Politica de Prevencion de Riesgos Laborales OHSAS 18001

Politica de Prevencion de Riesgos Laborales OHSAS 18001

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BAJO LA NORMA OHSAS 18001. POLITICA.

Despacho especializado en normativas de prevencion de riegos laborales, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

La organización debe establecer la política a seguir en materia de PRL. En ella se expresan las directrices y objetivos  generales en materia de Prevención de Riesgos Laborales y determina las funciones y responsabilidades dentro de la organización.

Esta debe ser específica y apropiada al tamaño y naturaleza de las actividades de la organización. Deberá constar el compromiso de la dirección en materia de PRL que se materializa en los siguientes puntos:

  • La protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
  • La prevención de los riesgos relacionados con el trabajo.
  • Los objetivos a alcanzar en materia de PRL.
  • Las funciones y responsabilidades de los miembros de la organización.
  • Peligros y riesgos que conllevan sus actividades.
  • Los medios y disposiciones adoptadas para su prevención y control
  • Compromiso de mejora continua en la PRL
  • Compromiso de cumplimiento de las disposiciones legales en PRL.
  • Compromiso de consulta y participación de los trabajadores.

La política debe estar documentada, aprobada por la dirección, comunicada y difundida a las partes interesadas, accesible y disponible para consulta.

Esta información se ha desarrollado según:

ILO-OSH 2001 Directrices relativas a los sistemas de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la OIT.

OHSAS 18001. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Especificación.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES NORMA OHSAS 18001

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES NORMA OHSAS 18001

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BAJO LA NORMA OHSAS 18001

Despacho especializado en normativas de prevencion de riegos laborales, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

Las normas internacionales sobre la gestión de la prevención de riesgos laborales proporcionan los elementos necesarios para la realización de un sistema de gestión acorde con las necesidades y requerimientos de cada organización.

Los requisitos que marcan el sistema de gestión de la calidad en una organización están especificados en la norma «OHSAS 18001. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Especificación», editada por AENOR:

Mediante esta norma se puede establecer un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales para eliminar o minimizar los riesgos laborales asociados a las actividades de la organización y conseguir una mejora continua en la gestión de la seguridad y salud laboral. Igualmente se puede lograr la certificación y registro del sistema de gestión por una organización externa, o realizar la auto-evaluación del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.

Es un sistema eficaz que puede ser integrado en otros sistemas de gestión como el sistema de gestión de la calidad o de gestión medioambiental.

La norma OHSAS 18001 marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo el desempeño de la prevención de riesgos laborales (PRL). Estos requisitos se pueden agrupar en: Política, Planificación, Implementación, Funcionamiento y Verificación.

Esta información sobre los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales se desarrolla según:

ILO-OSH 2001 Directrices relativas a los sistemas de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la OIT.

OHSAS 18001. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Especificación.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Gestion y Asesoramiento para la Calidad

Gestion y Asesoramiento para la Calidad

A que norma ISO debo acogerme si quiero hacer Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad en mi empresa?

Este despacho ofrece asesoria y consultoria sobre gestión de calidad, medioambiente y prevención de riesgos laborales, no dude en contactar con nosotros 963252569 para comentar su caso y poderle realizar un presupuesto sin compromiso.

Si queremos realizar una gestion y asesoramiento para la calidad dependerá de la actividad deberemos acturar conforme a unas normas de referencia que son las que a continuación os indicamos.

Gestión y Asesoramiento para la Calidad

Actividad

Normas de referencia

Gestión de la Calidad

ISO 9000

Gestión Ambiental de Empresas

ISO 14000

Auditorías internas de la Gestión Ambiental ISO 14001.

ISO 9011

Gestión del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales.

OHSAS 18000

Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad.

ISO 9000

Planes de aseguramiento de la calidad

ISO 9001,      ISO 14001,      OHSAS 18001

Programas de Autocontrol para la Calidad.

Autodeclaración Ambiental

ISO 14020

Implementación de Sistemas de Gestión Ambiental

ISO 14001

ISO 14002

Implantación de Sistemas de Indicadores

UNE 66175

Gestión de la Inscripción para Organismos Colaboradores con la Administración (OCA).

ISO-IEC 17020 ISO-IEC 17025

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Como hacer una declaracion ambiental

Como hacer una declaracion ambiental

Despacho especializado en normativas de gestión medioambiental, UNE-EN ISO 9001,UNE-EN ISO 9000, UNE-EN ISO 9004, UNE-EN ISO 14001, UNE-EN ISO 14004, UNE-EN ISO 19011, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

Las declaraciones ambientales dan información general de carácter ambiental sobre un servicio o producto desarrollado por una organización. El siguiente artículo sobre la realización de una auto-declaración ambiental se basa en las directrices que establece las normas* «UNE-EN ISO 14020. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales» y «UNE-EN ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental».

En la declaración ambiental desarrollada se presenta información sobre el Sistema de Gestión Ambiental, la evolución del comportamiento ambiental y el compromiso de la organización para la protección del medio ambiente.

En este modelo los pasos a seguir para realizarla serían los siguientes:

1. Aspectos ambientales identificados en condiciones normales.

  • Descripción de los aspectos ambientales significativos de las actividades asociadas a la organización.
  • Identificación y descripción de los aspectos ambientales significativos en condiciones normales.
  • Valoración de los aspectos ambientales de acuerdo a la legislación vigente.
  • Seguimiento de los aspectos ambientales identificados en condiciones normales

2. Aspectos ambientales identificados en condiciones de emergencia.

  • Identificación y descripción de los aspectos ambientales significativos en condiciones de emergencia.
  • Planes de emergencia.
  • Seguimiento de los aspectos ambientales identificados en condiciones de emergencia.

3. Legislación ambiental aplicable

  • Informe sobre la legislación ambiental vigente aplicable a las actividades de la organización.
  • Registro actualizado de legislación ambiental aplicable.
  • Registro del cumplimiento de la legislación ambiental.

4. Control de consumos

  • Mecanismos o procedimientos para reducir el consumo de materias primas.
  • Diagrama de flujo del control de consumos.
  • Registros de la evolución de los consumos.
  • Cuadros de mando de consumos.

 

Ejemplo de un cuadro de mano de consumo de papel que presenta la tendencia en la disminución del consumo de papel, y lo que es más importante la reducción del residuo generado de papel.

5. Tratamiento de residuos

  •  Informe sobre tratamiento de residuos
  • Diagrama de flujo de la gestión de residuos.
  • Registros de la evolución de los residuos generados.
  • Cuadros de mando de la gestión de residuos.

6. Utilización de productos con etiqueta ecológica

La etiqueta ecológica permite identificar a los productos de consumo que tienen un impacto ambiental reducido y que está certificado por un organismo competente que autentifica su veracidad. Para la concesión de la etiqueta ecológica se tienen en cuenta los impactos en: el uso de recursos naturales y energía, emisiones a la atmosfera, vertidos al agua y suelo, eliminación de los residuos, emisión de ruido y efectos sobre los ecosistemas.

En este apartado se enumeran y describen los productos que utiliza la organización que poseen etiqueta ecológica.

Seguidamente se muestran los indicadores de la evolución en la utilización de papel reciclado y su correspondiente cuadro de mando.

Como ejemplo de etiquetas ecológicas se pueden señalar las siguientes etiquetas para papel:

El certificado del Consejo de Administración Forestal, FSC (Forest Stewardship Council) que garantiza que los productos que utiliza la empresa certificada están bien gestionados, siguiendo los estándares del FSC.

El “Ángel Azul” es la etiqueta de la Oficina Federal Medioambiental Alemana que garantiza que el papel es 100 % reciclado, blanqueado sin cloro, sin presencia de mercurio, cadmio o cromo.

La etiqueta ECF (Elemental Chlorine Free)  indica que en el blanqueo de la pasta utilizada para la fabricación del papel se ha sustituido el gas de cloro por clorito. Este tipo de papel es apto para su posterior reciclado por lo que constituye una buena alternativa ambiental al uso de papel blanqueado con cloro.

7. Uso de mecanismos para el ahorro de energía

  • Descripción de los sistemas utilizados por la organización para minimizar el gasto energético.
  • Objetivos a alcanzar para la disminución del consumo energético.
  • Resultados de los sistemas de ahorro de energía en los últimos cinco años:
    • Tablas comparativas de consumo energético.
    • Cuadro de mando de consumo energético

8. Uso de materiales reciclables, reutilizables o valorizables

  • Descripción de los materiales reciclables, reutilizables y valorizables utilizados por la organización o que esta tiene previsto incorporar en sus procesos.
  • Descripción de los sistemas para el reciclado y la reutilización.
  • Variación en el uso de materiales reciclables en los últimos cinco años:

9. Uso de materiales procedentes de procesos de reciclado

  • Materiales procedentes de reciclado utilizados por la organización; descripción de estos e informe, mediante los indicadores correspondientes, de la evolución del uso y consumo.
  • Informe sobre los objetivos para incorporar materiales reciclados.

Por ejemplo:

Utilización de papel reciclado.

Tendencia del consumos de papel reciclado:

  • Tablas comparativas de consumo de papel reciclado.
  • Cuadro de mando de la evolución del consumo de papel/papel reciclado

10. Resultado del seguimiento del Sistema de Gestión Ambiental. Conclusiones.

Ante los datos expresados en los apartados anteriores, en este punto se hará una evaluación de la tendencia de la organización para la consecución de sus objetivos y metas ambientales.

Igualmente se darán indicaciones sobre las actividades a desarrollar por la organización para cumplir con su compromiso con el medioambiente.

NORMAS DE REFERENCIA:

  • UNE-EN ISO 14020. Etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales.
  • UNE-EN ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental.
  • UNE 66175. Sistemas de gestión de la calidad. Guía para la implantación de sistemas de indicadores.

NOTAS:

1.- Hay una diferencia fundamental entre la norma ISO 14001 y la norma ISO 14020. La primera describe los requisitos para el sistema de gestión ambiental de una organización y se puede utilizar par la certificación y registro o la auto declaración ambiental de una organización. La ISO 14020 es una directriz no certificable que proporciona técnicas de apoyo para ayudar a establecer o mejorar a una organización su sistema de gestión ambiental y para  realizar una auto declaración ambiental.

2.- La documentación y los datos aportados a la auto declaración ambiental son obtenidos del sistema de gestión ambiental de la organización.

3.- Los cuadros de mando indican el grado de cumplimiento de los objetivos ambientales y la tendencia en las acciones de mejora llevadas a cabo por la organización para acercarse a los objetivos y metas ambientales.

4.- Un diagrama de flujo es la representación gráfica de las etapas (actividades, decisiones, entradas y salidas) de un proceso. Ofrece una imagen de las actividades implicadas en un proceso, la secuencia y la dependencia entre las etapas.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Gestion Medioambiental por la norma UNE-EN ISO 14001

Gestion Medioambiental por la norma UNE-EN ISO 14001

Despacho especializado en normativas medioambientales, UNE-EN ISO 9001,UNE-EN ISO 9000, UNE-EN ISO 9004, UNE-EN ISO 14001, UNE-EN ISO 14004, UNE-EN ISO 19011, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

Las normas internacionales sobre la gestión ambiental proporcionan los elementos necesarios para la realización de un sistema de gestión acorde con las necesidades y requerimientos de cada organización.

Es un sistema eficaz que puede ser integrado en otros sistemas de gestión como puede ser el sistema de gestión de la calidad o de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Los requisitos que marcan la gestión medioambiental en una organización están especificados en las siguientes normas editadas por AENOR:

UNE-EN ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

UNE-EN ISO 14004. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

La Norma ISO 14001 se basa en la metodología conocida como (PHVA); Planificar-Hacer-Verificar-Actuar. Esta norma marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo la gestión ambiental. Estos requisitos se engloban en cuatro grupos (Planificación, implementación y operación, verificación o comprobación y actuación) que siguen la metodología PHVA y se pueden resumir en los siguientes puntos:

PLANIFICACIÓN

Política ambiental: intenciones y orientación de la organización relativas a la minimización de los impactos medioambientales que pueda generar la actividad de la organización. Proporciona el marco de referencia para la revisión de los objetivos y metas ambientales.

Esta política debe ser apropiada a la naturaleza magnitud e impactos ambientales que generen las actividades de la organización.

Debe incluir un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación, de cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos relacionados con los aspectos ambientales de la organización.

La política ambiental bebe estar documentada e implementada y debe ser comunicada a todas las personas relacionadas con la organización.

1. Aspectos ambientales

1.1. Identificar los aspectos ambientales de las actividades de la organización.

1.2. Determinar los aspectos ambientales que tengan o puedan tener impactos significativos sobre el medioambiente.

2. Requisitos legales

2.1.  Identificar los requisitos legales aplicables.

2.2.  Facilitar el acceso a los requisitos legales

2.3. Determinar la aplicación de los requisitos legales a los aspectos ambientales.

3. Objetivos, metas y programas

3.1. Establecer objetivos y metas ambientales

3.2. Documentar los objetivos y metas

3.3. Asignar responsabilidades

IMPLEMENTACIÓN

1. Objetivos, metas y programas

1.1. Implementar objetivos y metas ambientales

1.2. Documentar los objetivos y metas

1.3. Establecer medios y plazos para lograr los objetivos

2. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

2.1. Asegurar la disponibilidad de recursos: humanos, financieros, tecnológicos e infraestructura de la organización

2.2. Definir y documentar las funciones, responsabilidades y autoridad

2.3. Definir y documentar el alcance del sistema de gestión ambiental

3. Competencia, formación y toma de conciencia

3.1.  Identificar los requisitos legales aplicables.

3.2.  Acceso a los requisitos legales

3.3.Determinar la aplicación de los requisitos legales a los aspectos ambientales.

4. Comunicación, documentación y control de documentos

4.1.Comunicar la información interna relacionada con los aspectos ambientales

4,2. Documentar la política, objetivos y metas ambientales

4.3.Documentar los procedimientos y registros que la organización determine como necesarios para asegurar la eficacia de la gestión ambiental

4.4. Controlar todos los documentos relacionados con la gestión ambiental

4.5. Asegurar que toda la documentación está actualizada y disponible para su uso

5. Control operacional

5.1.Identificar las operaciones asociadas con los aspectos ambientales significativos.

5.2. Planificar dichas operaciones.

5.3. Establecer* procedimientos para controlar las posibles desviaciones de la política, objetivos y metas ambientales.

6. Preparación y respuesta ante emergencias

6.1. Establecer* procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia y accidentes que puedan tener impactos sobre el medio ambiente.

6.2. Establecer* planes de emergencia y capacidad de respuesta.

VERIFICACIÓN

1. Seguimiento y medición

1.1. Establecer* procedimientos para hacer el seguimiento de los aspectos fundamentales de las operaciones que puedan tener impacto sobre el medioambiente

1.2. Evaluar periódicamente la consecución de los objetivos y metas definidos

1.3. Evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales

1.4. Mantener los registros de las evaluaciones

2. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

2.1. Identificación y corrección de las no conformidades

2.2. Determinar las causas de las no conformidades

2.3. Implementar las acciones adecuadas para prevenir las no conformidades

2.4. Revisar la eficacia de las acciones correctivas y preventivas

3. Control de los registros

3.1. Identificar los requisitos legales aplicables.

3.2. Facilitar el acceso a los requisitos legales

3.3.Determinar la aplicación de los requisitos legales a los aspectos ambientales.

4. Auditoría interna

4.1. Comunicación interna relacionada con los aspectos ambientales

4,2. Documentar la política, objetivos y metas ambientales

4.3. Documentar los procedimientos y registros que la organización determine como necesarios para asegurar la eficacia de la gestión ambiental

5. Revisión por dirección

5.1. Comunicación interna relacionada con los aspectos ambientales

5.2. Documentar la política, objetivos y metas ambientales

5.3. Documentar los procedimientos y registros que la organización determine como necesarios para asegurar la eficacia de la gestión ambiental.

5.4. Revisión de la gestión ambiental por dirección documentada en el documento «Informe de revisión por Dirección».

*Nota: con el termino establecer se indica establecer, documentar, implementar y mantener los procedimientos necesarios.

Los procesos, requisitos y seguimiento de procesos deben quedar reflejados en la documentación del Sistema de Gestión ambiental mediante los documentos que la organización considere necesarios y acorde con sus objetivos y política ambiental.

Documentos de un sistema de gestión ambiental.

Los documentos de un sistema de gestión ambiental se resumen en los siguientes:

Manual ambiental: especifica el sistema de gestión medioambiental de una organización.

Política ambiental: intenciones y orientación de la organización relativas al medio ambiente.

Procedimientos:

Un procedimiento es la forma específica de lleva a cabo una actividad. Los procedimientos documentados para un sistema de gestión ambiental serán como mínimo:

  • ­     Procedimiento de identificación de aspectos ambientales significativos
  • ­     Procedimiento de revisión por dirección.
  • ­     Procedimiento de registro de requisitos legales.
  • ­     Procedimiento de control de consumos.
  • ­     Procedimiento de formación.
  • ­     Procedimiento de gestión de residuos.
  • ­     Procedimiento de gestión de consumos.
  • ­     Procedimiento de actuación ante emergencias.
  • ­     Procedimiento de No Conformidades,
  • ­     Procedimiento de Auditorías Internas.
  • ­     Procedimiento de Control de la documentación.
  • ­     Procedimiento de comunicación.

Estos procedimientos dependen de los productos o servicios que se llevan a cabo en la empresa y contendrán la planificación y los procesos necesarios para la consecución de los objetivos y metas ambientales marcadas por la organización y las actividades requeridas para la verificación y la evaluación del desempeño ambiental de la organización.

Registros:

Los registros proporcionan la evidencia del seguimiento en la gestión ambiental de la organización. Igualmente permiten identificar los aspectos en donde la organización puede mejorar en la consecución de sus compromisos medioambientales.

Como regla general cada procedimiento tiene anexo los registros necesarios para el seguimiento y control en la ejecución de los compromisos ambientales de la organización. En estos documentos recopilan los datos apropiados para poder analizar y demostrar la idoneidad y eficacia del sistema de gestión ambiental y evaluar el grado de alance de los objetivos y metas ambientales.

Como ejemplo podemos señalar los siguientes registros:

  • ­     Acta de revisión por Dirección.
  • ­     Planificación de objetivos.
  • ­     Seguimiento de objetivos.
  • ­     Relación de requisitos legales aplicables.
  • ­     Cumplimiento de los requisitos legales.
  • ­     Listado de Registros.
  • ­     Control de distribución de la documentación.
  • ­     Control de consumos.
  • ­     Aspectos ambientales significativos en condiciones normales.
  • ­     Aspectos ambientales significativos en condiciones de emergencia.
  • ­     Informe de incidentes.
  • ­     Certificados de formación del personal.
  • ­     Informe de la actividad formativa.
  • ­     Necesidades de formación.
  • ­     No conformidades.
  • ­     Acciones correctivas.
  • ­     Plan anual de auditorías internas.
  • ­     Listado de comprobación auditoría.
  • ­     Informe de auditoría interna.

Esta norma se puede usar para la certificación y la inscripción en el «Registro de entidades certificadas» de la entidad certificadora. También se puede utilizar para realizar la auto declaración del sistema de gestión ambiental de la organización.

NORMAS PARA CONSULTA

UNE-EN ISO 14001: Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso.

  • UNE-EN ISO 14004. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.
  • UNE-EN ISO 19011. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad o de gestión ambiental.
  • UNE-EN ISO 9000. Sistemas de la calidad. Fundamentos y vocabulario.
  • UNE-EN ISO 9001: Sistemas de Gestión de la calidad. Requisitos.

Tecnico asociada: Mª Ángeles Albuixech

Gestion de la Calidad norma UNE-EN ISO 9001 UNE-EN ISO 9000 UNE-EN ISO 9004

Gestion de la Calidad norma UNE-EN ISO 9001 UNE-EN ISO 9000 UNE-EN ISO 9004

Despacho especializado en normativas, UNE-EN ISO 9001,UNE-EN ISO 9000, UNE-EN ISO 9004, UNE-EN ISO 14001, UNE-EN ISO 14004, UNE-EN ISO 19011, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

Los requisitos que marcan el sistema de gestión de la calidad en una organización están especificados en las siguientes normas editadas por AENOR:

  • UNE-EN ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario.
  • UNE-EN ISO 9001. Requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad.

La calidad bajo la norma ISO 9001 se basa en procesos, por lo tanto uno de los pasos clave para implementar la calidad es identificar los procesos clave de una organización. Esta norma define un proceso como una actividad o conjunto de actividades que utiliza recursos y los transforma en resultados.

Por lo tanto basándonos en los recursos y actividades de la empresa será necesario desarrollar un esquema de procesos.

Los procesos deben tener las siguientes características:

  • Definibles y documentados.
  • Repetibles; deben ser comunicados y entendidos por el personal correspondiente.
  • Predecibles.
  • Medibles.

Y finalmente hay que decir que los procesos deberán ser representados mediante diagramas de flujo.

Como ejemplo de procesos podemos señalar: producción, diseño del producto, planificación de la producción, ventas y servicio postventa, compras, etc.

La organización debe marcar unos objetivos de mejora para lograr la calidad (objetivos de mejora); estos, junto con la política de la calidad, se establecen como un punto de referencia para dirigir la organización hacia la calidad. Para comprobar el alcance en la consecución de estos objetivos es necesario establecer unos indicadores. Cada objetivo debe poseer, al menos, un indicador.

Estos indicadores se traducirán en un conjunto de datos que, tomados en periodos de tiempo clave, nos mostraran el grado de alcance de los objetivos.

Para definir los indicadores de un proceso es necesario considerar:

  • Los requerimientos del producto.
  • Los requerimientos del cliente.
  • Análisis del proceso.
  • Características claves del proceso.

Finalmente hay que señalar que los indicadores deben ser medibles sin coste adicional, de manera precisa y en tiempo real.

Indicadores pueden ser: porcentaje de recibos devueltos, averías en un equipo, porcentaje de incumplimiento de plazos de entrega, clientes satisfechos, etc.

La norma UNE-EN ISO 9001 marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo el desempeño de la calidad. Estos requisitos se engloban en dos grupos (Planificación y comprobación) que se pueden resumir en los siguientes puntos:

PLANIFICACIÓN

1. Responsabilidades de la Dirección

  • 1.1. Compromiso de la dirección
  • 1.2. Orientación al cliente
  • 1.3. Política de calidad
  • 1.4. Planificación
  • 1.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación
  • 1.6. Supervisión por la Dirección

2. Gestión de recursos

  • 2.1. Organización de recursos
  • 2.2. Recursos Humanos
  • 2.3. Infraestructura
  • 2.4. Ambiente de trabajo

3. Fabricación del producto

  • 3.1. Planificación de la fabricación del producto
  • 3.2. Procesos relacionados con el cliente
  • 3.3. Diseño y desarrollo
  • 3.4. Gestión de compras
  • 3.5. Producción y puesta a punto del servicio
  • 3.6. Control de evaluación y medición de aparatos

COMPROBACIÓN

4. Medición, Análisis y Acciones Correctoras

  • 4.1. Estudio de la situación general
  • 4,2. Valoración y mediciones
  • 4.3. Control de los productos defectuosos
  • 4.4. Análisis de los datos recopilados
  • 4.5. Acciones correctoras de mejora

Los procesos, requisitos y seguimiento de procesos quedan reflejados en la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad mediante los documentos necesarios.

Documentos de un sistema de gestión de la calidad.

Los documentos de un sistema de calidad se resumen en los siguientes:

Manual de la calidad, que especifica el sistema de gestión de la calidad de una organización.

Política de la calidad: intenciones y orientación de la organización relativas a la calidad.

Procedimientos.

Un procedimiento es la forma específica de lleva a cabo una actividad. Los procedimientos documentados para un sistema de gestión de la calidad serán como mínimo:

  • ­Procedimiento de revisión por dirección.
  • ­Procedimiento de control de la documentación.
  • ­Procedimiento de seguimiento de procesos.
  • ­Procedimiento de competencia y formación.
  • ­Procedimiento de comunicaciones.
  • ­Procedimiento de Presupuestos y contratos.
  • ­Procedimiento de equipos.
  • ­Procedimiento de No Conformidades,
  • ­Procedimiento de Auditorías Internas.
  • ­Procedimiento de Compras.
  • ­Procedimiento Satisfacción al cliente.
  • Procedimientos para la realización del producto o servicio.

Estos procedimientos dependen de los productos o servicios que se llevan a cabo en la empresa y contendrán la planificación y los procesos necesarios para el diseño y la realización del producto o servicio y las actividades requeridas para la verificación, validación, seguimiento, inspección, medición y pruebas específicas para el producto.

Igualmente deberá haber una constancia escrita de los criterios necesarios para la aceptación del producto.

Registros:

Los registros proporcionan la evidencia del seguimiento en la gestión de la calidad así como la evidencia de que los productos o servicios suministrados por la empresa cumplen los requisitos necesarios establecidos.

Como regla general cada procedimiento tiene anexo los registros necesarios para el seguimiento y control de la calidad. En estos documentos recopilan los datos apropiados para poder analizar y demostrar la idoneidad y eficacia del sistema de gestión de la calidad y evaluar donde puede realizarse la mejora continua de la eficacia del sistema.

Como ejemplo podemos señalar los siguientes registros:

  • Acta de revisión por Dirección.
  • ­Planificación de objetivos.
  • ­Seguimiento de objetivos.
  • ­Relación de documentos internos.
  • ­Listado de Registros.
  • ­Control de distribución de la documentación.
  • ­Seguimiento de los procesos.
  • ­Certificados de formación del personal.
  • ­Informe de la actividad formativa.
  • ­Necesidades de formación.
  • ­Inventario de equipos.
  • ­Ficha de equipos.
  • ­Control de software.
  • ­Verificación de equipos.
  • ­Control de compras.
  • ­Satisfacción del cliente.
  • ­No conformidades.
  • ­Acciones correctivas.
  • ­Plan anual de auditorías internas.
  • ­Listado de comprobación auditoría.
  • ­Informe de auditoría interna.
  • ­Seguimiento y control de los procesos.
  • ­Seguimiento y control del producto,
  • ­Control del producto no conforme.

Esta información se ha desarrollado según las normas de la familia ISO 9000.

  • UNE-EN ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario.
  • UNE-EN ISO 9001. Requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad.
  • UNE-EN ISO 9004. Enfoque de la gestión de la calidad.

 Si necesita cualquier información, auditoria, gestíon o ayuda sobre la norma o certificación no dude en ponerse en contacto con nosotros le atenderemos sin compromiso.

Autora asociada: Mª Ángeles Albuixech

Inteligencia de Negocios Técnicos Agrícolas

Gabinete Especialista en Inteligencia de Negocios en el Sector Agrario. Ingeniería y Consultoría de empresas nacionales y multinacionales, en las áreas comercial, de marketing e inteligencia de negocios, posicionamiento de productos y empresas.

Amplia experiencia en los campos de tratamientos de datos, investigación de mercados, comercial, de imagen, de comunicación y programación. Especialidad en Excel, Access y PowerBI.

  • Consultoría Financiera SAP Certificada: en clientes como ADAMA, CERTIS-BELCHIM, BAYER, BASF, CORTEVA, FMC, UPL, NUFARM, AGRODAN, DUPONT, IQV, KENOGARD, MONSANTO, SIPCAM, SYNGENTA, TRADECORP.
  • Ámbito nacional e internacional: Consolidación de datos Internacionales. Realización de cuadros de mandos de análisis de información de finanzas, ventas, producción, estadística, ERP, objetivos, etc.
  • Geomarketing : Localización espacial de datos y variables.
  • Calidad de datos: Análisis de calidad de datos y reconciliación de problemas con los datos.
  • Fuentes de datos: Identificación, adquisición y creación de fuentes de datos.
  • Resolución de problemas de integridad de datos: Revisión, identificación y corrección de incoherencias en las fuentes de datos.
  • Marketing Intelligence: MDM (Datos Maestros) / EIM (Dirección de datos empresariales) / DQ (Data Query).
  • Datos Maestros: Creación de datos de valor, creación y mantenimiento de metadatos de negocios, referencias y datos maestros.
  • Business Intelligence: Transformación de datos en información, para el gobierno y la toma de decisiones en la empresa.