Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas

Me escriben agricultores preguntándome sobre dosis de productos y Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas .

Lo primero que comentaré al respecto es la importancia de la calibración de la máquina ya que de esta dependerá la dosis aplicada.

Lo segundo es que la maquina esté limpia y en condiciones, con boquillas nuevas disponiendo de aquellas que se ajusten a nuestras necesidades.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS BOQUILLAS

Boquillas

Tipo de Boquilla por aplicación

Tipo de boquilla por Aplicación

Lo siempre recomendable es realizar una prueba en blanco es decir solamente con agua así veremos el agua o las maquinas (y por tanto el agua) que he gastado en esas superficie conocida.

Si mi maquina es nueva puedo probar con cálculos teóricos que se aproximarán bastante a las dosis reales os pongo dos lugares para hacerlo uno oficial y otro privado

Si mi maquina es antigua hay que ir a la prueba en blanco.

Para pulverizaciones normales los caudales que se están empleando normalmente de 3000 a 5.500 l/Ha, 200 a 450l/hg  y para turboatomizadores son de 800 a 2500 l/Ha , 70 a 200 l/hg.

Otra clasificación de varemos de caldo a emplear, está en función de la masa vegetal:

Alto volumen : 100cm3 por m3 de masa vegetal
Bajo volumen : 20cm3 por m3 de masa vegetal

Os pongo unas tabla de ayuda para la dosificación del producto en función del Caldo que vayáis a consumir.

Dosis de productos

También muy importante el orden de introducción de los productos en los depósitos

Orden de productos

Si hablamos de mochilas vamos a hacerlo de las de 16 litros es el mismo caso

Puedo hacer una prueba en blanco y ver cuantas gasto en una superficie conocida.

Para Insecticidas y fungicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 500 y 1000 l/ha es decir entre 30 y 60 mochilas por ha, todo depende claro del cultivo y estado fenológico del mismo

Si hablamos de herbicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 200-400 l/ha es decir entre 12 y 25 mochilas por ha

 

Recordar lo que nos dice la legislación actual al respecto

Antes de realizar la aplicación
• Mantener en buen estado el equipo de aplicación, con las inspecciones reglamentariamente establecidas. Las operaciones de regulación y comprobación del equipo se realizarán antes de la mezcla y carga del producto fitosanitario, y al menos a 25 metros de los puntos y masas de agua susceptibles de contaminación.
• No llenar los depósitos de los equipos de aplicación directamente desde los pozos o puntos de almacenamiento de agua, ni desde un cauce de agua, excepto en el caso de que se utilicen equipos con dispositivos antirretorno o cuando el punto de captación esté más alto que la boca de llenado.
• La cantidad de producto fitosanitario y el volumen de agua a utilizar se deberán calcular, evitando que sobre, ajustados a la dosis de utilización y la superficie a tratar.
• Las operaciones de mezcla y carga se realizarán de acuerdo con las indicaciones fijadas para cada producto, se evitarán los derrames y se realizarán en puntos alejados de las masas de agua superficiales, y en ningún caso a menos de 25 metros de las mismas, o a una distancia inferior a 10 metros cuando se utilicen equipos dotados de mezcladores-incorporadores del producto. No se realizarán dichas operaciones en lugares con riesgo de encharcamiento, escorrentía superficial o lixiviación.
• Durante el proceso de mezcla y carga del depósito los envases de los productos fitosanitarios permanecerán siempre cerrados, excepto en el momento puntual en el se esté extrayendo la cantidad a utilizar.
• Salvo en el caso de que se disponga de dispositivos que no lo hagan necesario, cada envase de productos fitosanitario que se vacíe al preparar la mezcla y carga será enjuagado manualmente 3 veces, o mediante dispositivo a presión, y las aguas resultantes se verterán
al depósito del equipo de tratamiento. Los envases vacíos se guardarán en una bolsa de plástico hasta el momento de su entrega a un gestor autorizado (Sigfito).
• Los puntos de agua susceptibles de ser contaminados durante la aplicación de los productos fitosanitarios, como pozos situados en la parcela tratada, deberán cubrirse de forma que se evite la contaminación puntual al menos durante la realización de los tratamientos.

Durante la aplicación
• No se tratará con vientos superiores a 3 metros por segundo (10,8 km./h).
• Ajustar el volumen de caldo, tamaño de gotas, aire de apoyo, etc. a las condiciones ambientales y del cultivo.
• Reducir, en la medida de los posible, las aplicaciones en superficies muy permeables, como son los suelos arenosos.
• No tratar en días lluviosos en los que se produciría el arrastre de los productos.
• Se evitará realizar tratamientos sobre zonas que no sean objeto del mismo, particularmente se interrumpirá la pulverización en los giros de la maquinaria.
• Cuando se apliquen productos fitosanitarios se respetará una banda de seguridad mínima con respecto a las masas de agua superficial de 5 metros, sin perjuicio de que deba dejarse una banda mayor, cuando así se establezca en la autorización y figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado. No están afectados por este requisito los cultivos que se desarrollan en terrenos inundados, como el arroz, ni las acequias de riego u otras infraestructuras asimilables. Los tratamientos en estos lugares se ajustarán a las condiciones establecidas en la autorización de los correspondientes productos fitosanitarios.
• Se dejará, como mínimo, una distancia de 50 metros sin tratar con respecto a los puntos de extracción de agua para consumo humano tanto de masas de agua superficiales como subterráneas.

Después de la aplicación
• Está prohibido el vertido incontrolado de los restos de mezcla excedentes del tratamiento del depósito y las conducciones. Su eliminación se realizará aplicándolos sobre la misma parcela tratada, previa dilución con la cantidad de agua suficiente para que no se exceda la dosis máxima admisible. No obstante, cuando estén disponibles, se dará preferencia a la eliminación de estos restos mediante instalaciones o dispositivos preparados para eliminar o degradar residuos de productos fitosanitarios.
• En ningún caso se pueden lavar equipos a distancias inferiores a 50 metros de las masas de agua superficiales y de los pozos.
• Los equipos de tratamiento se guardarán resguardados de la lluvia.
• Respetar el plazo de reentrada que figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado
• No entrar hasta que se hayan secado las partes del cultivo que puedan entrar en contacto con las personas.
• El responsable de los tratamientos informará a los trabajadores de la explotación del momento y las condiciones a partir de las cuales se puede entrar en el cultivo
• Asimismo, se informará mediante carteles o sistemas similares cuando la zona tratada no esté cerrada y sea colindante con vías o áreas públicas urbanas.
• En invernaderos, locales y almacenes, se indicará el momento de reentrada mediante carteles, siempre que se haya tratado con productos fitosanitarios distintos de los de bajo riesgo.

En el almacenamiento de productos fitosanitarios por los usuarios
• Los productos fitosanitarios de uso profesional se guardarán en armarios o cuartos con las siguientes características
– Estarán ventilados y provistos de cierre que evite el acceso de terceros, en especial menores de edad.
– Se situarán en zonas libres de humedad y lo más protegidos posible de las temperaturas extremas.
– Dentro de los armarios o cuartos, los productos fitosanitarios se guardarán cerrados, en posición vertical con el cierre hacia arriba. Los envases mantendrán la etiqueta original íntegra y perfectamente legible y una vez abiertos su contenido se conservará en el envase original.
– Dentro de los armarios o cuartos, no se almacenará material vegetal, ni alimentos ni piensos.
– La ubicación de los armarios o cuartos garantizará la separación de los productos fitosanitarios del resto de enseres del almacén, especialmente material vegetal y los productos de consumo humano o animal.
• Los locales donde se ubican los armarios o cuartos; o el local en si mismo si en él sólo se almacenan productos fitosanitarios, cumplirán las siguientes condiciones:

– Estarán separados de obra de cualquier local habitado.
– Dispondrán de ventilación, natural o forzada, con salida al exterior.
– No estarán ubicados en lugares próximos a masas de agua superficiales o pozos de extracción de agua, o en zonas que puedan inundarse en casos de crecidas.
– Dispondrán de medios adecuados para recoger derrames accidentales.
– Dispondrán de un contenedor acondicionado con una bolsa de plástico para aislar los envases dañados, los envases vacíos, los restos de productos y los restos de cualquier vertido accidental que pudiera ocurrir, hasta su entrega al gestor de residuos correspondiente.
– Tendrán a la vista los consejos de seguridad y los procedimientos en caso de emergencia, así como los teléfonos de emergencia.
Lo dispuesto en el presente artículo es de aplicación exclusiva a los almacenes que, como ocurre habitualmente en el ámbito de las explotaciones agrarias, no se ven afectados por el ámbito de aplicación del Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3 MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 MIE APQ-7.


Problemas de dosificación de productos 

1) Preparar 480 litros de caldo con un producto que se emplea a 150 cc/hl.
100 litros———150 cc
480 litros——— X                             X= (480×150)/100 =720 cc

2) Ese mismo producto para una mochila de 15 litros.

100 litros———150 cc
15 litros ———- X                            X= (15×150)/100= 22,50 cc

3) Hay que hacer un tratamiento herbicida en una parcela de 2,5 ha en el que se recomienda que se aplique una dosis de 3 kg de materia activa por hectárea y disponemos de un producto comercial cuya riqueza en materia activa del 40 %. ¿Cuánto ptoducto comercial gastaremos en toda la parcela?.

Primero habrá que calcular por hectárea la cantidad de producto comercial:
100 kg de producto————–40 kg de materia activa
X ———————————–3 kg de materia activa
X= (100 x 3)/40= 7,5 kg/ha de producto comercial
Como tenemos 2,5 ha: 7,5 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela.

4) Además nos dicen que hemos de gastar un volumen mínimo de caldo de 500 l/ha y disponemos de una cuba de 1000 litros de capacidad. ¿Cuántos litros de caldo necesitaremos?, ¿En cuántas cubas?, ¿Cuánto producto comercial echaremos en cada cuba?.

500 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela. Serían 2 cubas.
**1ª Cuba llena con 1000 litros para 2 ha. Luego 7,5 kg/ha x 2 ha= 15 kg de producto comercial.
**2ª Cuba con 250 litros (1/4 de la cuba llena) para 0,5 ha. Luego 7,5 ha x 0,5 ha= 3,75 kg de producto comercial.

5) Tenemos que hacer un tratamiento hormonal de 25 ppm con un producto comercial líquido cuya riqueza en materia activa es del 5%. ¿Cuánto producto comercial emplearíamos para un depósito de 400 litros?.

Aplicamos la siguiente fórmula:
Dosis (10 litros de agua)= ppm / Riqueza(%)
25 ppm / 5% = 5cc / 10 litros
5cc——————10 litros
X——————–400 litros                             X= 200 cc de producto comercial.

6) Ejemplo de regulación de dosis en un pulverizador:
Datos del equipo a presión y velocidad normal de trabajo:
– Cuba para caldo fitosanitario de 1.000 litros.
– Anchura de trabajo 5 metros.
– Recorrido 100 metros.
– Gasto de caldo fitosanitario 40 litros.

Si la dosis del producto fitosanitario es de 2 litros por hectárea, ¿Qué dosis debemos aportar a la cuba del pulverizador para preparar el caldo fitosanitario?
5 metros (anchura) x 100 metros (longitud) = 500 m2 (metros cuadrados).
En 500 m2 se aplican 40 litros de caldo fitosanitario y, como una ha son 10.000 m2, la dosis será:
Volumen de caldo por hectárea =10.000 m2 x 40 l / 500 m2= 800 litros/ha
Si en una ha se consumen 800 litros de caldo con una cuba de 1.000 litros trataremos una superficie de:
Superficie tratada con una cuba =1.000 l. x 1 ha/800 l= 1,25 ha/cuba de 1.000 litros
Si con una cuba de 1.000 litros tratamos 1,25 ha y la dosis del producto es de 2 litros/ha, la cantidad del producto que debemos añadir a la cuba para preparar el caldo fitosanitario es:
1,25 ha/cuba de 1.000 litros (gasto) x 2 litros/ha (dosis) = 2,5 litros/cuba

7) Ejemplo de dosis en un pulverizador:
Un agricultor decide tratar una plantación de frutales contra una plaga de araña roja y para ello dispone de dos atomizadores de 1.000 litros de capacidad en el depósito para cada uno. Por experiencias anteriores, los dos tractoristas gastan volúmenes diferentes de caldo fitosanitario;
Tractor + atomizador (A): 1.000 litros por hectárea (l/ha)
Tractor + atomizador (B): 750 litros por hectárea (l/ha)
La dosis recomendada del fitosanitario es de 2 litros por hectárea (l/ha).
¿Cuál sería la dosis en la que debemos aportar el fitosanitario para preparar el caldo en cada uno de los atomizadores?
Como la dosis recomendada del fitosanitario está limitada por hectárea, será independiente del volumen del caldo gastado por hectárea.
Para el tractorista A, que gasta 1.000 l/ha, la cantidad del producto a dosificar será de 2 litros por cuba.
Para el tractorista B, que va más rápido y sus boquillas son de menor caudal o trabaja a menor presión, la cantidad a incorporar en la cuba será:
Dosificación en la cuba B =(dosis (l/ha)/volumen gasto (l/ha)) x 1.000 = 2.000 / 750 = 2,7 l/cuba
De esta forma, el tractorista B, con una cuba de 1.000 litros, tratará una superficie de:
Superficie tratada por B = dosis cuba (l/cuba) / dosis hectárea (l/ha) = 2,7/2 = 1,35 cuba/ha
Dosificación en la cuba B = 2,7 l/cuba, y Superficie tratada por B = 1,35 cuba/ha

El cultivo de las habas de verdeo

El cultivo de las habas de verdeo

JOSÉ JOAQUÍN RODRÍGUEZ EGUÍLAZ, ÁNGEL MALUMBRES (ITG AGRÍCOLA),
CARLOS PRADO (ULTRACONGELADOS VIRTO)

PREPARACIÓN DEL SUELO

▲ El cultivo de las habas de verdeo para industria es poco exigente en texturas de suelo, pero prefiere suelos francoarcillosos que no se encharquen, y parcelas homogéneas, tanto de tipo de tierra como en pendiente. Le perjudican los suelos húmedos mal drenados.

El laboreo:
1) El laboreo profundo será de 25 a 40 centímetros de profundidad, para favorecer el desarrollo de la raíz pivotante, con un pase de subsolador, chisel o vertedera.
2) El laboreo superficial permitirá, con pases de rastras y cultivadores con molón, dejar un lecho de siembra de granulometría pequeña y homogénea, aireado y sin compactar. Tras
cultivar cereal o maíz, hay que trabajar más la parcela para trocear muy bien los rastrojos.

Extracciones medias de nutrientes

La extracción media que se calcula de elementos nutritivos N, P y K en las habas por Tm es de 60 Kg de N, 17 Kg de P2O5 y de 45,5 de K2O. (Leguminosas de grano. J.I. Cubero y M.T. Moreno, 1983)
Extracciones medias de habas (kg/t grano). Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en España. MARM.

N P2O5 K2O
Habas secas 60 17 45

Recomendaciones del abonado

Una fertilización de tipo medio puede constar de las siguientes aportaciones como abonado de fondo:

  • 20-30 Kg/ha de N
  • 65-80 Kg/ha de P2O5
  • 90-150 Kg/ha K2O

El abonado nitrogenado se añadirá en forma de nitrosulfato amónico. Si el terreno es muy deficitario en materia orgánica, puede ser conveniente la incorporación de 10-15 Tm/ha de estiércol con bastante antelación. (Leguminosas de grano. J.I. Cubero y M.T. Moreno, 1983)

FERTILIZACIÓN

▲ El cultivo de las habas de verdeo es capaz de fijar y usar el nitrógeno del aire por la acción de las bacterias del género Rhizobium.
▲ Como abonado de fondo usaremos formulados comerciales de equilibrio 1-2-3 o similares, a razón de 350 / 500 kilógramos por hectárea.
▲ En muchas ocasiones se harán aportes de nitrógeno en cobertera de unas 30 / 60 UF por hectárea si se dan condiciones difíciles de implantación por suelos fríos, falta de actividad en la nodulación del Rhizobium, ataques de sitona,
etc. Con abonos foliares podemos paliar el estrés climático, favorecer el desarrollo y mejorar el cuajado en la floración.

SIEMBRA

▲ Conviene hacer una siembra precisa en cantidad y profundidad por el coste y la homogeneidad de la nascencia, pues es una de las claves del cultivo.
▲ Dosificación de la semilla:
— Habas Bianca de 150 a 160 kg/ha y Muchamiel a 175 kg/ha, con un marco de 70 / 75 cm entre líneas y 8 /10 cm entre plantas. Más cantidad de semilla causa problemas de malas floraciones, encamados y enfermedades; y menos cantidad de semilla, de bajas producciones.
▲ Se siembra con sembradora monograno de precisión y de disco a una profundidad de 3 / 4 cm, después pasaremos un rulo-molón adecuado al tipo de suelo para facilitar la cosecha.

CICLO CULTIVO

▲ Se empieza a sembrar a primeros de octubre, se termina sobre el 8 de noviembre y la recolección se hace durante el mes de mayo. La duración del ciclo es de 190 a 220 días.
▲ Durante la floración, las malas condiciones climáticas producen abortos de flores y vainas pequeñas.

Octubre N D Mayo
siembras siembras recolección

LUGAR EN LA ALTERNATIVA

▲ Evitaremos como cultivos precedentes cualquiera de las leguminosas y parcelas con restos de acolchados plásticos.
Repetiremos en la misma parcela a los tres o cuatro años. Los mejores precedentes son cereales y maíz.

EL RIEGO

▲ Una vez hecha la siembra se dará un riego de 14/15 litros para hinchar las semillas e incorporar el herbicida. Si no lloviera después, se darán pequeños riegos hasta la nascencia.
▲ Durante el otoño y el invierno regaremos en función de la climatología. Durante la ligación no regaremos para favorecer el cuajado.
▲ Es muy sensible a la falta de agua entre floración y llenado de las vainas, por lo que conviene aportarla en caso necesario, pues incidimos en cantidad y calidad de la cosecha.
▲ El consumo oscila entre los 3.490 a 4.020 metros cúbicos por hectárea. Cada año varía el número de riegos, la cuantía de cada uno y el consumo final depende de la climatología.

CONTROL DE MALAS HIERBAS

▲ Para hierbas de hoja ancha se aplican herbicidas autorizados después de la siembra y antes de la nascencia, incorporados con un riego.
▲ Para gramíneas se hace un buen control con las anteriores aplicaciones o con antigramíneos autorizados en postemergencia.
▲ El parcelas donde se esperen poblaciones altas de Galium y/o Fumaria, sería mejor no poner el cultivo.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

▲ Es típico en el cultivo el pulgón negro del haba (Aphis fabae), que se instala desde el estado
de roseta del cultivo hasta la formación de las vainas, y también la sitona que se come hojas
y brotes de forma semicircular por los bordes. Se trata en esos casos desde la presencia inicial de la plaga (diciembre-enero) hasta la primavera, con insecticidas autorizados.
▲ En cuanto a enfermedades, las más comunes son mildiu, botritis, roya y ascochita, ésta última sobre todo en parcelas repetidas. Existen fungicidas preventivos autorizados para su tratamiento.

RECOLECCIÓN

▲ En momentos previos a la recolección, el cultivo debe llegar bien hidratado. Incluso se dan pequeños riegos hasta el día anterior a la cosecha.
▲ El inicio de la cosecha lo marca la cantidad de granos babys, siendo lo más habitual que la empresa busque granos tiernos, y varía en función de las necesidades de cada industria. Existe una relación, que figura en el contrato, entre el precio por kilo y el porcentaje de babys, de manera que el precio baja a medida que baja dicho porcentaje. La producción oscila normalmente entre 2.000 y 3.000 kg/ha.
▲ La maquinaria de recolección es pesada por lo que el suelo debe llegar a este momento en condiciones adecuadas para evitar pateados y compactaciones.

El cultivo de las habas

El cultivo de las habas

José Mateo Box
INGENIERO AGRONOMO
Del Instituto de Semillas Selectas 1957

El de las habas es uno de los cultivos de huerta de mayor importancia en los regadíos españoles. Su interés económico radica en la multiplicidad de sus aprovechamientos: para obtener granos secos, de gran riqueza en principios nutritivos (principalmente proteínas); para consumir las vainas tiernas; como forraje para el ganado, solas o asociadas a otras leguminosas o gramíneas, y también como abono sideral, enterradas en verde.
Su rusticidad hace que el cultivo sea fácil y poco exigente, aunque teme los fríos. Por ello son plantas típicas de zonas cálidas para cultivos de otoño e invierno y, en cambio, en las frías se deben sembrar en primavera.

HABAS DE HUERTA

Las habas pertenecen a la especie Vicia faba L., de la familia de las Leguminosas, tribu de las Viceas, siendo una de las plantas que desde tiempos más antiguos cultiva el hombre.
Las habas se cultivan principalmente por sus granos o semillas, así como también por sus vainas tiernas, que son muy apreciadas en la alimentación humana y de los animales. Las semillas contienen un porcentaje muy elevado de proteínas (alrededor de un 23 por 100), haciendo de ellas un pienso de gran valor nutritivo para el ganado, así como un alimento de primer orden para el hombre. Sus vainas o legumbres verdes y tiernas, son muy agradables y contienen también una buena proporción de principios nutritivos (al¬rededor de un 7 por 100 de proteínas, 0’5 por 100 de grasas y 9 por 100 de hidratos de carbono), siendo de muy fácil digestión.
Con la semilla se obtiene además harina de gran valor nutritivo, sirviendo para la alimentación del hombre convertida en purés o incluso mezclada al trigo, en pequeña proporción, puede ser panificable.

Descripción botánica de las habas.

Las habas son plantas anuales, con sistema radical bien desarrollado, tallos fuertes, tetragonales, que pueden alcanzar hasta 1’5 metros de altura. La ramificación de estos tallos suele ser escasa y el número de éstos depende del ahijamiento de la planta.
Las hojas son compuestas, paripinadas, con 2-4 pares de folíolos y sin zarcillos ; tienen color verde, algo grisáceo y estípulas provistas de nectarios.
Inflorescencias agrupadas en racimos axilares con número variable de flores, de color blanco, con manchas oscuras en las alas y rayas de color pardo en el estandarte. Los frutos son legumbres típicas y su número varía de uno a cuatro por nudo, estando dispuestos de forma muy diversa según las variedades, desde erguidos hasta colgantes ; tienen un color verde intenso cuando están en estado no maduro y que en la madurez se convierten en negros. Estas legumbres están tapizadas interiormente de un tejido aterciopelado característico. El número de semillas por vaina es muy variable, pero por término medio es de cinco a ocho.
Las semillas son de tamaño grande, más o menos aplastadas y de forma oval. Su mayor longitud puede llegar a tener hasta cuatro centímetros en algunas variedades de huerta y menos de uno en las habas caballares. Son de color amarillo rosado cuando hace poco que se las ha recogido y conforme pasa el tiempo toman tonos parduzcos.
Desde un punto de vista agrícola sólo tienen interés dos variedades botánicas : la variedad menor y la variedad mayor. La primera comprende las habas caballares, y son las típicas habas de secano. La variación mayor, comprende todas nuestras habas de regadío, que alcanzan justamente fama mundial por su extraordinaria calidad. En este estudio sólo hemos de ocuparnos de los tipos comerciales de las habas de huerta.

Tipos comerciales.

AGUADULCE.— Oriunda del pueblo del mismo nombre, de la provincia de Sevilla; son habas caracterizadas por tener los tallos de buena altura, robustos y escasamente ramificados. El color de conjunto de la planta es un verde grisáceo.
Las flores están agrupadas en racimos de escaso número de ellas. Los frutos son de gran tamaño, mucha longitud y colgantes, debido a su elevado peso (alcanzan hasta o’5o metros de longitud) y pueden tener de cinco a nueve semillas. Es un excelente tipo comercial que da producciones elevadas cuando las condiciones de clima y de suelo le acompañan. Sin embargo, necesita tierras fértiles y cuantioso abonado para producir a pleno rendimiento. Los frutos verdes son muy apreciados para consumir en crudo, cuando aún están tiernos. Este tipo comercial necesita un ciclo de doscientos a doscientos veinte días desde la siembra hasta la recolección de las semillas maduras, en siembras de otoño.

MUCHAMIEL.—Procedente de la zona del mismo nombre, cíe la provincia de Alicante. Plantas de menor porte que las Aguadulce, que a veces puede ser achaparrado. Las inflorescencias tienen un número bastante elevado de flores (a veces hasta 10 o 12), pero sólo unas pocas de ellas llegan a fructificar, por lo que los frutos están agrupados en número de uno, dos o tres como máximo. Los frutos son, en general, de menor longitud que los de la Aguadulce y, por tanto, de menor peso, lo que hace que adopten una posición casi horizontal; tienen de tres a siete semillas. Las habas Muchamiel son de ciclo más corto que las Aguadulce e incluso en su zona típica, se las denomina Cuarentenas por la pro¬piedad de necesitar solamente cuarenta días desde la siembra para obtener vainas tiernas. El ciclo vegetativo desde la siembra a la obtención de semillas maduras es de unos ciento noventa a doscientos días, en siembras de otoño.

RAMILLETE.—Es un tipo comercial bastante diferente a los anteriores y, según algunos autores, es una adaptación de las habas Muchamiel al clima de la huerta de Murcia. Estas habas tienen tallos erectos de altura media, con hojas de folíolos algo menores que en los otros tipos ; lo característico de estas habas son los frutos o legumbres, que en número de dos o tres se encuentran situados en los nudos más bajos de la planta y en posición erguida, formando un ángulo muy agudo con el tallo. Son de tamaño pequeño.

MAHÓN.—Probablemente es una selección del haba Muchamiel, adaptada a las condiciones climáticas de las Baleares; son más resistentes a la sequía que las demás habas de huerta, pero en cambio son muy sensibles al frío. ahijan muy poco.

GRANADINA.—Procede de la Vega de Granada, donde se utiliza tanto para la alimentación humana, como en la de los animales. Las semillas son de color claro y de tamaño grande; es un tipo de bastante resistencia al frío.

GOLIATH.—Es una selección de las habas Muchamiel obtenida por el seleccionador español Sr. Gallástegui. Tiene características botánicas y agrícolas muy semejantes a las de la variedad de origen, aunque un ciclo algo más largo.

Cultivo.

En general esta especie es bastante rústica y poco exigente en cuanto a suelos, aunque prefiere los arcillosos calizos, bien provistos de materia orgánica, profundos y frescos. Los suelos con humedad excesiva y los muy secos no ofrecen condiciones para este cultivo. Prefieren los climas marítimos, templado-cálidos tiene cierto grado de resistencia a la sequía, con tal de que no sea prolongada, siendo la cosecha inversamente proporcional a ella. Si el año es muy seco, la floración se adelanta con pérdida en producción y en calidad. Es muy sensible a las heladas, sobre todo con suelo seco, pero si éstas no son prolongadas ni fuertes, las plantas se rehacen con facilidad e incluso las flores (que son los órganos más sensibles de esa planta), aunque se destruyen con facilidad por las bajas temperaturas, vuelven a aparecer cuando éstas cesan.

LABORES ANTERIORES A LA SIEMBRA.

Las labores anteriores a la sementera deben ser las precisas para dejar el suelo lo más suelto y mullido posible, procurando que sean tanto más profundas, cuanto más compacta y seca sea la tierra. Si las habas se colocan detrás de un cereal, se debe alzar el rastrojo por lo menos con dos o tres meses de anticipación a la siembra ; esta labor se hace con arado de vertedera o con discos, procurando remover el suelo para que el rastrojo se mezcle bien con la tierra. Posteriormente se darán cuantas labores superficiales sean necesarias para mantener el suelo suelto y limpio de malas hierbas. La última de estas labores se completará con un tableado para dejar la superficie lo más llana posible.

ABONADO.

Antes de proceder a preparar la tierra para hacer la siembra, se debe abonar con una mezcla de fertilizantes fosfatados y potásicos, de acuerdo con las exigencias de cada suelo. Si en la cosecha anterior se ha estercolado en buena proporción, la cantidad de abonos químicos que hayamos de suministrar al suelo será menor que en el caso contrario. La práctica de estercolar las habas poco antes de la siembra no es eficaz, en general; por ello, lo mejor es que este abono orgánico se haya dado en la cosecha precedente. Una mezcla de 30o kilogramos de super fosfato y 150 de potasa por hectárea constituye un abonado adecuado para suelos de tipo medio. Este abono se dará por lo menos quince o veinte días antes de la siembra y se enterrará bien por medio de una labor.
Cuando el suelo sea escaso en nitrógeno, puede ser conveniente un ligero abonado con nitrogenados, mezclados a la fórmula compuesta dada anteriormente. Sin embargo,
(i) Las habas, como plantas pertenecientes al grupo de las leguminosas, tienen nódulos en las raíces producidos por la simbiosis con unas bacterias asimiladoras del nitrógeno atmosférico (Rhizobium) y por tanto no suelen necesitar abonos nitrogenados.
el empleo de abonos nitrogenados no es, en general, aconsejable durante el otoño, siendo preferible cuando se note esta escasez en nitrógeno darlos todos en cobertera durante la primavera.
Preparación del terreno para el cultivo de las habas. Los caballones están en este caso bastante separados por ser una variedad de buen porte y en clima frío.
Las habas necesitan cierto contenido de caliza en el te-rreno para prosperar y caso de ser el suelo escaso en este principio, se deberán hacer las enmiendas precisas.

SIEMBRA.

Una vez dadas las labores preparatorias y abonado el terreno con los abonos de fondo, se procederá a la siembra, que en nuestras latitudes suele efectuarse en otoño, desde el mes de septiembre hasta el de noviembre, según las zonas ; en las más cálidas, en las marítimas y templadas, la siembra se efectúa pronto con el fin de tener productos lo más tempranos posibles. Conforme los climas se hacen más fríos, las siembras de otoño se efectúan más tarde. En las zonas extremadamente frías o de mucha altitud, la siembra debe efectuarse en primavera, cuando las bajas temperaturas no sean ya de temer.
La siembra de las habas de huerta, se debe hacer en líneas y mejor aun sobre caballones hechos previamente ex profeso. La operación de sembrar en líneas en el cultivo extensivo, puede hacerse mecánicamente mediante sembradoras de las que en el comercio de maquinaria existen varios modelos, pero casi siempre es preferible efectuar la siembra a golpes sobre los caballones previamente hechos; también muchas veces se efectúa la siembra en líneas a chorrillo, arando entre líneas para formar caballones con la tierra sacada de los surcos. De todas maneras, las modalidades de siembra son muy variables según los usos y costumbres de la localidad y de la forma en que se vaya a efectuar el riego.
Como normas generales, diremos que los caballones o surcos, no deben ser demasiado largos para que el riego se haga con facilidad. La separación entre líneas o caballones varía con la variedad y tipo comercial, así como con la calidad del terreno y la cantidad de agua disponible. Sin embargo nunca debe ser inferior a 50 centímetros.
El espaciamiento de los golpes en las líneas debe ser de 30 a 40 centímetros y la profundidad de siembra no debe ser mayor de seis a ocho centímetros. Se emplean de 200 a 300 kilogramos de semilla por hectárea.

LABORES POSTERIORES A LA SIEMBRA.

En general estas labores son muy sencillas, limitándose a mantener el suelo limpio de malas hierbas y bien mullida la superficie. Cuando las semillas tardan en producir las plántulas por encima de la superficie del suelo, puede intentarse ayudar a las plantitas dando una ligera labor de rastra, para romper la costra.
Cuando las plantas alcanzan 15 a 20 centímetros y no son de temer las heladas, se debe dar una labor de bina, dando las escardas que fueran necesarias a partir de este momento, pero procurando no dañar los tallos que son fácil¬mente quebradizos.

RIEGO.

Se deben dar los riegos necesarios para que las plantas no carezcan nunca del agua necesaria, teniendo en cuenta, sin embargo, que un exceso de humedad también puede llegar a ser muy perjudicial. Después que han nacido las habas, si la siembra ha sido en otoño, no es preciso regar a menos que el suelo esté manifiestamente escaso de humedad. En la primavera, cuando las plantas inicien su rápido desarrollo, deben darse los riegos necesarios para que el cultivo no carezca nunca de agua ; por término medio, en nuestros regadíos, son necesarios de seis a ocho riegos en la primavera, con un volumen de unos 500 metros cúbicos por hectárea y riego.

RECOLECCIÓN.

Como hemos visto anteriormente las habas pueden ser cultivadas, bien para obtener sus vainas verdes, sus granos o también su forraje, así como en ciertos casos se utilizan como abono en verde.
La recolección de vainas tiernas no ofrece dificultades, teniendo en cuenta únicamente que los frutos deben ser cogidos en su momento oportuno, puesto que si se recogen demaiado pronto, no se obtendrá todo el rendimiento económico que puede esperarse y, si se retarda, las vainas se endurecerán y el producto bajará mucho de valor. Estos frutos no admiten un prolongado almacenaje y, por lo tanto, debe organizarse bien la salida al mercado para que lleguen en las mejores condiciones. La recolección de estas vainas verdes tiene que hacerse en varias veces para ser en su momento oportuno, operación que suelen efectuar mujeres y chicos.
La producción de vainas tiernas es muy variable, dependiendo de la variedad así como de las condiciones climáticas; por término medio es de 4.000 a 5.000 kilogramos por hectárea, aunque puede llegar hasta 8.000 ó 10.000 kilogramos.
El mayor valor que se obtiene de estos productos, es de las llamadas habas primerencas, es decir, aquellos frutos verdes obtenidos lo más tempranamente posible, que son los que alcanzan mayores precios en los mercados.
La recolección de grano seco se hace bastante más tarde, cuando las vainas empiezan a oscurecer y a presentar signos de desecación. Debe recogerse el grano antes de que comience el desgrane de una forma natural. Muchas veces las diferencias de época de siembra constituye un inconveniente para la recogida uniforme de los frutos secos, por cuanto la maduración viene escalonada y aun muchas veces las diferentes floraciones que se pueden presentar en siembras uniformes, son un obstáculo para recoger oportunamente toda la cosecha. Por ello, es preferible utilizar mayor número de jornales en varias recogidas, efectuando la operación en el momento oportuno, que no perder muchos granos por la dehiscencia de los frutos.
La producción es también muy variable, siendo alrededor de los 1.300 a 2.000 kilogramos de habas secas por hectárea, aunque en muchas ocasiones se supera ampliamente estas cifras.
La recolección para forraje se efectúa siempre en primavera cuando las matas están en plena floración, que es el momento en que el contenido en principios alimenticios es mayor, al mismo tiempo que el forraje es suficientemente tierno para que sea agradable de consumir por el ganado.
Muchas veces el cultivo se hace asociado con otras leguminosas (por ejemplo, veza) y también con gramíneas (cebada, avena, etc.). La siega puede hacerse a mano, aunque es operación lenta y trabajosa, por lo que es mejor efectuarla con guadafiadoras provistas de rastrillo y barras de siega que acondicionen estas máquinas a esa labor.
Las habas, por último, son utilizadas con cierta frecuencia para enterrar en verde (abonos siderales) con objeto de que mejoren las condiciones físicas y químicas de terre¬nos compactos o mineralizados.

Cultivos exentos de Asesoramiento en Gestion Integrada de plagas

Cultivos exentos de Asesoramiento en Gestion Integrada de plagas

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion integrada en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

A continuación os expongo las producciones y tipos de explotaciones de baja utilización de productos fitosanitarios exentas de asesoramiento en Gestión integrada de plagas.

Gestion integrada de plagas cultivos exentos de asesoramiento 1Gestion integrada de plagas cultivos exentos de asesoramiento 2 Odenado Alfabeticamente

CULTIVO O CUBIERTA SECANO REGADIO INVERNADERO / CULTIVO PROTEGIDO
ACEITUNA DE ALMAZARA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
ACEITUNA DE DOBLE APTITUD NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
ACEITUNA DE MESA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
ACELGA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
AGUACATE EXENTO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
AJO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ALBARICOQUERO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ALCACHOFA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
ALFALFA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
ALGARROBAS EXENTO EXENTO
ALGARROBO EXENTO EXENTO
ALGODON NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ALMENDRO EXENTO EXENTO
ALTRAMUZ EXENTO EXENTO
APIO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
AROMATICAS (LAVANDA,LAVANDIN,ETC) EXENTO EXENTO
ARROZ NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
AVELLANO EXENTO EXENTO
AVENA EXENTO EXENTO
BATATA EXENTO EXENTO
BERENJENA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CACAHUETE EXENTO
CALABACIN EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CALABAZA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CAÑA DE AZUCAR
CAQUI EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CASTAÑO FRUTO EXENTO EXENTO
CEBADA DE 2 CARRERAS EXENTO EXENTO
CEBADA DE 6 CARRERAS EXENTO EXENTO
CEBOLLA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CENTENO EXENTO EXENTO
CEREZO Y GUINDO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CHAMPIÑON EXENTO
CHIRIMOYO EXENTO EXENTO
CHOPO EXENTO EXENTO
CHUFA EXENTO
CHUMBERA EXENTO
CIRUELO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
COL BROCOLI EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
COL REPOLLO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
COLES Y BERZAS FORRAJERAS EXENTO EXENTO
COLIFLOR NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
COLZA EXENTO EXENTO
CONDIMENTOS (ANIS,AZAFRAN, ETC) EXENTO EXENTO
CONIFERAS EXENTO
CONIFERAS Y FRONDOSAS EXENTO
ESCAROLA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ESPARRAGO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ESPINACA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
FLORES Y ORNAMENTALES EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
FRAMBUESO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
FRESA-FRESON EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
FRONDOSAS CRECIMIENTO LENTO EXENTO
FRONDOSAS CRECIMIENTO RAPIDO EXENTO EXENTO
GARBANZOS EXENTO EXENTO
GIRASOL EXENTO EXENTO
GRANADO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
GRELO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
GUISANTE VERDE EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
GUISANTES SECOS EXENTO EXENTO
HABAS SECAS EXENTO EXENTO
HABAS VERDES EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
HIGUERA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
JUDIAS SECAS EXENTO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
JUDIAS VERDES EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
KIWI EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
LECHUGA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
LENTEJAS EXENTO EXENTO
LIMONERO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
LINO
LOMBARDA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
LUPULO EXENTO
MAIZ EXENTO EXENTO
MAIZ DULCE EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
MAIZ FORRAJERO EXENTO EXENTO
MANDARINO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
MANGO EXENTO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
MANZANO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
MATORRAL EXENTO
MELOCOTONERO Y NECTARINAS EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
MELON EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
MEMBRILERO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
MEZCLA DE CEREALES DE INVIERNO EXENTO EXENTO
NABO FORRAJERO EXENTO EXENTO
NARANJO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
NARANJO AMARGO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
NISPERO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
NOGAL FRUTO EXENTO EXENTO
OTRAS OLEAGINOSAS EXENTO EXENTO
OTROS CITRICOS EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
OTROS FORRAJES (CEREAL INV,SORGO,TREBOL) EXENTO EXENTO
OTROS FRUTALES EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PAPAYA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PASTIZAL ALTA MONTAÑA EXENTO
PASTIZAL MATORRAL EXENTO
PASTIZALES EXENTO
PATATA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
PEPINO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PERAL EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
PIMIENTO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PIMIENTO PARA INDUSTRIA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
PIÑA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PISTACHO EXENTO EXENTO
PLATANERA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
POMELO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
PRADERAS POLIFITAS EXENTO EXENTO
PRADOS NATURALES (en regadio) EXENTO
PRADOS NATURALES (en secano) EXENTO
PUERRO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
REMOLACHA AZUCARERA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
REMOLACHA FORRAJERA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
REMOLACHA MESA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
SANDIA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
SOJA EXENTO EXENTO
SORGO EXENTO EXENTO
TABACO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
TOMATE EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
TOMATE INDUSTRIA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
TRIGO BLANDO Y SEMIDURO EXENTO EXENTO
TRIGO DURO EXENTO EXENTO
TRITICALE EXENTO EXENTO
UVA DE MESA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
UVA DE TRANSFORMACION NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
VEZA EXENTO EXENTO
VEZA (veza+avena) PARA FORRAJE EXENTO EXENTO
YEROS EXENTO EXENTO
ZANAHORIA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
VIVEROS NO EXENTO A PARTIR DE 1 HA NO EXENTO A PARTIR DE 1 HA NO EXENTO A PARTIR DE 1 HA

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

La eficacia de un fitosanitario depende entre otros factores de los siguientes factores:

  1. Realizar correctamente la mezcla de productos + aditivos.
  2. Que el estado de la plaga o hierba sea el adecuado para la aplicación.
  3. Que las condiciones ambientales sean la optimas

Dando los dos primeros puntos como controlados ya que entiendo que el lector de este articulo sabe de lo que hablamos, vamos a centrarnos en el tercero, para ello SYNGENTA dispone de una aplicación en su web que es perfecta para resolver este tercer punto.

No olvidar de tener muy en cuenta los siguientes factores:

La Inversión térmica normalmente se da cuando calma el viento y comienza a ascender unacapa de aire caliente e ingresar por debajo una capa de aire frío, al invertirse estas capas de aire si se realizan aplicaciones, las gotas asperjadas quedaran suspendida en el aire por diferencia de densidades y no caerá como debe, produciéndose desplazamientos laterales de las mismas a distancia que pueden producir graves daños si terminan cayendo en un cultivo sensible al producto aplicado. Ante estas condiciones no se recomienda aplicar.

La elevada temperatura y baja humedad relativa, son condiciones que incrementan la evaporación de las gotas, siendo esta última más importante que la primera, ya que existen casos en que la temperatura no es tan elevada, pensando que no habrá evaporación, sin tener en cuenta que la humedad relativa termina definiendo esta variable, afectando demasiado la aplicación por pérdida de gotas si no se está usando un antievaporante de calidad en esas condiciones.

El viento es un aliado de las aplicaciones ya que si las realizamos sin él, nos será muy difícil ingresar con las gotas asperjada en un cultivo cerrado. Se cree que la mejor aplicación es sin viento, sin embargo es cuando mayor probabilidad tenemos de que se produzca una inversión térmica, con las consecuencias que esta ocasiona. Debemos manejarnos con vientos a partir de 8 km/h cuando aplicamos en cultivos cerrados, dejando ingresar de esta manera a las gotas en el cultivo.

El tamaño y uniformidad de las gotas es otro de los factores de gran importancia que debe tenerse en cuenta antes de la aplicación, esto dependerá de algunas variables, tales como objetivo a tratar y condiciones ambientales. Debemos tener en cuenta una relación que existe entre tamaño de gota y cantidad de impactos, ya que al dividir en dos el diámetro de una gota obtendremos ocho gotas de la mitad de ese diámetro que llevaran en su conjunto el mismo volumen que la primera, permitiendo aumentar la probabilidad de impactar en el objetivo, más aún cuando este sea de un tamaño pequeño como puede ser un insecto, o tratarse de una maleza de hojas finas y verticales como una ciperácea, etc. Ya que si aplicáramos con gotas de un tamaño mayor a los 200 micrones, es muy factible que no lleguemos al objetivo. Los 200 micrones se consideran un tamaño óptimo para la mayoría de los tratamientos. En el caso de las aplicaciones aéreas el tamaño de gota es menor con muy buenos resultados siempre y cuando las mismas vayan protegidas por antievaporantes de calidad.
Tanto en las aplicaciones aéreas como terrestres las gotas deben estar protegidas pudiendo lograr excelentes resultados si se tienen en cuenta todas las variables que intervienen y se toman las precauciones necesarias. Las gotas grandes quedan retenidas en la parte superior del arbol o impactan en este y caen al suelo por su propio peso (efecto paraguas), lo mismo sucede en caso de encontrarse con un espacio abierto entre la cubierta vegetal, ya que al caer en forma vertical terminan impactando en el suelo y no en las hojas, por eso es que hablamos de producir gotas pequeñas que al caer con cierto movimiento y horizontalidad van impactando en los diferentes tercios de un cultivo.

La calidad del agua debe ser tenida en cuenta ya que la cantidad de cationes presentes y el pH de la misma determinarán inactivación y la vida media de los activos que estemos aplicando, convirtiéndose el agua de aplicación muchas veces en un contaminante de los fitosanitarios. Es por eso que ante aguas duras y de elevado pH se deben utilizar secuestrantes de cationes y reductores de pH.
Los altos volúmenes de agua utilizados para las aplicaciones, solo hacen que se diluyan más
los activos, que se incremente la evaporación (a más agua en las gotas, más evaporación), que se superpongan las gotas aumentando la dilución de los activos una vez que impactaron en el objetivo.

Tipos de cobres agricolas

Tipos de cobres agricolas

Tipos de Cobres

Existen 3 sales comerciales de cobre:

1. Oxidos (Hidroxidos, Oxidos, cobres rojos…) – Sol. ALTA – Pot. de ionizacion ALTO
2. Sulfatos (Caldo Bordeles…) – Solubilidad MEDIA – – Potencial de ionizacion MEDIO
3. Oxicloruros – Solubilidad BAJA – Potencial de ionizacion ALTO

Lo mejor es el OXICLORURO pues tiene la solubilidad mas baja, esto es que el cobre se va liberando mas lentamente (y por lo tanto actua mas tiempo) y un potencial de ionizacion ALTO (que tiene mas cantidad de ion cobre , que es la parte que tiene la accion fungicida e inhibe la germinacion de la espora).

Los Sulfatos tienen la ventaja de que la disponibilidad de cobre es mas rápida pero su efecto es muy corto, tienen menor potencial de ionización por eso sus dosis suelen ser mas altas.

Los óxidos liberan muy rápido el cobre y tienen un elevado potencial de ionización y por ello puede provocar fitotoxicidad por cambios de Tª.

Por lo tanto el oxicloruro es mas eficaz y persistente en el tiempo.

Dentro de los Oxicloruros también hay diferencias sobre todo por su tamaño de partícula. Cuanto mas pequeño mejor pues recubren mas y suelen aguantar mas el lavado por lluvia. También al ser la partícula mas pequeña el riesgo de fitotoxicidad es menor.

Se suelen formular con compuestos organicos (Mancoceb, propineb, metaram…) pues reaccionan con ellos y prolongan su eficacia (la del organico) de 2-3 dias pueden pasar a 7-10 dias.

Por contra otro argumento contra el Caldo Bordeles es que este al ser formulado con CAL tapa los estomas de la planta y no la deja respirar por asfixia.

Por precio hoy en día están mas o menos a la par, mucha gente piensa que el Caldo Bordelés es mas barato, pero no es cierto pues lleva una dosis altisima (dobla o triplica los oxicloruros).

Cultivo PS Dosis
Ajo 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Almendro 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Avellano 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Berenjena 10 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Brécol 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Cebolla 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Zanahoria 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Cítricos 15 0,2% (200 g/100l)
Coliflor 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Cucurbitáceas 3 0,6-0,75%(600-750 g/100l)
Frutales de hueso n.p. 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Frutales de pepita n.p. 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Granado 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Guisantes verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Habas verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Higuera 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Hortalizas de hoja 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Judías verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Lúpulo 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Nogal 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Olivo 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Patata 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Pistacho 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Tallos jóvenes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Tomate 10 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Vid 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)

El caldo bordelés es una combinación de sulfato cúprico y cal hidratada, inventado por los viñateros de la región de Burdeos, Francia, y conocida localmente como Bouillie Bordelaise. Se fabrica por neutralización de una solución de sulfato cúprico con la cal. Contiene 20 % de cobre (expresado en cobre metal). Fue inventada por el químico bordelés Ulysse Gayon y el botánico Alexis Millardet en 1880.

Formulaciones

Actualmente existen dos formulaciones.

Composición: SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Tipo de preparado: GRANULADO DISPERSABLE EN AGUA [WG]

Composición: SULFATO CUPROCALCICO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Tipo de preparado: POLVO MOJABLE [WP]

Estados fenologicos del haba comun

Estados fenologicos del haba comun, vicia fabae

Introducción:
La escala extendida BBCH es un sistema para una codificación uniforme de identificación fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas mono – y dicotiledóneas.

Es el resultado de un grupo de trabajo conformado por el Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura (BBA) de la República Federal Alemana, el Instituto Federal de Variedades (BSA) de la República Federal de Alemania, la
Asociación Alemana de Agroquímicos (IVA) y el Instituto para Horticultura y Floricultura en Grossbeeren/ Erfurt, Alemania (IGZ).

El código decimal, se divide principalmente entre los estadios de crecimiento principales y secundarios y está basado en el bien conocido código desarrollado por ZADOKS et al. (1974) con la intención de darle un mayor uso a las claves fenológicas.

Inteligencia de Negocios Técnicos Agrícolas

Gabinete Especialista en Inteligencia de Negocios en el Sector Agrario. Ingeniería y Consultoría de empresas nacionales y multinacionales, en las áreas comercial, de marketing e inteligencia de negocios, posicionamiento de productos y empresas.

Amplia experiencia en los campos de tratamientos de datos, investigación de mercados, comercial, de imagen, de comunicación y programación. Especialidad en Excel, Access y PowerBI.

  • Consultoría Financiera SAP Certificada: en clientes como ADAMA, CERTIS-BELCHIM, BAYER, BASF, CORTEVA, FMC, UPL, NUFARM, AGRODAN, DUPONT, IQV, KENOGARD, MONSANTO, SIPCAM, SYNGENTA, TRADECORP.
  • Ámbito nacional e internacional: Consolidación de datos Internacionales. Realización de cuadros de mandos de análisis de información de finanzas, ventas, producción, estadística, ERP, objetivos, etc.
  • Geomarketing : Localización espacial de datos y variables.
  • Calidad de datos: Análisis de calidad de datos y reconciliación de problemas con los datos.
  • Fuentes de datos: Identificación, adquisición y creación de fuentes de datos.
  • Resolución de problemas de integridad de datos: Revisión, identificación y corrección de incoherencias en las fuentes de datos.
  • Marketing Intelligence: MDM (Datos Maestros) / EIM (Dirección de datos empresariales) / DQ (Data Query).
  • Datos Maestros: Creación de datos de valor, creación y mantenimiento de metadatos de negocios, referencias y datos maestros.
  • Business Intelligence: Transformación de datos en información, para el gobierno y la toma de decisiones en la empresa.