Estados fenologicos de la Remolacha

Estados fenologicos de la Remolacha, Beta vulgaris

Introducción:
La escala extendida BBCH es un sistema para una codificación uniforme de identificación fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas mono – y dicotiledóneas.

Es el resultado de un grupo de trabajo conformado por el Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura (BBA) de la República Federal Alemana, el Instituto Federal de Variedades (BSA) de la República Federal de Alemania, la
Asociación Alemana de Agroquímicos (IVA) y el Instituto para Horticultura y Floricultura en Grossbeeren/ Erfurt, Alemania (IGZ).

El código decimal, se divide principalmente entre los estadios de crecimiento principales y secundarios y está basado en el bien conocido código desarrollado por ZADOKS et al. (1974) con la intención de darle un mayor uso a las claves fenológicas.

El cultivo de la remolacha

El cultivo de la remolacha

http://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/331/862/Informe-Remolacha-amp.jpg
Consejería de Agricultura y Ganadería – Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria

Descripción:

La remolacha azucarera (Beta vulgaris var. saccharífera), pertenece a la familia de las Quenopodiáceas. Es una planta de ciclo bianual, que se cultiva para la obtención de azúcar de manera industrial. En el año de siembra forma un abundante aparato foliar y acumula sacarosa en la raíz principal, mientras que en el segundo año, tras la vernalización, emite las flores y fructifica. Por tanto, para la producción de azúcar interesa sólo la fase vegetativa (primer año), siendo lo adecuado recolectar cuando tiene lugar el máximo de acumulación de sacarosa en la raíz. La fase reproductiva (segundo año) sólo interesa para la producción de semillas.

El contenido de este informe es:

  • Introducción.
  • Manejo del cultivo.
  • Análisis del cultivo en Castilla y León y en España.
  • Situación en España.
  • Situación en Castilla y León.
  • Precio percibido por el agricultor.
  • Valor económico.
  • Producción final agraria.
  • Márgenes del cultivo.
  • Comercialización.
  • Regulación.

 

Tipo de publicación:

Informe

Fecha de publicación:

30 de enero de 2013

Lugar de publicación:

Valladolid

Editorial:

Junta de Castilla y León

Datos de interés:

  • Soporte: Digital – Documento pdf

Estadisticas, costes y cultivos en la Rioja, patata y remolacha

Estadisticas, costes y cultivos en la Rioja, patata y remolacha

Costes de cultivo de la remolacha

Con el actual proceso de reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del azúcar, se abre un futuro incierto para el sector remolachero, un cultivo que ha experimentado en los últimos años un importante proceso de transformación. Actualmente la remolacha es el noveno cultivo por superficie en La Rioja, después de haber perdido en 20 años un 70% de la tierra de cultivo, pero incrementado en más del doble su rendimiento (gráfico 1). Desde la Sección de Estadística del Servicio de Estadística y Registros Agrarios se ha querido revisar el coste de producción de este cultivo.

Costes de cultivo de la patata

La producción de patata en La Rioja supone en las cuentas económicas del sector agrario del año 2010 el 2,14% del valor de la producción final agraria y el 2,86% de la producción final agrícola.
Hace unos años existían grandes variaciones en este valor, debido fundamentalmente a las fuertes oscilaciones de los precios percibidos por el agricultor en el mercado libre. Estas fluctuaciones se han suavizado gracias a que poco a poco se ha ido generalizando la fijación de precios por mediación de contratos con la industria.

Los contratos aseguran un precio de venta, por lo que la rentabilidad del cultivo va a depender de los costes y del rendimiento por hectárea que consiga el agricultor en sus parcelas.
Con el objetivo de determinar un coste medio de producción de patata en La Rioja, se presenta este estudio técnico elaborado por la Sección de Estadística del Servicio de Estadística y Registros Agrarios.

Las dos últimas décadas del campo en la red: costes, datos municipales…

La demanda de información en el sector agrario es cada día mayor y exige, además, un alto grado de calidad, detalle y utilidad para poder ser aplicada en la gestión diaria de las explotaciones. Se precisa claridad en los datos, y sencillez y concreción en su presentación. Una de las herramientas de que dispone la Consejería de Agricultura para la difusión de esta información es la página web, en la que puntualmente se publican los precios agrarios (semanal), coyunturas sobre la evolución de los cultivos y mercados (mensuales y anual) y datos macroeconómicos con carácter anual (Estadística Agraria Regional) y que se elaboran todos ellos desde la Sección de Estadística. A lo largo de este año 2012, esta información se va a incrementar con la incorporación de movimientos pecuarios, costes de cultivos, superficies y censos por municipios y datos estadísticos de los cultivos más representativos de La Rioja en series históricas que abarcarán las dos últimas décadas en el campo
riojano.

Estudio estructural del sector de champiñones y setas en La Rioja

El cultivo de champiñones y setas tiene una elevada representatividad e importancia en el balance económico de la producción del sector agrario riojano, de tal manera que supone el 18,5% en el conjunto de la producción final agrícola (2009) y un 14,8% de la producción final agraria. Son cifras muy significativas si se tiene en cuenta que son sólo 198 las explotaciones dedicadas al cultivo de hongos en La Rioja.

Inteligencia de Negocios Técnicos Agrícolas

Gabinete Especialista en Inteligencia de Negocios en el Sector Agrario. Ingeniería y Consultoría de empresas nacionales y multinacionales, en las áreas comercial, de marketing e inteligencia de negocios, posicionamiento de productos y empresas.

Amplia experiencia en los campos de tratamientos de datos, investigación de mercados, comercial, de imagen, de comunicación y programación. Especialidad en Excel, Access y PowerBI.

  • Consultoría Financiera SAP Certificada: en clientes como ADAMA, CERTIS-BELCHIM, BAYER, BASF, CORTEVA, FMC, UPL, NUFARM, AGRODAN, DUPONT, IQV, KENOGARD, MONSANTO, SIPCAM, SYNGENTA, TRADECORP.
  • Ámbito nacional e internacional: Consolidación de datos Internacionales. Realización de cuadros de mandos de análisis de información de finanzas, ventas, producción, estadística, ERP, objetivos, etc.
  • Geomarketing : Localización espacial de datos y variables.
  • Calidad de datos: Análisis de calidad de datos y reconciliación de problemas con los datos.
  • Fuentes de datos: Identificación, adquisición y creación de fuentes de datos.
  • Resolución de problemas de integridad de datos: Revisión, identificación y corrección de incoherencias en las fuentes de datos.
  • Marketing Intelligence: MDM (Datos Maestros) / EIM (Dirección de datos empresariales) / DQ (Data Query).
  • Datos Maestros: Creación de datos de valor, creación y mantenimiento de metadatos de negocios, referencias y datos maestros.
  • Business Intelligence: Transformación de datos en información, para el gobierno y la toma de decisiones en la empresa.