Plagas, enfermedades y accidentes del cultivo del Caqui Diospyros kaki
Existen diversas plagas que afectan al cultivo del caqui, pero la existencia de las mismas no justifica la realización de tratamientos sistemáticos y generales con excepción de la Mosca del Mediterráneo ( Ceratitis capitata). Los agricultores deberán estar atentos a los boletines de avisos emitidos por el Servicio de Sanidad Vegetal donde en su caso se darán las instrucciones necesarias para los tratamientos a realizar y materias activas a emplear.
MOSCA DEL MEDITERRÁNEO (CERATITIS CAPITATA) :
Es el principal problema de cultivo. La mosca realiza la puesta de sus huevos en el fruto una
vez iniciado el viraje de color, desarrollándose la larva que se alimentará de la pulpa del fruto. Los frutos afectados no son aptos para su comercialización y son la causa mayoritaria de destríos en los procesos de envasado.
COTONET ( PSEUDOCOCUS VIBURNI ) :
El cotonet, plaga tradicional en cítricos, esta detectándose ocasionalmente en caqui estos últimos años. Como fauna auxiliar para luchar contra el cotonet tenemos el Criptolaemus montrouzieri.
CAPARRETA (SAISETIA OLEAE) :
Los ataques de caparreta en caqui coinciden con la segunda generación en cítricos. La melaza segregada favorece el desarrollo de negrilla (Fumagina) ocasionando graves problemas por merma de calidad. Es necesaria una especial vigilancia en cultivo asociado de cítricos y en los lindes de las parcelas, para poder detectar la plaga.
Si se detecta algún foco de caparreta deberá tratarse en el momento y con los productos adecuados para controlarlo.
CRIPTOBABLES GNIDELLA :
Los frutos susceptibles de ser afectados son aquellos que una vez cuajados y durante su desarrollo retienen la corola. Criptobables gnidella realiza la puesta protegida por la corola y sus larvas se desarrollan alimentándose de la piel del fruto, sin afectar a la pulpa del mismo.
Posteriormente en segunda generación podemos encontrar en la zona de la corola frutos que también estén afectados. En caso de detectarse parcelas con una fuerte incidencia de la plaga sería conveniente realizar un tratamiento en primera generación para controlarla.
Otras plagas que ocasionalmente pueden aparecer en caqui y que generalmente no justifican la realización de tratamientos fitosanitarios son: chinches, pulgones, Ceroplastes sinensis, Aspidiotus nerii, Streblote panda.
ENFERMEDADES
Pobredumbre radicular (Armiralliella mellea):
En algunos casos se realizan plantaciones de caquis en parcelas donde se ha detectado la presencia de Amillariella mellea en cultivos anteriores de frutales de hueso, al existir la creencia de que resiste el ataque de este hongo. El caqui no es resistente al ataque de Amillariella mellea, aunque parece tolerarla mejor que otros frutales. Los síntomas del ataque de este hongo son porciones deprimidas de corteza bajo las que aparecerán placas micelares, la planta presenta síntomas cloróticos con decaimiento general, marchitez y finalmente la muerte.
Cuando detectemos la enfermedad, como medida preventiva, es recomendable el arranque
y destrucción del árbol afectado para evitar la propagación de este hongo al resto de árboles de la parcela.
DESTRUCCIÓN DE MALAS HIERBAS
La eliminación de las malas hierbas se puede realizar mediante la ejecución de laboreos, siegas o por la aplicación de herbicidas. En estos momentos no existen herbicidas autorizados para su utilización en caqui, por lo que no deberán realizarse aplicaciones sin consultar previamente a técnicos conocedores del cultivo
ACCIDENTES
ACCIÓN DEL VIENTO.
La madera del caqui es frágil y se rompe fácilmente, por lo que cuando tengamos producciones de medias a altas existe el riesgo de rotura de ramas, que se incrementará con la presencia de vientos. Para reducir la rotura de ramas las sujetaremos mediante puntales o por medio de tirantes que enlacen ramas opuestas. Se desaconseja la utilización de cintas de fleje por favorecer el rameado de los frutos y acentuar la tendencia a la verticalidad de la planta.
Es aconsejable proteger con mástic las heridas producidas por la rotura de ramas para evitar la entrada de barrenadores y termitas. Los daños producidos por estos insectos pueden llegar a ocasionar un aumento de roturas de las ramas próximas e incluso a producir la muerte de la planta.
PLANCHADO DE FRUTOS :
El planchado de los frutos aparecerá durante el verano en los días de temperaturas elevadas o por la acción de vientos de poniente. La importancia económica de este fenómeno es mínima en el momento de la recolección.
MANCHADO DE FRUTOS.
Pueden ocasionarse manchas en el fruto por aplicaciones fitosanitarias defectuosas: aplicaciones de polvo mojable ó flow en momentos de elevada transpiración. Los tratamientos deberán realizarse a primeras horas de la mañana y final de la tarde.
PEDRISCO .
El Caqui es una fruta muy sensible al pedrisco, siendo los daños considerables si se producen granizadas por poco importantes que estas sean.
Las lesiones producidas por el granizo en los frutos provocarán bién la caída de los mismos ó en el caso de cicatrizar una merma considerable de su calidad, generalmente se producirá una disminución importante en la cosecha. Actualmente existe la posibilidad de asegurar este cultivo contra granizo, siendo recomendable realizarlo al ser muy susceptible a los efectos del mismo.