vid
Centenial Seedless http://www.variedadesdevid.com/
Cerceal http://www.variedadesdevid.com/
Cetatuia http://www.variedadesdevid.com/
Champantchik Besseerguenevski http://www.variedadesdevid.com/
Champantchik KonstanTinovski http://www.variedadesdevid.com/
Chardonnay http://www.variedadesdevid.com/
Chasselas http://www.variedadesdevid.com/
Chasselas Dorée (Francia) Albillo CSIC – Variedades de vid
Chasselas Saint Fiacre http://www.variedadesdevid.com/
Cheiro (España-Galicia), Loureiro Blanco CSIC – Variedades de vid
Chenin http://www.variedadesdevid.com/
Chenin Blanc http://www.viverosvillanueva.es
Chenin Blanc (Francia) – Agudelo CSIC – Variedades de vid
Chichvi http://www.variedadesdevid.com/
Christmas Rose http://www.variedadesdevid.com/
Cigüente (España-Extremadura), Doña Blanca CSIC – Variedades de vid
Cikrach http://www.variedadesdevid.com/
Cilar http://www.variedadesdevid.com/
Cingiri Kara http://www.variedadesdevid.com/
Cinsaut http://www.variedadesdevid.com/
Cinuri http://www.variedadesdevid.com/
Clairette http://www.variedadesdevid.com/
Codana http://www.variedadesdevid.com/
Colikouri http://www.variedadesdevid.com/
Colombard http://www.variedadesdevid.com/
Columna http://www.variedadesdevid.com/
Complète http://www.variedadesdevid.com/
Corbillón (España-Galicia), Cascón CSIC – Variedades de vid
Cornalin http://www.variedadesdevid.com/
Cot http://www.variedadesdevid.com/
Couxo (España-Galicia), Espadeiro CSIC – Variedades de vid
Crimposie Selectionata http://www.variedadesdevid.com/
Cuadro resumen de las variedades http://vitur.unirioja.es
Culukidzis Tetri http://www.variedadesdevid.com/
Cumbrao CSIC – Variedades de vid
Dawn Seedless http://www.variedadesdevid.com/
De a Metro (España-Galicia), Monstruosa CSIC – Variedades de vid
Desconocida Escaleira (España-Galicia), Cascón CSIC – Variedades de vid
Dgerdgerouk http://www.variedadesdevid.com/
Diagalves http://www.variedadesdevid.com/
Dlinnokhvosty http://www.variedadesdevid.com/
Domingos Pérez (España-Galicia), Verdejo Negro CSIC – Variedades de vid
Don Mariano http://www.variedadesdevid.com/
Dona Blanca (España-Galicia), Doña Blanca CSIC – Variedades de vid
Dona Branca (España-Galicia), Doña Blanca CSIC – Variedades de vid
Donaris http://www.variedadesdevid.com/
Doña Blanca http://www.viverosvillanueva.es
Doña Blanca CSIC – Variedades de vid
Doradilla http://www.variedadesdevid.com/
Droujba/vir http://www.variedadesdevid.com/
Dubut http://www.variedadesdevid.com/
Dzungi http://www.variedadesdevid.com/
Efremovski http://www.variedadesdevid.com/
Efremovski 1 http://www.variedadesdevid.com/
Efremovski 2 http://www.variedadesdevid.com/
Efremovski 4 http://www.variedadesdevid.com/
Elbling Roter http://www.variedadesdevid.com/
Elbling Weisser http://www.variedadesdevid.com/
Erascheni http://www.variedadesdevid.com/
Esgana http://www.variedadesdevid.com/
Espadeiro http://www.viverosvillanueva.es
Espadeiro CSIC – Variedades de vid
Espadeiro Mole (Portugal), Ferrón, Ferrol CSIC – Variedades de vid
Espinho http://www.variedadesdevid.com/
Ezeriveche http://www.variedadesdevid.com/
Fernao Pires http://www.variedadesdevid.com/
Ferrol CSIC – Variedades de vid
Flame Seedless http://www.viverosvillanueva.es
Folgaçao (Portugal), Cumbrao CSIC – Variedades de vid
Folla Redonda CSIC – Variedades de vid
Follajeiro (España-Galicia), Cascón CSIC – Variedades de vid
Folle Blanche http://www.variedadesdevid.com/
Foster’s White Seedling http://www.variedadesdevid.com/
Franconia N. http://www.variedadesdevid.com/
Franczier Voros Miskatel (Hungría), Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Freuhlich Sylvaner http://www.variedadesdevid.com/
Fruhroter Veltliner http://www.variedadesdevid.com/
Furmint http://www.variedadesdevid.com/
Galego (Portugal), Albariño CSIC – Variedades de vid
Galego Dourado http://www.variedadesdevid.com/
Galeguiño (Portugal) Albariño CSIC – Variedades de vid
Gamay http://www.viverosvillanueva.es
Gamay D’orleans http://www.variedadesdevid.com/
Garandmak http://www.variedadesdevid.com/
Garmus http://www.variedadesdevid.com/
Garnacha Blanca http://www.variedadesdevid.com/
Garnacha Blanca http://www.viverosvillanueva.es
Garnacha blanca http://vitur.unirioja.es
Garnacha Peluda http://www.viverosvillanueva.es
Garnacha Tinta http://www.variedadesdevid.com/
Garnacha Tinta http://www.viverosvillanueva.es
Garnacha Tintorera http://www.viverosvillanueva.es
Garnacha Tintorera CSIC – Variedades de vid
Garrido Fino http://www.variedadesdevid.com/
Gegard http://www.variedadesdevid.com/
Genusa Cibil http://www.variedadesdevid.com/
Gewurztraminer http://www.viverosvillanueva.es
Gjuljabi Rozovyj http://www.variedadesdevid.com/
Godello http://www.viverosvillanueva.es
Godello CSIC – Variedades de vid
Goldburger http://www.variedadesdevid.com/
Gorala http://www.variedadesdevid.com/
Goruli Mcvane http://www.variedadesdevid.com/
Gouveio (Portugal), Godello CSIC – Variedades de vid
Goyura http://www.variedadesdevid.com/
Graciano http://www.viverosvillanueva.es
Gran Negro CSIC – Variedades de vid
Grauer Portugieser http://www.variedadesdevid.com/
Grdzelmtevana http://www.variedadesdevid.com/
Greaca http://www.variedadesdevid.com/
Grenache N. http://www.variedadesdevid.com/
Grüner Sylvaner http://www.variedadesdevid.com/
Grüner Veltliner http://www.variedadesdevid.com/
Guardavalle B. http://www.variedadesdevid.com/
Gutedel Weiss http://www.variedadesdevid.com/
Incrocio Manzoni 6.0.13 B. http://www.variedadesdevid.com/
Isabelle, Catalán Negro CSIC – Variedades de vid
Italia http://www.viverosvillanueva.es
Jacquere http://www.variedadesdevid.com/
Jacquez CSIC – Variedades de vid
Jaén CSIC – Variedades de vid
Jaén (Portugal), Mencia CSIC – Variedades de vid
Jaen Blanco http://www.variedadesdevid.com/
Jaén Tinto http://www.viverosvillanueva.es
Jaj Izjum Rozovyj http://www.variedadesdevid.com/
Jampal http://www.variedadesdevid.com/
Jerez (España- Galicia) , Blanca Castellana CSIC – Variedades de vid
Jerez (Palomino) http://www.viverosvillanueva.es
Juan García (España-Castilla León), Mouratón CSIC – Variedades de vid
Jubiläumsrebe http://www.variedadesdevid.com/
Juracon N. http://www.variedadesdevid.com/
Jutarat http://www.variedadesdevid.com/
Lacrima N. http://www.variedadesdevid.com/
Lado CSIC – Variedades de vid
Listan de Huelva http://www.variedadesdevid.com/
Listán De Huelva http://www.viverosvillanueva.es
Loureira http://www.viverosvillanueva.es
Loureira (España-Galicia), Loureiro Blanco CSIC – Variedades de vid
Loureira Tinta(España-Galicia), Sousón CSIC – Variedades de vid
Loureiro Blanco CSIC – Variedades de vid
Macabeo http://www.variedadesdevid.com/
Malvar http://www.viverosvillanueva.es
Malvasia http://www.viverosvillanueva.es
Malvasia Bianca Di Basilicata http://www.variedadesdevid.com/
Malvasia de Colares http://www.variedadesdevid.com/
Malvasía de Rioja http://vitur.unirioja.es
Malvasía Fina (Portugal), Torrontés CSIC – Variedades de vid
Malvasia N. http://www.variedadesdevid.com/
Malvasia Nera Di Basilicatan http://www.variedadesdevid.com/
Mantuo de Pilas http://www.variedadesdevid.com/
Marfal http://www.viverosvillanueva.es
Marqués (España-Galicia), Loureiro Blanco CSIC – Variedades de vid
Marroo seedless http://www.variedadesdevid.com/
Maturana blanca/Ribadavia http://vitur.unirioja.es
Maturana tinta http://vitur.unirioja.es
Maturana tinta de Navarrete http://vitur.unirioja.es
Mazuelo http://www.viverosvillanueva.es
Melon http://www.variedadesdevid.com/
Mencia http://www.viverosvillanueva.es
Mencia CSIC – Variedades de vid
Merbein Seedless http://www.variedadesdevid.com/
Merenzao http://www.viverosvillanueva.es
Merenzao (España-Galicia), Verdejo Negro CSIC – Variedades de vid
Merlot http://www.variedadesdevid.com/
Merlot http://www.viverosvillanueva.es
Merseguera http://www.viverosvillanueva.es
Miorita http://www.variedadesdevid.com/
Molar http://www.variedadesdevid.com/
Molinera http://www.variedadesdevid.com/
Mollar Cano http://www.variedadesdevid.com/
Monastel de Rioja http://vitur.unirioja.es
Monastrell http://www.variedadesdevid.com/
Mondeuse N. http://www.variedadesdevid.com/
Monstruosa CSIC – Variedades de vid
Monvedro http://www.variedadesdevid.com/
Moristel http://www.viverosvillanueva.es
Morrastrel Bouschet, Gran Negro CSIC – Variedades de vid
Moscatel Alejandria http://www.viverosvillanueva.es
Moscatel Alejandría http://www.viverosvillanueva.es
Moscatel Blanco Gordo (España-Galicia), Teto de Vaca CSIC – Variedades de vid
Moscatel Blanco Mesa, Teto de Vaca CSIC – Variedades de vid
Moscatel Branco http://www.variedadesdevid.com/
Moscatel de Alejandría http://www.variedadesdevid.com/
Moscatel de Alejandría, Teto de Vaca CSIC – Variedades de vid
Moscatel de Bago Miúdo Branco (España-Galicia), Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Moscatel de Grano Menudo Rojo CSIC – Variedades de vid
Moscatel de Hamburgo, Moscatel Negro de Mesa CSIC – Variedades de vid
Moscatel de Setubal http://www.variedadesdevid.com/
Moscatel do Douro (Portugal) Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Moscatel Galego (Portugal), Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Moscatel Grano Menudo http://www.viverosvillanueva.es
Moscatel Hamburgo http://www.viverosvillanueva.es
Moscatel Menudo Blanco (Comenge, 1942), Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Moscatel Menudo Morado (Clemente, 1807; Herrera, 1513), Moscatel de Grano Menudo Rojo CSIC – Variedades de vid
Moscatel Negro de Grano Mediano CSIC – Variedades de vid
Moscatel Negro de Mesa CSIC – Variedades de vid
Moscatel Negro Gordo (España-Galicia), Moscatel Negro de Mesa CSIC – Variedades de vid
Moscatel Roxo http://www.variedadesdevid.com/
Moscatel Rubio (España-Galicia), Jaén CSIC – Variedades de vid
Moscatello Selvatico B. http://www.variedadesdevid.com/
Moscato Bianco (Italia), Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Moscato Rosa RS. http://www.variedadesdevid.com/
Moschata (Comenge, 1942), Moscatel de Grano Menudo Rojo CSIC – Variedades de vid
Mouratón CSIC – Variedades de vid
Mourvedre http://www.variedadesdevid.com/
Moza Fresca (España-Galicia), Doña Blanca CSIC – Variedades de vid
Müller – Thurgau http://www.variedadesdevid.com/
Muscat à Petit Grains Blancs (Francia) , Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Muscat à Petit Grains Roses, Moscatel de Grano Menudo Rojo CSIC – Variedades de vid
Muscat de Frontignan (Francia), Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Muscat Timpuriu de Bucuresti http://www.variedadesdevid.com/
Muscateller (Alemania), Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Muskat – Ottonel http://www.variedadesdevid.com/
Myskett (Turquía), Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Napoca http://www.variedadesdevid.com/
Negreda (España-Galicia), Mouratón CSIC – Variedades de vid
Negrona (España-Asturias), Albarín Negro CSIC – Variedades de vid
Negru Aromant http://www.variedadesdevid.com/
Neuburger http://www.variedadesdevid.com/
Nieddera N. http://www.variedadesdevid.com/
Nieddu Mannu N. http://www.variedadesdevid.com/
Notardomenico N. http://www.variedadesdevid.com/
Novac http://www.variedadesdevid.com/
Ohanes http://www.variedadesdevid.com/
Ozana http://www.variedadesdevid.com/
Palomino (Jerez) http://www.viverosvillanueva.es
Palomino de Jerez http://www.variedadesdevid.com/
Palomino Fino http://www.variedadesdevid.com/
Palomino Fino (España-Andalucía) Blanca Castellana CSIC – Variedades de vid
Pampanuto B. http://www.variedadesdevid.com/
Pandur http://www.variedadesdevid.com/
Pardina http://www.viverosvillanueva.es
Parellada http://www.variedadesdevid.com/
Parellada http://www.viverosvillanueva.es
Parreira Matias http://www.variedadesdevid.com/
Pazao (Portugal), Sousón CSIC – Variedades de vid
Pecho (España-Galicia), Verdejo Negro CSIC – Variedades de vid
Pecorello N. http://www.variedadesdevid.com/
Pedral CSIC – Variedades de vid
Pedro Ximénez http://www.variedadesdevid.com/
Periquita http://www.variedadesdevid.com/
Perruno Fino http://www.variedadesdevid.com/
Petit Bouschet (Francia), Tinta da Zorra CSIC – Variedades de vid
Petit Verdot http://www.variedadesdevid.com/
Pinot N. http://www.variedadesdevid.com/
Pinot Noir http://www.viverosvillanueva.es
Planta Fina de Pedralba (España-Valencia) Bastardo Ruzo CSIC – Variedades de vid
Portoghese N. http://www.variedadesdevid.com/
Preto Martinho http://www.variedadesdevid.com/
Prieto Picudo http://www.viverosvillanueva.es
Prieto Picudo CSIC – Variedades de vid
Purpuriu http://www.variedadesdevid.com/
Queen http://www.viverosvillanueva.es
Rabo de Cordeiro (España-Galicia), Castañal CSIC – Variedades de vid
Rabo de Ovelha http://www.variedadesdevid.com/
Ramisco http://www.variedadesdevid.com/
Raposo (España-Asturias) Albarín Blanco CSIC – Variedades de vid
Ratiño CSIC – Variedades de vid
Raüschling http://www.variedadesdevid.com/
Rebo n. http://www.variedadesdevid.com/
Red Globe http://www.variedadesdevid.com/
Reze http://www.variedadesdevid.com/
Riesling http://www.variedadesdevid.com/
Riesling http://www.viverosvillanueva.es
Roseti http://www.viverosvillanueva.es
Roter Veltliner http://www.variedadesdevid.com/
Roter Veltliner http://www.variedadesdevid.com/
Rotgipfler http://www.variedadesdevid.com/
Roupeiro http://www.variedadesdevid.com/
Roz Romanesc http://www.variedadesdevid.com/
Ruby Cabernet http://www.viverosvillanueva.es
Rufete http://www.variedadesdevid.com/
Rufete http://www.viverosvillanueva.es
Ruländer http://www.variedadesdevid.com/
Sämling 88 http://www.variedadesdevid.com/
Sarba http://www.variedadesdevid.com/
Sauvignon http://www.variedadesdevid.com/
Sauvignon Blan http://www.viverosvillanueva.es
Savagnin Blanc CSIC – Variedades de vid
Schioppettino n. http://www.variedadesdevid.com/
Select http://www.variedadesdevid.com/
Semillon http://www.variedadesdevid.com/
Semillón http://www.viverosvillanueva.es
Serradelo (España-Galicia), Brancellao Tinto CSIC – Variedades de vid
Silvania http://www.variedadesdevid.com/
Silveiriña (España-Galicia), Cumbrao CSIC – Variedades de vid
Síria (Portugal), Doña Blanca CSIC – Variedades de vid
Sousón http://www.viverosvillanueva.es
Sousón CSIC – Variedades de vid
Splendid http://www.variedadesdevid.com/
St. Laurent http://www.variedadesdevid.com/
Superior Seedless http://www.variedadesdevid.com/
Sylvaner http://www.viverosvillanueva.es
Syrah http://www.variedadesdevid.com/
Syrah http://www.viverosvillanueva.es
Tamina http://www.variedadesdevid.com/
Taminga http://www.variedadesdevid.com/
Tannat http://www.variedadesdevid.com/
Tarrango http://www.variedadesdevid.com/
Tazzelenghe n. http://www.variedadesdevid.com/
Tempranillo http://www.viverosvillanueva.es
Tempranillo Blanco http://www.viverosvillanueva.es
Tempranillo blanco http://vitur.unirioja.es
Tempranillo, Castellana CSIC – Variedades de vid
Teto de Vaca CSIC – Variedades de vid
Tinta Castañal (España-Galicia), Castañal CSIC – Variedades de vid
Tinta da Zorra CSIC – Variedades de vid
Tinta Femia (España-Galicia) , Caiño Tinto CSIC – Variedades de vid
Tinta País (España-Galicia), Sousón CSIC – Variedades de vid
Tintilla (España-Galicia), Sousón CSIC – Variedades de vid
Tintilla de Rota http://www.variedadesdevid.com/
Tinto Serodo (España-Asturias) Albarín Negro CSIC – Variedades de vid
Tintorera, Garnacha Tintorera CSIC – Variedades de vid
Tintoria, Garnacha Tintorera CSIC – Variedades de vid
Torrontés CSIC – Variedades de vid
Trajadura (Portugal), Treixadura CSIC – Variedades de vid
Traminer http://www.variedadesdevid.com/
Treixadura http://www.viverosvillanueva.es
Treixadura CSIC – Variedades de vid
Trollinger http://www.variedadesdevid.com/
Tulillah http://www.variedadesdevid.com/
Turruntés de Rioja http://vitur.unirioja.es
Ugni Blanc http://www.variedadesdevid.com/
Ugny Blanc http://www.viverosvillanueva.es
Veltliner b. http://www.variedadesdevid.com/
Verceiruda (España-Galicia), Cascón CSIC – Variedades de vid
Verdejo http://www.viverosvillanueva.es
Verdejo Negro CSIC – Variedades de vid
Verdejo Negro (España-Asturias), Bastardo Blanco/ Bastardo Gris CSIC – Variedades de vid
Verdello (España-Galicia), Godello CSIC – Variedades de vid
Verdello Tinto (España-Galicia), Sousón CSIC – Variedades de vid
Vermentino http://www.variedadesdevid.com/
Vinhao (Portugal) Sousón CSIC – Variedades de vid
Viognier http://www.variedadesdevid.com/
Weisser Burgunder http://www.variedadesdevid.com/
Welschriesling http://www.variedadesdevid.com/
White Fontignan (Inglaterra), Moscatel de Grano Menudo Blanco CSIC – Variedades de vid
Xarello http://www.variedadesdevid.com/
Xarello http://www.viverosvillanueva.es
Zalema http://www.variedadesdevid.com/
Zalema http://www.viverosvillanueva.es
Zierfandler http://www.variedadesdevid.com/

Variedades de vid antiguas andaluzas

Variedades de vid antiguas andaluzas

CLEMENTE Y RUBIO, SIMÓN DE ROJAS (1777 – 1827)

ENSAYO SOBRE LAS VARIEDADES DE LA VID COMÚN QUE VEGETAN EN ANDALUCÍA.Seguido de:- BOUTELOU, ESTEBAN (1776–1813): MEMORIA SOBRE EL CULTIVO DE LA VID EN SANLUCAR DE BARRAMEDA y apéndice a esta memoria (Idea de la práctica eonológica en Sanlúcar de Barrameda o de los métodos que allí se siguen en la fabricación de los vinos y Observaciones sobre la destilación de aguardientes en Xerez y Sanlúcar de Barrameda).

Este libro fue consecuencia de haber conocido a tres agrónomos de prestigio como eran Esteban y Claudio Boutelou y Francisco Terán, director del Jardín Botánico de la Paz de Sanlúcar de Barrameda, quienes le animaron a aplicar sus grandes conocimientos en botánica y criptogamia a una nueva disciplina poco desarrollada hasta entonces en España como era la ampelografía, materia en la que Clemente habría de convertirse en la máxima autoridad europea merced a este título.

Vid Albillo Castellano

Vid Albillo CastellanoVid Zurumi

Vid Zurumi

Vid Zucari

Vid Zucari

Vid Ximenez Zumbon

Vid Ximenez Zumbon

Vid Ximenes Pedro Ximenez

Vid Ximenes Pedro Ximenez

Vid Virgiliana

Vid Virgiliana

Vid Vigiriego

Vid Vigiriego

Vid Uva de Rey Tamorlana

Vid Uva de Rey Tamorlana

Vid Uva de Ragoi

Vid Uva de Ragoi

Vid Tinto

Vid Tinto

Vid Tintilla

Vid Tintilla

Vid Teta de negra

Vid Teta de negra

Vid Santa Paula

Vid Santa Paula

Vid Quebrantatinajas

Vid Quebrantatinajas

Vid Perruño

Vid Perruño

Vid Palomino Comun

Vid Palomino Comun

Vid Organografia de la uva leonada

Vid Organografia de la uva leonada

Vid Moscatel Gordo Morado

Vid Moscatel Gordo Morado

Vid Moscatel Gordo Blanco

Vid Moscatel Gordo Blanco

Vid Mollar Negro

Vid Mollar Negro

Vid Mollar de Granada

Vid Mollar de Granada

Vid Melonera

Vid Melonera

Vid Mantuo Perruno

Vid Mantuo Perruno

Vid Mantuo de Pilas

Vid Mantuo de Pilas

Vid Mantuo Castellano

Vid Mantuo Castellano

Vid Listan Comun

Vid Listan Comun

Vid Jaen Blanco

Vid Jaen Blanco

Vid Ferrar Comun

Vid Ferrar Comun

Vid Doradillo Plateado

Vid Doradillo Plateado

Vid Ciuti

Vid Ciuti

Vid Casta de Ohanez

Vid Casta de Ohanez

Vid Cañocazo Mollar Blanco

Vid Cañocazo Mollar Blanco

Vid Calona Negra

Vid Calona Negra

Vid Beba

Vid Beba

Vid Ataubi

Vid Ataubi

Vid Almuñecar

Vid Almuñecar

Vid Albillo de Granada

Vid Albillo de Granada

 

Ampelografia de vides

http://www.variedadesdevid.com/

http://www.viverosvillanueva.es

Negra de vinificación

Blanca de vinificación

Variedades minoritarias

Moscatel y uvas de mesa negras y rojas

Moscatel y uvas de mesa blancas

http://vitur.unirioja.es

CSIC – Variedades de vid

  • Agudelo
    • Chenin Blanc (Francia)
  • Albarín Blanco
    • Blanco Lexítimo (España-Galicia),
    • Blanco País (España-Galicia),
    • Blanco Verdín (España-Asturias),
    • Raposo (España-Asturias)
  • Albarín Francés
  • Albarín Negro
    • Caíño Gordo (España-Galicia),
    • Negrona (España-Asturias),
    • Albarín Tinto (España-Asturias),
    • Alfrocheiro Preto (Portugal),
    • Baboso Negro (España-Canarias),
    • Bruñal (España-Castilla León),
    • Tinto Serodo (España-Asturias)
  • Albariño
    • Abelleiro (España-Galicia),
    • Alvarinho (Portugal),
    • Galego (Portugal),
    • Galeguiño (Portugal)
  • Albillo
    • Nombre local utilizado en Asturias para esta variedad, Chasselas Dorée (Francia)
  • Bastardo Blanco/ Bastardo Gris
    • Forma ‘gris’ del Verdejo Negro (España-Asturias)
  • Bastardo Ruzo
    • Planta Fina de Pedralba (España-Valencia)
  • Blanca Castellana
    • Jerez (España- Galicia) ,
    • Blanca Extra (España-Asturias),
    • Palomino Fino (España-Andalucía)
  • Blanca Mantilla
    • Localizado en Galicia únicamente un ejemplar sin ningún nombre local. Se le añadió el nombre ‘Mantilla’ en honor al investigador que la localizó., Batoca (Portugal)
  • Brancellao Rosado
    • Forma ‘rosada’ del Brancellao Tinto (España-Galicia)
  • Brancellao Tinto
    • Albarello (España-Galicia),
    • Serradelo (España-Galicia),
    • Alvarelhão (Portugal)
  • Cabernet Sauvignon
  • Caiño Blanco
    • Cainho de Moreira (Portugal)
  • Caiño Bravo
    • Amaral (Portugal),
    • Azal Tinto (Portugal)
  • Caiño Longo
  • Caiño Tinto
    • Tinta Femia (España-Galicia) ,
    • Borraçal (Portugal)
  • Carrasquín
    • Carrasco (España-Asturias)
  • Cascón
    • Corbillón (España-Galicia),
    • Desconocida Escaleira (España-Galicia),
    • Follajeiro (España-Galicia),
    • Verceiruda (España-Galicia)
  • Castañal
    • Tinta Castañal (España-Galicia),
    • Rabo de Cordeiro (España-Galicia)
  • Castellana
    • Tempranillo
  • Catalán Blanco
    • Híbrido Productor Directo
  • Catalán Negro
    • Híbrido Productor Directo,
    • Isabelle
  • Catalán Rojo
    • Híbrido Productor Directo
  • Cumbrao
    • Silveiriña (España-Galicia),
    • Folgaçao (Portugal)
  • Doña Blanca
    • Blanca de Monterrei (España-Galicia),
    • Dona Blanca (España-Galicia),
    • Dona Branca (España-Galicia),
    • Cigüente (España-Extremadura),
    • Moza Fresca (España-Galicia),
    • Síria (Portugal)
  • Espadeiro
    • Caiño Redondo (España-Galicia),
    • Couxo (España-Galicia)
  • Ferrol
    • Caíño do Freixo (España-Galicia),
    • Espadeiro Mole (Portugal), Ferrón
  • Folla Redonda
    • Híbrido Productor Directo
  • Garnacha Tintorera
    • Alicante,
    • Alicante Henri Bouschet,
    • Tintorera,
    • Tintoria
  • Godello
    • Verdello (España-Galicia),
    • Gouveio (Portugal)
  • Gran Negro
    • Morrastrel Bouschet
  • Jaén
    • Híbrido Productor Directo,
    • Recogida con este nombre local en Asturias,
    • Moscatel Rubio (España-Galicia),
  • Jacquez
    • Híbrido Productor Directo
  • Lado
  • Loureiro Blanco
    • Cheiro (España-Galicia),
    • Marqués (España-Galicia),
    • Loureira (España-Galicia)
  • Mencia
    • Jaén (Portugal)
  • Monstruosa
    • De a Metro (España-Galicia)
  • Moscatel de Grano Menudo Blanco
    • Moscatel de Bago Miúdo Branco (España-Galicia),
    • Moscatel Menudo Blanco (Comenge, 1942),
    • Muscateller (Alemania),
    • Franczier Voros Miskatel (Hungría),
    • Moscato Bianco (Italia),
    • White Fontignan (Inglaterra),
    • Myskett (Turquía) ,
    • Anatholican Moschaton (Grecia),
    • Muscat de Frontignan (Francia),
    • Muscat à Petit Grains Blancs (Francia) ,
    • Moscatel Galego (Portugal),
    • Moscatel do Douro (Portugal)
  • Moscatel de Grano Menudo Rojo
    • Moscatel Menudo Morado (Clemente, 1807; Herrera, 1513),
    • Moschata (Comenge, 1942),
    • Muscat à Petit Grains Roses
  • Moscatel Negro de Grano Mediano
  • Moscatel Negro de Mesa
    • Moscatel de Hamburgo,
    • Moscatel Negro Gordo (España-Galicia)
  • Mouratón
    • Negreda (España-Galicia),
    • Juan García (España-Castilla León)
  • Pedral
  • Prieto Picudo
  • Ratiño
    • Blanca de Cabanelas (España-Galicia),
    • Cajarrento (España-Galicia)
  • Savagnin Blanc
  • Sousón
    • Loureira Tinta(España-Galicia),
    • Tintilla (España-Galicia),
    • Tinta País (España-Galicia),
    • Verdello Tinto (España-Galicia),
    • Pazao (Portugal),
    • Vinhao (Portugal)
  • Teto de Vaca
    • Moscatel Blanco Gordo (España-Galicia) o
    • Moscatel Blanco Mesa,
    • Moscatel de Alejandría
  • Tinta da Zorra
    • Petit Bouschet (Francia)
  • Torrontés
    • Boal Cachudo (Portugal),
    • Boal da Graciosa (Portugal),
    • Boal da Madeira (Portugal),
    • Malvasía Fina (Portugal),
    • Assario Branco (Portugal)
  • Treixadura
    • Trajadura (Portugal)
  • Verdejo Negro
    • Carnaz (España-Galicia),
    • Domingos Pérez (España-Galicia),
    • Merenzao (España-Galicia),
    • Pecho (España-Galicia)

 

Ampelografia variedad vid beba

Ampelografia variedad vid beba

Vid Beba

Pámpano joven
Pámpano joven: forma de la extremidad: Abierta
Pámpano joven: distribución de la pigmentación antociánica de la extremidad: Ribeteada
Pámpano joven: intensidad de la pigmentación antociánica de la extremidad: Media
Pámpano joven: densidad de los pelos tumbados de la extremidad: Media
Pámpano joven: densidad de los pelos erguidos de la extremidad: Nula o muy baja
Pámpano
Pámpano: porte: Semi erguido
Pámpano: color de la cara dorsal de los entrenudos: Verde
Pámpano: color de la cara ventral de los entrenudos: Verde
Pámpano: color de la cara dorsal de los nudos: Verde
Pámpano: color de la cara ventral de los nudos: Verde
Pámpano: densidad de los pelos erguidos de los nudos: Nula o muy baja
Pámpano: densidad de los pelos erguidos de los entrenudos: Nula o muy baja
Pámpano: densidad de los pelos tumbados de los nudos: Nula o muy baja
Pámpano: densidad de los pelos tumbados de los entrenudos: Nula o muy baja
Pámpano: pigmentación antociánica de las yemas: Débil
Zarcillos
Zarcillos: distribución sobre el pámpano: Discontinua (2 ó menos)
Zarcillos: longitud: Muy cortos
Hoja Joven
Hoja joven: color del haz: Amarillo con zonas bronceadas
Hoja joven: intensidad de la pigmentación antociánica de las 6 hojas terminales: Nula o muy débil
Hoja joven: densidad de los pelos tumbados entre los nervios: Media / Alta
Hoja joven: densidad de los pelos erguidos entre los nervios: Media
Hoja joven: densidad de los pelos tumbados sobre los nervios principales: Alta
Hoja joven: densidad de los pelos erguidos de los nervios principales: Baja / Media
Hoja Adulta
Hoja adulta: tamaño: Mediana
Hoja adulta: longitud: Corta
Hoja adulta: forma del limbo: Orbicular
Hoja adulta: número de lóbulos: Cinco
Hoja adulta: color del haz: Verde medio
Hoja adulta: pigmentación antociánica de los nervios principales del haz: Nula o muy débil
Hoja adulta: pigmentación antociánica de los nervios principales del envés del limbo: Nula o muy débil
Hoja adulta: abultamientos del limbo: Presentes
Hoja adulta: ondulación del limbo entre los nervios principales o secundarios: Generalizada
Hoja adulta: perfil: Alabeado
Hoja adulta: hinchazón del haz: Media
Hoja adulta: forma de los dientes: De lados convexos
Hoja adulta: longitud de los dientes: Cortos
Hoja adulta: longitud de los dientes en relación a su anchura en la base: cortos
Hoja adulta: forma del seno peciolar: Con lóbulos ligeramente superpuestos
Hoja adulta: forma de la base del seno peciolar: En V
Hoja adulta: particularidades del seno peciolar: Presencia frecuente de un diente sobre el borde
Hoja adulta: forma de los senos laterales superiores: Cerrados
Hoja adulta: forma de la base de los senos laterales superiores: En U
Hoja adulta: densidad de los pelos tumbados entre los nervios (envés): Media
Hoja adulta: densidad de los pelos erguidos entre los nervios (envés): baja
Hoja adulta: densidad de los pelos tumbados de los nervios principales (envés): Media
Hoja adulta: densidad de los pelos erguidos de los nervios principales (envés): Baja
Hoja adulta: vellosidad tumbada de los nervios principales (haz): Ausente
Hoja adulta: vellosidad erguida de los nervios principales (haz): Ausente
Hoja adulta: densidad de los pelos tumbados del peciolo: Baja
Hoja adulta: densidad de los pelos erguidos del peciolo: Nula o muy baja
Hoja adulta: longitud del peciolo: Corto
Hoja adulta: longitud del peciolo en relación al nervio central: Más corto
Sarmiento
Sarmiento: sección transversal: Elíptica
Sarmiento: superficie: Estriada
Sarmiento: color general: Marrón amarillento
Sarmiento: lenticelas: Ausentes
Sarmiento: densidad de los pelos erguidos de los nudos: Nula o muy baja
Sarmiento: densidad de los pelos erguidos de los entrenudos: Nula o muy baja
Inflorescencia
Inflorescencia: sexo de la flor: Hermafrodita
Inflorescencia: nivel de la inserción de la 1ª inflorescencia: 3º o 4º nudo
Inflorescencia: número de inflorescencias por pampano: 1,1 a 2 inflorescencias
Inflorescencia: longitud de la inflorescencia: Media
Racimo
Racimo: número de racimos por pámpano: 1,1 a 2 racimos
Racimo: tamaño: Grande
Racimo: longitud: Largo
Racimo: compacidad: Compacto
Racimo: número de bayas: Muy elevado
Racimo: longitud del pedúnculo: Mediano
Racimo: lignificación del pedúnculo: Media
Baya
Baya: tamaño: Mediana
Baya: longitud: Mediana
Baya: uniformidad del tamaño: No uniforme
Baya: forma: Elíptica corta
Baya: sección transversal: Circular
Baya: color de la epidermis: Verde-amarilla
Baya: uniformidad del color de la epidermis: Uniforme
Baya: pruina: Débil
Baya: grosor de la piel: Delgada
Baya: ombligo: Poco visible
Baya: coloración de la pulpa: No coloreada
Baya: intensidad de la coloración de la pulpa: No coloreada o coloración muy débil
Baya: suculencia de la pulpa: Jugosa
Baya: rendimiento en mosto: Alto
Baya: consistencia de la pulpa: Dura
Baya: grado de consistencia de la pulpa: Alta
Baya: sabores particulares: Ninguno
Baya: clasificación del sabor: Neutro
Baya: longitud del pedicelo: Corto
Baya: separación del pedicelo: Difícil
Baya: grado de separación del pedicelo: Difícil
Baya: presencia de pepitas: Presentes
Baya: longitud de las pepitas: Medianas
Baya: peso de las pepitas: Bajo / Medio
Baya: estrías transversales en la cara dorsal de las pepitas: Ausentes
Fenología
Época de la brotación: Precoz
Época de la floración: Tardía
Época del envero: Tardía
Madurez flsiológica de la baya: Tardía
Comienzo del agostamiento: Tardía
Coloración de las hojas en otoño: Amarilla
Vegetación
Vigor del pámpano: Alto
Crecimiento de los nietos: Medio
Longitud de los entrenudos: Cortos / Medianos
Diámetro de los entrenudos: Mediano
Resistencia
Resistencia a la clorosis férrica: Baja
Resistencia a la sequía: Mediana
Resistencia a Plasmopara viticola: Nula
Grado de la resistencia a Plasmopara (hoja): Medio
Grado de la resistencia a Plasmopara (racimo): Medio
Resistencia al Oidio Tuckeri: Nula
Grado de la resistencia al Oidio (hoja): Medio
Grado de la resistancia al Oidio (racimo): Mediano
Resistencia a la Botrytis: Nula
Grado de la resistancia a la Botrytis (hoja): Mediano
Grado de la resistencia a la Botrytis (racimo): Mediano
Tolerancia a la Filoxera vitifolii: Nula
Grado de tolerancia a la Filoxera (gallícola): Muy elevado
Grado de tolerancia a la Filoxera (radicicola): Muy bajo
Producción
Porcentaje de cuajado: Medio
Peso de un racimo: Medio
Peso de una baya: Medio
Peso de uva /ha: Bajo
Características del mosto
Contenido en azúcar del mosto: Medio
Acidez total del mosto: Baja

http://www.variedadesdevid.com/

Ampelografia variedad vid albillo

Ampelografia variedad vid albillo

Albillo de Granada

Vid Albillo de GranadaAlbillo Castellano

Vid Albillo Castellano

Pámpano joven
Pámpano joven: forma de la extremidad: Abierta
Pámpano joven: distribución de la pigmentación antociánica de la extremidad: Ribeteada
Pámpano joven: intensidad de la pigmentación antociánica de la extremidad: Fuerte
Pámpano joven: densidad de los pelos tumbados de la extremidad: Media / Alta
Pámpano joven: densidad de los pelos erguidos de la extremidad: Nula o muy baja
Pámpano
Pámpano: porte: Erguido / Semi erguido
Pámpano: color de la cara dorsal de los entrenudos: Verde con rayas rojas
Pámpano: color de la cara ventral de los entrenudos: Verde con rayas rojas
Pámpano: color de la cara dorsal de los nudos: Rojo
Pámpano: color de la cara ventral de los nudos: Rojo
Pámpano: densidad de los pelos erguidos de los nudos: Nula o muy baja
Pámpano: densidad de los pelos erguidos de los entrenudos: Nula o muy baja
Pámpano: densidad de los pelos tumbados de los nudos: Media
Pámpano: densidad de los pelos tumbados de los entrenudos: Media
Pámpano: pigmentación antociánica de las yemas: Fuerte
Zarcillos
Zarcillos: distribución sobre el pámpano: Discontinua (2 ó menos)
Zarcillos: longitud: Cortos
Hoja Joven
Hoja joven: color del haz: Amarillo con zonas bronceadas
Hoja joven: intensidad de la pigmentación antociánica de las 6 hojas terminales: Media
Hoja joven: densidad de los pelos tumbados entre los nervios: Alta
Hoja joven: densidad de los pelos erguidos entre los nervios: Nula o muy baja
Hoja joven: densidad de los pelos tumbados sobre los nervios principales: Media
Hoja joven: densidad de los pelos erguidos de los nervios principales: Nula o muy baja
Hoja Adulta
Hoja adulta: tamaño: Pequeña
Hoja adulta: longitud: Corta
Hoja adulta: forma del limbo: Cordiforme / Pentagonal
Hoja adulta: número de lóbulos: Siete / Más de siete
Hoja adulta: color del haz: Verde oscuro
Hoja adulta: pigmentación antociánica de los nervios principales del haz: Fuerte
Hoja adulta: pigmentación antociánica de los nervios principales del envés del limbo: Media / Fuerte
Hoja adulta: abultamientos del limbo: Presentes
Hoja adulta: ondulación del limbo entre los nervios principales o secundarios: Generalizada
Hoja adulta: perfil: Plano
Hoja adulta: hinchazón del haz: Media
Hoja adulta: forma de los dientes: De lados convexos
Hoja adulta: longitud de los dientes: Medianos
Hoja adulta: longitud de los dientes en relación a su anchura en la base: cortos / Medianos
Hoja adulta: forma del seno peciolar: Cerrado
Hoja adulta: forma de la base del seno peciolar: En U
Hoja adulta: particularidades del seno peciolar: Limitado por el nervio cerca del punto peciolar
Hoja adulta: forma de los senos laterales superiores: Cerrados
Hoja adulta: forma de la base de los senos laterales superiores: En U
Hoja adulta: densidad de los pelos tumbados entre los nervios (envés): Media
Hoja adulta: densidad de los pelos erguidos entre los nervios (envés): Media / Alta
Hoja adulta: densidad de los pelos tumbados de los nervios principales (envés): Media
Hoja adulta: densidad de los pelos erguidos de los nervios principales (envés): Nula o muy baja
Hoja adulta: vellosidad tumbada de los nervios principales (haz): Ausente
Hoja adulta: vellosidad erguida de los nervios principales (haz): Ausente
Hoja adulta: densidad de los pelos tumbados del peciolo: Nula o muy baja / Baja
Hoja adulta: densidad de los pelos erguidos del peciolo: Nula o muy baja
Hoja adulta: longitud del peciolo: Corto
Hoja adulta: longitud del peciolo en relación al nervio central: Igual
Sarmiento
Sarmiento: sección transversal: Elíptica
Sarmiento: superficie: Estriada
Sarmiento: color general: Marrón oscuro
Sarmiento: lenticelas: Ausentes
Sarmiento: densidad de los pelos erguidos de los nudos: Nula o muy baja
Sarmiento: densidad de los pelos erguidos de los entrenudos: Nula o muy baja
Inflorescencia
Inflorescencia: sexo de la flor: Hermafrodita
Inflorescencia: nivel de la inserción de la 1ª inflorescencia: 1º o 2º nudo
Inflorescencia: número de inflorescencias por pampano: 1,1 a 2 inflorescencias
Inflorescencia: longitud de la inflorescencia: Media
Racimo
Racimo: número de racimos por pámpano: 1,1 a 2 racimos
Racimo: tamaño: Pequeño
Racimo: longitud: Corto
Racimo: compacidad: Compacto
Racimo: número de bayas: Muy débil
Racimo: longitud del pedúnculo: Muy corto
Racimo: lignificación del pedúnculo: Media
Baya
Baya: tamaño: Mediana
Baya: longitud: Corta
Baya: uniformidad del tamaño: Uniforme
Baya: forma: Esférica
Baya: sección transversal: Circular
Baya: color de la epidermis: Verde-amarilla
Baya: uniformidad del color de la epidermis: Uniforme
Baya: pruina: Media
Baya: grosor de la piel: Delgada
Baya: ombligo: Poco visible
Baya: coloración de la pulpa: No coloreada
Baya: intensidad de la coloración de la pulpa: No coloreada o coloración muy débil
Baya: suculencia de la pulpa: Jugosa
Baya: rendimiento en mosto: Mediano
Baya: consistencia de la pulpa: Blanda
Baya: grado de consistencia de la pulpa: Media
Baya: sabores particulares: Ninguno
Baya: clasificación del sabor: Neutro
Baya: longitud del pedicelo: Corto
Baya: separación del pedicelo: Difícil
Baya: grado de separación del pedicelo: Medio
Baya: presencia de pepitas: Presentes
Baya: longitud de las pepitas: Medianas
Baya: peso de las pepitas: Medio
Baya: estrías transversales en la cara dorsal de las pepitas: Ausentes
Fenología
Época de la brotación: Precoz
Época de la floración: Precoz
Época del envero: Precoz
Madurez flsiológica de la baya: Precoz
Comienzo del agostamiento: Media
Coloración de las hojas en otoño: Amarilla
Vegetación
Vigor del pámpano: Medio
Crecimiento de los nietos: Fuerte
Longitud de los entrenudos: Muy cortos
Diámetro de los entrenudos: Mediano / Grande
Resistencia
Resistencia a la clorosis férrica: Mediana
Resistencia a la sequía: Mediana
Resistencia a Plasmopara viticola: Nula
Grado de la resistencia a Plasmopara (hoja): Medio
Grado de la resistencia a Plasmopara (racimo): Medio
Resistencia al Oidio Tuckeri: Nula
Grado de la resistencia al Oidio (hoja): Medio
Grado de la resistancia al Oidio (racimo): Bajo / Mediano
Resistencia a la Botrytis: Nula
Grado de la resistancia a la Botrytis (hoja): Mediano
Grado de la resistencia a la Botrytis (racimo): / Mediano
Tolerancia a la Filoxera vitifolii: Nula
Grado de tolerancia a la Filoxera (gallícola): Muy elevado
Grado de tolerancia a la Filoxera (radicicola): Muy bajo
Producción
Porcentaje de cuajado: Medio
Peso de un racimo: Bajo
Peso de una baya: Bajo
Peso de uva /ha: Bajo
Características del mosto
Contenido en azúcar del mosto: Elevado
Acidez total del mosto: Baja

http://www.variedadesdevid.com/