La patata es una hortaliza que se produce principalmente con tres fines, consumo inmediato, industrialización y conservación.
La patata es una parte viva del tallo y se produce en los estolones (tallos subterráneos) que a partir de un determinado momento comienzan a aumentar el volumen de sus extremos y se forma la patata tal como la conocemos.
Cada día con más rigor, se exigen en los mercados frutos y tubérculos con mayor calidad, tanto interna como externa.
Los principales factores que influyen en la calidad de la patata son:
Clima
Suelo
Variedad
Labores culturales
Recolección
Almacenamiento
En cuanto a los tubérculos ya recolectados las características de calidad pueden resumirse en los siguientes puntos:
Tamaño y forma de los tubérculos.
Daños y defectos.
Contenido en materia seca.
Contenido en azúcares reductores.
Ennegrecimiento no enzimático.
En el tema que nos ocupa, que es el almacenamiento de la patata, vamos a analizar:
Condiciones de almacenamiento de los tubérculos.
Principales problemas de la patata almacenada.
Sistemas a utilizar para un correcto almacenamiento.
Productos químicos a utilizar durante el almacenamiento.
Hemos comentado, que la patata es una parte viva del tallo, con un elevado contenido de agua, y como todo ser vivo, al respirar consume oxígeno y desprende anhídrico carbónico.
En función del destino final de la patata, la conservación de la misma requiere unas condiciones de temperatura y humedad diferentes.
De todas las formas, a temperaturas entre 3 y 5°C, las patatas pueden conservarse bien durante largo tiempo ya que a esas temperaturas, la respiración de los tubérculos se reduce de una forma importante, así como el desarrollo de hongos y bacterias.
En cuanto a humedad, para evitar que las patatas pierdan agua por evaporación, hay que mantener en el aire, humedades relativas superiores al 90%; ya que si la humedad relativa es baja, los tubérculos se ablandan y se arrugan debido a las pérdidas por evaporación de agua de las propias patatas.
Dos cosas diferentes son, que la humedad relativa sea alta y otra que las patatas estén húmedas o mojadas, la primera es positiva para la conservación y la segunda puede causar perjuicios graves durante el almacenamiento, ya que favorece el desarrollo de patógenos y estimula la germinación.
Está comprobado que si las patatas se conservan entre 3 y 5°C, el contenido- en azúcares reductores aumenta, debido a una más rápida degradación del almidón que produce en las patatas, al freírlas, un color tanto más oscuro cuanto más elevada es la cantidad de azúcares reductores, entre los que citaremos glucosa, fructosa, maltosa, etc. No es necesario comentar la importancia de este tipo de alteración en patatas para aperitivos, en las que el contenido en azúcares reductores no puede exceder del 0.2¬0.3% del peso en fresco del tubérculo. En el caso de patatas destinadas a ser fritas o la producción de escamas dicha cantidad debe estar por debajo del 0.5% del peso en fresco.
La cantidad de azúcares reductores, depende del estado de madurez de los tubérculos en el momento de la destrucción de la mata, cuanto menor es la maduración de la patata, mayor es el contenido en azúcares reductores y, como hemos comentado, como consecuencia de este contenido en azúcares, peor será el color a la hora de freír los tubérculos.
Para la determinación de los azúcares reductores, se puede utilizar un método, rápido y sencillo, que consiste en la utilización de tiritas de glucosa.
La patata se corta en dos y se coloca una tirita de glucosa sobre las superficies recién cortadas, se espera unos minutos y se compara el color que adquiere la tirita con los colores que lleva el envase de las mismas y podremos conocer el nivel de glucosa en los tubérculos.
Ya hemos comentado, que entre los azúcares reductores de la patata no solo está la glucosa, también la fructosa tiene su importancia, hasta el punto de que el contenido en glucosa se multiplica por dos, y se da el producto como azúcares reductores en el tubérculo, considerando incluida la fructosa.
Después de estos comentarios, tenemos que pensar que la conservación de patatas destinadas al consumo (mercados del día a día) o a la industria deben conservarse a otras temperaturas.
Con estas condiciones tenernos una parte del problema resuelto, ya que al subir la temperatura con una humedad relativa alta estamos favoreciendo el desarrollo de los brotes de los tubérculos, que es útil para la patata de siembra, pero no para la que se guarda para consumo o para la industria.
Esto nos lleva a la necesidad de utilizar inhibidores de la brotación de los que hablaremos más adelante.
INHIBIDORES DE LA BROTACIÓN
Las patatas de siembra pueden conservarse entre 3-4°C y antes de utilizarlas se deben poner a 15°C durante 2-3 días.
Podemos concluir diciendo que las temperaturas y humedades relativas para la conservación de la patata dependen más del destino del producto que del propio producto.
Trevor V. Suslow y Ron Voss, Department of Vegetable Crops, University of California, Davis, CA 95616
Traducido por Reinaldo Campos Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Chile
COSECHA Y CALIDAD
Indices de Cosecha
Las papas inmaduras son generalmente cosechadas en primavera o al comienzo del verano. Estas papas tienen una cáscara muy delgada con una peridermis o piel pobremente desarrollada. El riego y el manejo de la cama de plantado, así como la opción de tratamientos para secar la parte area de la planta (vine-killing), controlan la «madurez» de cosecha. Los preparativos de cosecha generalmente comienzan una vez que los tubérculos han alcanzado un tamaño deseado para la variedad o el mercado. Las papas inmaduras son fácilmente dañadas por abrasión y esta pérdida de la cáscara (skinning) conduce a arrugamiento o pudriciones. Las papas inmaduras son muy perecederas en comparación con los cultivos de papa tardíos, y se pueden almacenar solamente por cortos períodos. Un curado de las papas por 8 días a 15°C (59°F) y 95% HR permite extender el almacenamiento hasta 5 meses a 4°C (39°F) y 95 to 98% HR, dependiendo de la variedad. Comunmente, las papas tempraneras son cosechadas, enfriadas a 15°C (59°F), tratadas con inhibidores de brotación, empacadas y despachadas en un corto período (1 a 5 días).
Indices de Calidad
Las características de alta calidad comercial incluyen: más del 70 a 80% de los tubérculos bién formados, color brillante (especies rojas, amarillas y blancas), uniformidad, firmeza y ausencia de tierra adherida, libre de daño por golpes (manchas negras o shatter-bruising), abrasiones, partiduras de crecimiento, brotación, daño por insecto, cancro negro por Rhizoctonia (Rhizoctonia Black Scurf), pudriciones, reverdecimiento u otros defectos. Las normas de calidad comerciales en uso son comunmente más altos que las normas del USDA. La diferenciación de calidad de las papas es muy compleja.
Grados de Calidad en E.U.: Extra No. 1; No. 1; Commercial; No. 2 (establecidos 1991). Las papas pueden ser vendidas como no-clasificadas («Unclassified») para designar un lote, que no ha sido categorizado dentro de la norma estadounidense.
TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)
Condiciones Optimas de Almacenamiento
Uso
Temperatura
%HR
Para mesa
7°C (45°F)
98
Para freir
10 a 15°C (50-59°F)
95
Para la elaboración de «chips» (hojuelas)
15 a 20°C (59-68°F)
95
En condiciones óptimas, las papas deben presentar buena calidad después de un almacenamiento de 3 a 5 semanas. El almacenamiento de papas inmaduras a temperaturas inferiores a 10-13°C (50-55°F) por un tan corto tiempo como 3 días puede causar la acumulación de azúcares reductores que conducen a un pardeamiento excesivo durante la elaboración de frituras (chipping). Se recomienda un almacenamiento menor a 3 semanas para mantener una buena calidad visual y sensorial de las papas inmaduras.
Tasa de Respiración
Temperatura
mL CO2/ kg·h*
°C
°F
5
41
6-8
10
50
7-11
15
59
7-16
20
68
9-23
* Para calcular la producción de calor, multiplique mL CO2 / kg·h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métricas/día.
Nota: Los tubérculos de papa inmaduros, que se caracterizan por ser susceptibles a daño por golpes y peladuras, pueden presentar altas tasas de respiración. Las temperaturas mas bajas y/o el incremento en el movimiento el aire son métodos efectivos para aminorar los daños por el incremento de la respiración.
Tasa de Producción de Etileno
Muy baja;<0.1 µL/kg·h a 20°C (68°F)
Los tubérculos con daño por abrasión, cortados o maltratados por otra causa pueden incrementar significativamente su tasa de producción de etileno.
Efectos del Etileno
Los tubérculos de papa no son muy sensibles a etileno externo. Se ha observado que bajos niveles de etileno externo elevan la respiración, especialmente en papas inmaduras y dan lugar a pérdidas de peso y leve arrugamiento. Después de un moderado envejecimiento por 2-3 meses a temperaturas superiores a 5°C (41°F) y sin tratamientos de inhibidores de la brotación, los bajos niveles de etileno pueden retardar la brotación. Altas concentraciones de etileno exógeno pueden inducir la brotación. Efectos de la Atmósfera Controlada (AC)
Las atmósferas controladas o modificadas ofrecen pocos beneficios a la papa. El desarrollo del peridermo y curado de las heridas son retrasados en atmósferas conteniendo menos de 5% O2. Los daños por atmósferas con bajo O2 (AC) (< 1.5%) o elevado CO2 (>10%) inducirán sabores y olores extraños, descoloración interna y incremento de las pudriciones.
DESÓRDENES
Fisiopatías (physiological disorders) Corazón Negro (blackheart). Raro en papas de cosecha temprana sujetas a típico manejo comercial. En condiciones de restringido flujo de aire y alta respiración, los tubérculos mantenidos a temperaturas superiores a 15°C (rápidamente sobre 20°C) desarrollan una descoloración parda interna, la cual eventualmente llega a ser negra. Bajo estas condiciones, insuficiente oxígeno alcanza el interior del tubérculo .
Mancha Negra (black spot). Responsable de significativas pérdidas en postcosecha, particularmente en respuesta a la sobre-fertilización con nitrógeno, baja disponibilidad de potasio, riego irregular y otras prácticas de precosecha. Compuestos incoloros se forman en el tejido vascular justo debajo de la piel durante el almacenamiento. Después de un daño severo o corte, el tejido afectado se torna rojizo, luego llega a ser azul y tras 24 a 72 horas cambia a negro. La severidad se incrementa con el tiempo. Las variedades difieren significativamente en la susceptibilidad y manifestación de los síntomas. Daño por Frío. El almacenamiento a temperaturas cercanas a 0°C (32°F) por unas pocas semanas puede resultar en una descoloración caoba del tejido interno en algunas variedades. Períodos de almacenamiento mucho más largo son requeridos para inducir daño por frío.
Reverdecimiento (greening). La exposición a luz brillante durante el manejo de postcosecha, o períodos mas largos (1 a 2 semanas) con luz de baja intensidad, puede resultar en el desarrollo de clorofila en el tubérculo de papa, el cual es anatómicamente un tallo modificado. Asociado con el reverdecimiento, se producen glicoalcaloides amargos y tóxicos tales como la solanina. La solanina también es producida en respuesta a golpes, heridas (incluyendo el procesamiento en fresco seguido de almacenaje), y durante la brotación. Los glicoalcaloides son estables al calor y son mínimamente afectados por el cocinado.
Mancha Parda Interna (internal brown spot). Sectores o manchas de color negro o pardo-rojizo de textura corchosa y seca. El manejo irregular del riego y/o amplias fluctuaciones de la temperatura inducen la deficiencia en la adsorción del calcio, usualmente en el desarrollo temprano del tubérculo. Una disponibilidad de agua irregular puede también resultar en corazón hueco (hollow heart), una cavidad corchosa en el centro del tubérculo.
Daño Mecánico
La cosecha, el empacado y el manejo deben ser hechos con gran cuidado para prevenir daños a la altamente sensible y delgada piel de los túrgidos tubérculos. El aplastamiento, golpes por presión, mancha parda y tubérculos destrozados, son defectos comunes y pueden conducir a la pérdida de agua, encogimiento y pudriciones.
Mancha Parda (brown spot). Descoloración justo por debajo de la capa interna de la superficie, la cual es resultado de golpes o manejo rudo. Vea Mancha Negra (black spot).
Daño por Congelamiento. El daño por congelamiento se puede iniciar a -0.8°C (30.5°F). Los síntomas de este daño pueden incluir apariencia de tejido embebido en agua, vidriosidad y desorganización del tejido al descongelarse. Un leve daño por congelamiento puede resultar en daño por frío.
Enfermedades
Las enfermedades son una importante fuente de pérdidas en postcosecha, particularmente en combinación con un manejo rudo y un pobre control de la temperatura. Tres enfermedades bacterianas y un gran número de hongos son responsable de, ocasionalmente serias, pérdidas en postcosecha. Los más importantes patógenos bacterianos y hongos que causan pérdidas en tránsito, almacenamiento y a nivel de consumidor son: Pudrición blanda bacteriana [Bacterial Soft-Rot] (Erwinia carotovora subsp. carotovora and subsp. atroseptica), Ralstonia (ex Pseudomonas, ex Burkholderi) solanacearum,* Phytophthora infestans (fuego tardío), pudrición por Fusarium (Fusarium spp.), Pudrición Rosa [Pink Rot] (Phytophthora spp.), y Pudrición Acuosa [Water rot] (Pythium spp.) Las enfermedades ocasionalmente serias de tubérculos inmaduros incluyen Ojo Rosa [Pink Eye] (Pseudomonas fluorescens) y Moho Gris (Botrytis cinerea).
* No encontrado en California
Consideraciones Especiales
Las papas pueden conferir un olor «terroso» a manzanas y peras si son almacenadas con bajo intercambio de aire. Las papas pueden adquirir olores extraños de volátiles liberados por otros productos.
La Costra Negra causada por Rhizoctonia Solani, afecta sólo los tejidos jóvenes de brotes, tallos y estolones.
Rhizoctonia Solani puede sobrevivir durante muchos años, produciendo unas pequeñas estructuras llamadas esclerocios, con un tamaño de 1 a 3 mm de diámetro, de forma irregular, y con color café a negro intenso en el suelo y el tejido de la planta. Este también sobrevive como micelio al colonizar la materia orgánica del suelo como saprofito. El hongo se siente atraído por los estimulantes químicos liberados por las células de las plantas en crecimiento activo y/o por la descomposición de residuos vegetales. A medida que el proceso de atracción avanza, las hifas fúngicas entrarán en contacto con la planta adhieréndose a su superficie externa. El hongo causa la enfermedad mediante la producción de una estructura especializada de infección (ya sea un aprensorium o infección cojín) que penetra en la célula de la planta y libera nutrientes para obtener un continuo crecimiento y desarrollo. Durante el proceso de infección se promueve la producción de muchas enzimas extracelulares diferentes que degradan varios componentes de las paredes celulares de las plantas (por ejemplo, la celulosa, cutina y pectina). Como el hongo mata a las células de las plantas, las hifas siguen creciendo y coloniza el tejido muerto, a menudo con la formación de esclerocios. De este modo nuevo inóculo se produce en los tejidos del huésped, y un nuevo ciclo se repite.
Una de las enfermedades que suele causar mayores daños en los campos de patatas durante la brotación del tubérculo y también en los estolones subterráneos es Rhizoctonia solani. Para evitar estos problemas, se recomienda:
– Asegurarse de la sanidad del material de propagación. Observar que el tubérculo de siembra está bien constituido y que no presenta síntomas externos e internos de enfermedad.
– El suelo deberá estar bien trabajado para facilitar la nascencia, debiéndose evitar lo más posible la formación de costras.
– La materia orgánica que se aporte deberá de estar muy bien descompuesta y al menos hacerlo 45 días antes de la plantación.
– Se debe evitar repetir el cultivo, antes de volver a incluirlo en la rotación, hacer al menos dos cultivos diferentes.
– Aunque los tratamientos químicos no aseguran la ausencia de la enfermedad, suelen dar buenos resultados los tratamientos a los tubérculos, especialmente en aquellos campos con dificultades en el drenaje del agua o que hayan manifestado la enfermedad en años anteriores.
Productos:
Flutolanil: Pulverizar con un caldo al 6% o mediante inmersión de los tubérculos en caldo al 1%.
Metil tiofanato: Pulverizar con un caldo al 0,9%.
Metil tolclofos: 30-50 kg/Ha (P.S. 90 días).
Pencicuron: Aplicar pulverizando directamente al surco de plantación, en el momento de la siembra a dosis de 1-1,5 l/Ha (equivalente a 0,5-0,75 l. en 40 l. de agua/Tm) con 80 l. de caldo/Ha, o pulverizando directamente sobre los tubérculos a dosis de 50-75 cc/100 Kg de tubérculos (equivalente a 1-1,5 l/Ha.).
La patata o Solanum tuberosum es un tubérculo perteneciente a la familia Solanaceae, una planta herbácea, vivaz, dicotiledónea, con un sistema aéreo y otro subterráneo que origina los ejemplares comestibles.
Las características de estos dos sistemas son:
Aéreo. Está formado por hojas compuestas y nervudas; flores preferentemente de colores blanco, rosado o violáceo, aunque dependiendo de la variedad pueden mostrar mayor diversidad; frutos en forma de baya redondeada verdosa que amarillea con la maduración y de tamaño inferior a 3 cm de diámetro; finalmente tallos gruesos, fuertes y angulosos, de tonalidades verde-pardo, que en un principio poseen una estructura vertical (alcanzando una altura de 0,5-1 metro) pero conforme avanzan en altura y edad van perdiendo su potencia desarrollándose pegados al suelo.
Subterráneo. Raíces fibrosas finas y largas que sólo se introducen profundamente ante suelos blandos. Rizomas o tallos subterráneos que producen tubérculos. Estos tubérculos o patatas son los órganos comestibles de la planta, formados por tejido en el que se acumulan las reservas de almidón y del que nacen las yemas u ojos. En concreto la carne de la patata es suave, ligera y muy nutritiva, con una coloración variable que abarca desde blancos a marrones claros, mientras que su piel alcanza tonos amarillentos y puede llegar, dependiendo de la variedad, a rosados o rojizos.
En el desarollo de los cultivos de patata, tiene gran influencia el estado en que se encontraba la patata de siembra utilizada. Por eso es preciso que el agricultor conozca, hasta cierto punto, lo que realmente es un tubérculo de patata.
Estolón con una hojuela lateral y 5 hojuelas en el extremo.
El extremo está hinchado; la hojuela lateral forma el primer ojo y 5 hojuelas terminales.
Dos ojos en el tubérculo y 7 hojuelas en el extremo.
Estolones son tallos subterráneos, que crecen, más o menos, en posición horizontal formando pequeñas hojuelas, botones laterales y un botón terminal compuesto de cierto número de hojuelas. En un momento dado comienza a hincharse su extremidad justo inmediatamente después de una curvatura del estolón, para formar un tubérculo. La longitud del estolón en aquel momento puede variar, mucho, pues su crecimiento es función de la variedad y de otras condiciones tales como la duración del día, temperatura, etc.
El número de ojos de un tubérculo varía bastante, dependiendo de la variedad, tamaño del tubérculo, condiciones de crecimiento, etc.
Los ojos se encuentran situados en espiral sobre la superficie del tubérculo, tal como sucede con los botones laterales de un tallo. El borde de la cavidad en la cual están situadas las yemas del ojo, es el remanente de una hojuela, constituyendo el ojo la axila de una hoja en una parte del tallo. En el centro del ojo se encuentra en muchos casos el botón principal, presentando a ambos lados – y, con frecuencia, claramente separados por la carne del tubérculo – un botón lateral. Estos botones laterales podrían ser considerados como los botones laterales inferiores del brote que, a causa del crecimiento de los tubérculos, se han apartado el uno del otro.
Del brote principal pueden también nacer otros botones laterales que a su vez darán lugar a tallos laterales o estolones. Si se desprende el brote, es muy posible, con tal que la base haya quedado sin dañar, que los botones laterales inferiores, en vez de transformarse como hacen normalmente en estolones, se desarrollen dando uno o más tallos, saliendo todos del mismo ojo. En un brote bien desarrollado a la luz, los botones laterales pueden desarrollarse hasta tal punto que den lugar a un botón terminal y botones laterales. Próximas a los botones laterales se notan protuberancias, que son el comienzo del desarrollo, de las raíces, y si se conservan las patatas en un ambiente húmedo, las raíces comienzan a salir.
FISIOLOGIA DEL TUBERCULO
PERIODO DE REPOSO
En condiciones normales, los ojos de una patata no brotan durante las primeras semanas después del arranque, ni siquiera a temperaturas favorables. Este período se denomina período de reposo del tubérculo, y dura desde la recolección hasta el momento en que los ojos empiezen a brotar a temperaturas normales.
La duración del reposo depende de:
la variedad
el estado de maduración en el momento del arranque
las temperaturas habidas durante la época de vegetación
las temperaturas durante la conservación
daños causados al tubérculo, bien mecánicamente (cortes, daños accidentales) o por enfermedades diversas (v.g. mildiú).
Variedad
La variedad Alpha tiene un período de reposo superior a la Bintje, y ésta mayor que la Sirtema. La duración no siempre corre pareja con el tipo de ciclo vegetativo. Un período de reposo de 2-4 meses es bastante normal en condiciones holandesas.
Estado de maduracíon
Una patata que se arranca antes de la maduración, tiene un período de reposo algo más largo que una patata cosechada en estado maduro, pero – por haberse cosechado el tubérculo inmaduro en fecha más temprana, – llegará antes al final de su reposo que la patata cosechada en estado de plena madurez.
Temperatura
Después de un verano caliente las patatas salen antes del estado de reposo que en el caso de un verano templado. Hasta en un país pequeño como lo es Holanda, se pueden encontrar diferencias. La longitud del día afecta también la duración del período de reposo; días cortos durante el período vegetativo acortan el estado de reposo. Una conservación cálida acelera las reacciones químicas en el interior del tubérculo y de aquí que disminuye la duración del período de reposo. En algunas variedades los cambios frecuentes de temperatura acentúan este comportamiento. Es evidente, de lo que precede, que en los países cálidos el período de reposo del tubérculo es sensiblemente más corto que en regiones de clima más templado.
Troceado de las patatas de siembra para la plantación.
Un tubérculo troceado comienza a germinar antes que un tubérculo entero, y además, el corte provoca la brotación de mayor número de ojos. El cortar tubérculos, sin embargo, también tiene desventajas, tales como la putrefacción de los trozos, la transmisión de enfermedades de virus con el cuchillo, etc. de modo que hay que aplicar esta operación con la mayor prudencia.
PERIODO DE DOMINANCIA DEL BROTE
APICAL
El paso del estado de reposo al de brotación no se puede definir con precisión, habiendo un espacio bastante grande durante el cual el movimiento de los brotes es muy lento a pesar de que la temperatura sea elevada y el aire húmedo, y que en caso de un ambiente seco y temperaturas de 3-12° C es prácticamente nulo. En este período de transición, que en algunas variedades puede ser bastante largo, con frecuencia se ve que es el ojo terminal el que comienza a brotar, frenando la evolución de los demás ojos. Incluso mejorando ulteriormente las condiciones para la brotación, se verá con frecuencia que es aquel único brote (a veces dos o tres), el que continúa aprovechándose de tal mejora, sin que los demás muestren desarrollo notable. Sin embargo, una vez eliminado el brote terminal, los demás ojos no tardan en abotonar.
La dominancia de los brotes apicales se puede evitar:
Pasando rápidamente de una conservación en ambiente frío a condiciones propicias al crecimiento de los brotes (temp. de unos 20° C y humedad ambiente elevada). Sobre todo será necesario hacerlo si el tubérculo todavía está en la fase de transición, ya que con una conservación en condiciones frías, esta fase – en algunas variedades puede durar a veces hasta el mismo comienzo de la primavera.
Eliminando el brote apical para colocar a continuación las patatas en condiciones muy favorables para la brotación.
Suele suceder de vez en cuando que, a pesar de conservar las patatas en un ambiente frío, el ojo apical comienza a brotar en otoño o en invierno. Al colocar estas patatas, en primavera, en un local de alta temperatura para facilitar la pregerminación, el cultivador comprobará probablemente que sólo aparecen el brote apical y, tal vez, 1 o 2 brotes más, por lo que si se desean más brotes por patata de siembra, será necesario que se elimine el brote apical antes de proceder a la pregerminación.
PERIODO DE BROTACION NORMAL
El período de brotación normal es aquel tiempo en que comienzan a brotar varios ojos de la patata, fase que felizmente puede durar varios meses.
Una patata de siembra que esté al comienzo de este período, o al final del de dominancia del brote terminal, la denominamos una patata fisiológicamente joven, y por el contrario una patata de siembra que esté al final del período de brotación normal, la denominaremos fisiológicamente vieja.
PERIODO DE BROTES FILIFORMES O FILOSOS
La patata de siembra puede hacerse tan vieja fisiológicamente que los brotes son muy delgados y tienden a ramificar. Tales tubérculos están casi agotados y especialmente algunas variedades, bajo ciertas condiciones (v.g. temperaturas bajas), producen «patatitas», lo que significa que de la semilla se forman directamente tubérculos, sin salir de la tierra la nueva planta. Una patata de siembra procedente de plantas cultivadas en un clima templado y que, después del arranque, ha sido conservada en un lugar frío y seco, tiene un período mucho más largo de brotación normal, agotándose mucho más tarde, que una patata de siembra cultivada y conservada en un clima cálido . Si en primavera se desea una patata de siembra fisiológicamente joven, será necesario conservarla a temperaturas bajas; si al contrario, se prefiere una patata de siembra que sea fisiológicamente más vieja, la conservación tendrá que efectuarse en un ambiente más templado. La influencia de la edad fisiológica del tubérculo a sembrar sobre el período vegetativo es discutida en la página 19 tuarse en un ambiente más templado. La influencia de la edad fisiológica del tubérculo a sembrar sobre el período vegetativo es discutida en la página 19
CRECIMIENTO DEL TUBERCULO
Los retoños de un tubérculo madre plantado en tierra húmeda y caliente formarán raíces y después de algunas semanas la planta emergerá. Unas semanas después se forman los estolones y se inicia el período de formación de tubérculos. En condiciones favorables este período puede ser bastante breve (2-3 semanas). La duración del espacio de tiempo entre el emerger la planta y la iniciación de los tubérculos depende de muchos factores, tales como variedad, edad fisiológica del tubérculo madre y su retoño, duración del día y temperatura. Bajo las condiciones holandesas la formación de los tubérculos suele iniciarse 2-5 semanas después de emerger la planta.
Después de iniciarse la tuberización, algunos de los pequeños tubérculos empiezan a crecer y transcurridas unas semanas, los demás prácticamente han desaparecido. La tendencia es de que sólo 2-4 tubérculos crecen por tallo principal.
De una Patata podemos distinguir las siguientes partes:
Gabinete Especialista en Inteligencia de Negocios en el Sector Agrario. Ingeniería y Consultoría de empresas nacionales y multinacionales, en las áreas comercial, de marketing e inteligencia de negocios, posicionamiento de productos y empresas.
Amplia experiencia en los campos de tratamientos de datos, investigación de mercados, comercial, de imagen, de comunicación y programación. Especialidad en Excel, Access y PowerBI.
Ámbito nacional e internacional:Consolidación de datos Internacionales.Realización de cuadros de mandos de análisis de información de finanzas, ventas, producción, estadística, ERP, objetivos, etc.
Geomarketing : Localización espacial de datos y variables.
Calidad de datos: Análisis de calidad de datos y reconciliación de problemas con los datos.
Fuentes de datos: Identificación, adquisición y creación de fuentes de datos.
Resolución de problemas de integridad de datos: Revisión, identificación y corrección de incoherencias en las fuentes de datos.
Marketing Intelligence: MDM (Datos Maestros) / EIM (Dirección de datos empresariales) / DQ (Data Query).
Datos Maestros: Creación de datos de valor, creación y mantenimiento de metadatos de negocios, referencias y datos maestros.
Business Intelligence: Transformación de datos en información, para el gobierno y la toma de decisiones en la empresa.