Plagas, enfermedades y accidentes del cultivo del Caqui Diospyros kaki

Plagas, enfermedades y accidentes del cultivo del Caqui Diospyros kaki

Existen diversas plagas que afectan al cultivo del caqui, pero la existencia de las mismas no justifica la realización de tratamientos sistemáticos y generales con excepción de la Mosca del Mediterráneo ( Ceratitis capitata). Los agricultores deberán estar atentos a los boletines de avisos emitidos por el Servicio de Sanidad Vegetal donde en su caso se darán las instrucciones necesarias para los tratamientos a realizar y materias activas a emplear.

MOSCA DEL MEDITERRÁNEO (CERATITIS CAPITATA) :
Es el principal problema de cultivo. La mosca realiza la puesta de sus huevos en el fruto una
vez iniciado el viraje de color, desarrollándose la larva que se alimentará de la pulpa del  fruto. Los frutos afectados no son aptos para su comercialización y son la causa mayoritaria de destríos en los procesos de envasado.

COTONET ( PSEUDOCOCUS VIBURNI ) :
El cotonet, plaga tradicional en cítricos, esta detectándose ocasionalmente en caqui estos últimos años. Como fauna auxiliar para luchar contra el cotonet tenemos el Criptolaemus montrouzieri.

CAPARRETA (SAISETIA OLEAE) :
Los ataques de caparreta en caqui coinciden con la segunda generación en cítricos. La melaza segregada favorece el desarrollo de negrilla (Fumagina) ocasionando graves problemas por merma de calidad. Es necesaria una especial vigilancia en cultivo asociado de cítricos y en los lindes de las parcelas, para poder detectar la plaga.
Si se detecta algún foco de caparreta deberá tratarse en el momento y con los productos adecuados para controlarlo.

CRIPTOBABLES GNIDELLA :
Los frutos susceptibles de ser afectados son aquellos que una vez cuajados y durante su desarrollo retienen la corola. Criptobables gnidella realiza la puesta protegida por la corola y sus larvas se desarrollan alimentándose de la piel del fruto, sin afectar a la pulpa del mismo.
Posteriormente en segunda generación podemos encontrar en la zona de la corola frutos que también estén afectados. En caso de detectarse parcelas con una fuerte incidencia de la plaga sería conveniente realizar un tratamiento en primera generación para controlarla.
Otras plagas que ocasionalmente pueden aparecer en caqui y que generalmente no justifican la realización de tratamientos fitosanitarios son: chinches, pulgones, Ceroplastes sinensis, Aspidiotus nerii, Streblote panda.

ENFERMEDADES

Pobredumbre radicular (Armiralliella mellea):
En algunos casos se realizan plantaciones de caquis en parcelas donde se ha detectado la presencia de Amillariella mellea en cultivos anteriores de frutales de hueso, al existir la creencia de que resiste el ataque de este hongo. El caqui no es resistente al ataque de Amillariella mellea, aunque parece tolerarla mejor que otros frutales. Los síntomas del ataque de este hongo son porciones deprimidas de corteza bajo las que aparecerán placas micelares, la planta presenta síntomas cloróticos con decaimiento general, marchitez y finalmente la muerte.
Cuando detectemos la enfermedad, como medida preventiva, es recomendable el arranque
y destrucción del árbol afectado para evitar la propagación de este hongo al resto de árboles de la parcela.

DESTRUCCIÓN DE MALAS HIERBAS

La eliminación de las malas hierbas se puede realizar mediante la ejecución de laboreos, siegas o por la aplicación de herbicidas. En estos momentos no existen herbicidas autorizados para su utilización en caqui, por lo que no deberán realizarse aplicaciones sin consultar previamente a técnicos conocedores del cultivo

ACCIDENTES

ACCIÓN DEL VIENTO.
La madera del caqui es frágil y se rompe fácilmente, por lo que cuando tengamos producciones de medias a altas existe el riesgo de rotura de ramas, que se incrementará con la presencia de vientos. Para reducir la rotura de ramas las sujetaremos mediante puntales o por medio de tirantes que enlacen ramas opuestas. Se desaconseja la utilización de cintas de fleje por favorecer el rameado de los frutos y acentuar la tendencia a la verticalidad de la planta.
Es aconsejable proteger con mástic las heridas producidas por la rotura de ramas para evitar la entrada de barrenadores y termitas. Los daños producidos por estos insectos pueden llegar a ocasionar un aumento de roturas de las ramas próximas e incluso a producir la muerte de la planta.

PLANCHADO DE FRUTOS :
El planchado de los frutos aparecerá durante el verano en los días de temperaturas elevadas o por la acción de vientos de poniente. La importancia económica de este fenómeno es mínima en el momento de la recolección.

MANCHADO DE FRUTOS.
Pueden ocasionarse manchas en el fruto por aplicaciones fitosanitarias defectuosas: aplicaciones de polvo mojable ó flow en momentos de elevada transpiración. Los tratamientos deberán realizarse a primeras horas de la mañana y final de la tarde.

PEDRISCO .
El Caqui es una fruta muy sensible al pedrisco, siendo los daños considerables si se producen granizadas por poco importantes que estas sean.
Las lesiones producidas por el granizo en los frutos provocarán bién la caída de los mismos ó en el caso de cicatrizar una merma considerable de su calidad, generalmente se producirá una disminución importante en la cosecha. Actualmente existe la posibilidad de asegurar este cultivo contra granizo, siendo recomendable realizarlo al ser muy susceptible a los efectos del mismo.

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

La eficacia de un fitosanitario depende entre otros factores de los siguientes factores:

  1. Realizar correctamente la mezcla de productos + aditivos.
  2. Que el estado de la plaga o hierba sea el adecuado para la aplicación.
  3. Que las condiciones ambientales sean la optimas

Dando los dos primeros puntos como controlados ya que entiendo que el lector de este articulo sabe de lo que hablamos, vamos a centrarnos en el tercero, para ello SYNGENTA dispone de una aplicación en su web que es perfecta para resolver este tercer punto.

No olvidar de tener muy en cuenta los siguientes factores:

La Inversión térmica normalmente se da cuando calma el viento y comienza a ascender unacapa de aire caliente e ingresar por debajo una capa de aire frío, al invertirse estas capas de aire si se realizan aplicaciones, las gotas asperjadas quedaran suspendida en el aire por diferencia de densidades y no caerá como debe, produciéndose desplazamientos laterales de las mismas a distancia que pueden producir graves daños si terminan cayendo en un cultivo sensible al producto aplicado. Ante estas condiciones no se recomienda aplicar.

La elevada temperatura y baja humedad relativa, son condiciones que incrementan la evaporación de las gotas, siendo esta última más importante que la primera, ya que existen casos en que la temperatura no es tan elevada, pensando que no habrá evaporación, sin tener en cuenta que la humedad relativa termina definiendo esta variable, afectando demasiado la aplicación por pérdida de gotas si no se está usando un antievaporante de calidad en esas condiciones.

El viento es un aliado de las aplicaciones ya que si las realizamos sin él, nos será muy difícil ingresar con las gotas asperjada en un cultivo cerrado. Se cree que la mejor aplicación es sin viento, sin embargo es cuando mayor probabilidad tenemos de que se produzca una inversión térmica, con las consecuencias que esta ocasiona. Debemos manejarnos con vientos a partir de 8 km/h cuando aplicamos en cultivos cerrados, dejando ingresar de esta manera a las gotas en el cultivo.

El tamaño y uniformidad de las gotas es otro de los factores de gran importancia que debe tenerse en cuenta antes de la aplicación, esto dependerá de algunas variables, tales como objetivo a tratar y condiciones ambientales. Debemos tener en cuenta una relación que existe entre tamaño de gota y cantidad de impactos, ya que al dividir en dos el diámetro de una gota obtendremos ocho gotas de la mitad de ese diámetro que llevaran en su conjunto el mismo volumen que la primera, permitiendo aumentar la probabilidad de impactar en el objetivo, más aún cuando este sea de un tamaño pequeño como puede ser un insecto, o tratarse de una maleza de hojas finas y verticales como una ciperácea, etc. Ya que si aplicáramos con gotas de un tamaño mayor a los 200 micrones, es muy factible que no lleguemos al objetivo. Los 200 micrones se consideran un tamaño óptimo para la mayoría de los tratamientos. En el caso de las aplicaciones aéreas el tamaño de gota es menor con muy buenos resultados siempre y cuando las mismas vayan protegidas por antievaporantes de calidad.
Tanto en las aplicaciones aéreas como terrestres las gotas deben estar protegidas pudiendo lograr excelentes resultados si se tienen en cuenta todas las variables que intervienen y se toman las precauciones necesarias. Las gotas grandes quedan retenidas en la parte superior del arbol o impactan en este y caen al suelo por su propio peso (efecto paraguas), lo mismo sucede en caso de encontrarse con un espacio abierto entre la cubierta vegetal, ya que al caer en forma vertical terminan impactando en el suelo y no en las hojas, por eso es que hablamos de producir gotas pequeñas que al caer con cierto movimiento y horizontalidad van impactando en los diferentes tercios de un cultivo.

La calidad del agua debe ser tenida en cuenta ya que la cantidad de cationes presentes y el pH de la misma determinarán inactivación y la vida media de los activos que estemos aplicando, convirtiéndose el agua de aplicación muchas veces en un contaminante de los fitosanitarios. Es por eso que ante aguas duras y de elevado pH se deben utilizar secuestrantes de cationes y reductores de pH.
Los altos volúmenes de agua utilizados para las aplicaciones, solo hacen que se diluyan más
los activos, que se incremente la evaporación (a más agua en las gotas, más evaporación), que se superpongan las gotas aumentando la dilución de los activos una vez que impactaron en el objetivo.

Tipos de cobres agricolas

Tipos de cobres agricolas

Tipos de Cobres

Existen 3 sales comerciales de cobre:

1. Oxidos (Hidroxidos, Oxidos, cobres rojos…) – Sol. ALTA – Pot. de ionizacion ALTO
2. Sulfatos (Caldo Bordeles…) – Solubilidad MEDIA – – Potencial de ionizacion MEDIO
3. Oxicloruros – Solubilidad BAJA – Potencial de ionizacion ALTO

Lo mejor es el OXICLORURO pues tiene la solubilidad mas baja, esto es que el cobre se va liberando mas lentamente (y por lo tanto actua mas tiempo) y un potencial de ionizacion ALTO (que tiene mas cantidad de ion cobre , que es la parte que tiene la accion fungicida e inhibe la germinacion de la espora).

Los Sulfatos tienen la ventaja de que la disponibilidad de cobre es mas rápida pero su efecto es muy corto, tienen menor potencial de ionización por eso sus dosis suelen ser mas altas.

Los óxidos liberan muy rápido el cobre y tienen un elevado potencial de ionización y por ello puede provocar fitotoxicidad por cambios de Tª.

Por lo tanto el oxicloruro es mas eficaz y persistente en el tiempo.

Dentro de los Oxicloruros también hay diferencias sobre todo por su tamaño de partícula. Cuanto mas pequeño mejor pues recubren mas y suelen aguantar mas el lavado por lluvia. También al ser la partícula mas pequeña el riesgo de fitotoxicidad es menor.

Se suelen formular con compuestos organicos (Mancoceb, propineb, metaram…) pues reaccionan con ellos y prolongan su eficacia (la del organico) de 2-3 dias pueden pasar a 7-10 dias.

Por contra otro argumento contra el Caldo Bordeles es que este al ser formulado con CAL tapa los estomas de la planta y no la deja respirar por asfixia.

Por precio hoy en día están mas o menos a la par, mucha gente piensa que el Caldo Bordelés es mas barato, pero no es cierto pues lleva una dosis altisima (dobla o triplica los oxicloruros).

Cultivo PS Dosis
Ajo 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Almendro 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Avellano 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Berenjena 10 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Brécol 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Cebolla 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Zanahoria 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Cítricos 15 0,2% (200 g/100l)
Coliflor 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Cucurbitáceas 3 0,6-0,75%(600-750 g/100l)
Frutales de hueso n.p. 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Frutales de pepita n.p. 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Granado 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Guisantes verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Habas verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Higuera 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Hortalizas de hoja 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Judías verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Lúpulo 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Nogal 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Olivo 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Patata 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Pistacho 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Tallos jóvenes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Tomate 10 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Vid 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)

El caldo bordelés es una combinación de sulfato cúprico y cal hidratada, inventado por los viñateros de la región de Burdeos, Francia, y conocida localmente como Bouillie Bordelaise. Se fabrica por neutralización de una solución de sulfato cúprico con la cal. Contiene 20 % de cobre (expresado en cobre metal). Fue inventada por el químico bordelés Ulysse Gayon y el botánico Alexis Millardet en 1880.

Formulaciones

Actualmente existen dos formulaciones.

Composición: SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Tipo de preparado: GRANULADO DISPERSABLE EN AGUA [WG]

Composición: SULFATO CUPROCALCICO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Tipo de preparado: POLVO MOJABLE [WP]

Problemas de hongos en Caqui

Problemas de hongos en Caqui

Primero que nada recomendar esta publicación.

http://www.ivia.es/sdta/pdf/revista/frutales/cultivodelkaki.pdf

Los hongos del caqui pueden ser:

  • de HOJAS: Phomopsis sp, Pestalotiopsis sp y Mycosphaerella sp.
  • de CÁLICES: Phormopsis sp, Pestalotiopsis sp, Neofusicoccum australe y Diplodia seriata
  • de RAMILLAS: Phormopsis sp, y Diplodia seriata

Mancha foliar (Mycosphaerella nawae Hiura & Ikata)

El control de Mycosphaerella nawae durante la pasada campaña ha sido, en general, satisfactorio. Ello nos indica que las medidas adoptadas han dado buenos resultados, por lo que conviene continuar con ellas. Las medidas culturales a realizar en esta época del año van encaminadas a reducir la cantidad de inóculo. En este sentido es fundamental la eliminación de las hojas del suelo, mediante su incorporación con un laboreo superficial a principios de invierno o mediante recogida para su incineración o compostaje.

El Mycosphaerella sp y nawae. producen unas manchas circulares mientras que para el Pseudocercospora kaki es angular.

Para el control de estos hongos un grupo de investigadores del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV está utilizando TMTD+Iprodiona, según explicaron en unas jornadas de fruticultura en el IVIA.

image image

image image

image image

image image image

Fuente: Josep Serrano Albir

El caqui o kaki es un frutal tradicional en la Comunidad Valenciana. Su cultivo se ha venido realizando, en la mayoría de los casos, como árboles aislados, destinándose sus producciones al autoconsumo y sólo en ocasiones se comercializaban en el ámbito local.
Con el paso del tiempo la demanda de esta fruta ha aumentado, y es en estos últimos años
cuando se establecen las primeras plantaciones regulares con fines totalmente comerciales. En estos momentos el caqui en la Comunidad Valenciana está localizado principalmente en dos zonas: El Alto Palancia (Segorbe) y la Ribera Alta del Xúquer. Existen plantaciones en otras zonas pero con una menor presencia. En la tabla siguiente se resumen los datos de producciones y superficies de este cultivo:

Producción Municipal de Caqui en la comunidad Valenciana 2010

COMARCA MUNICIPIO (SUPERFICIE – HAS)
Total 5.566
PALANCIA Total 222
PALANCIA Altura 21
PALANCIA Jerica 9
PALANCIA Algimia de Almonacid 2
PALANCIA Almedijar 2
PALANCIA Benafer 1
PALANCIA Castellnovo 42
PALANCIA Caudiel 5
PALANCIA Gaibiel 1
PALANCIA Geldo 7
PALANCIA Navajas 8
PALANCIA Segorbe 110
PALANCIA Soneja 1
PALANCIA Sot de Ferrer 8
PALANCIA Vall de Almonacid 4
PALANCIA Viver 1
MERIDIONAL Total 1
MERIDIONAL SAN ISIDRO 1
CENTRAL Total 1
CENTRAL Villajoyosa/La Vila Joiosa 1
LA PLANA Total 4
LA PLANA Almazora/Almassora 1
LA PLANA Almenara 1
LA PLANA Castellon de la Plana/Castello de la Plana 1
LA PLANA Moncofar 1
HOYA DE BUÑOL Total 564
HOYA DE BUÑOL Llombai 76
HOYA DE BUÑOL Real de Montroy 30
HOYA DE BUÑOL Macastre 4
HOYA DE BUÑOL Buñol 12
HOYA DE BUÑOL Dos Aguas 14
HOYA DE BUÑOL Monserrat 17
HOYA DE BUÑOL Montroy 17
HOYA DE BUÑOL Cheste 22
HOYA DE BUÑOL Alborache 26
HOYA DE BUÑOL Godelleta 31
HOYA DE BUÑOL Chiva 44
HOYA DE BUÑOL Alfarp 65
HOYA DE BUÑOL Turis 68
HOYA DE BUÑOL Catadau 138
LA COSTERA DE JATIVA Total 649
LA COSTERA DE JATIVA Rotgla y Corbera 24
LA COSTERA DE JATIVA Vallada 49
LA COSTERA DE JATIVA Cerda 1
LA COSTERA DE JATIVA Novele/Novetle 2
LA COSTERA DE JATIVA La Granja de la Costera 3
LA COSTERA DE JATIVA Valles 3
LA COSTERA DE JATIVA Manuel 4
LA COSTERA DE JATIVA Torrella 4
LA COSTERA DE JATIVA Lugar Nuevo de Fenollet 5
LA COSTERA DE JATIVA L’ Enova 16
LA COSTERA DE JATIVA Llosa de Ranes 16
LA COSTERA DE JATIVA Mogente/Moixent 21
LA COSTERA DE JATIVA Genoves 25
LA COSTERA DE JATIVA Rafelguaraf 25
LA COSTERA DE JATIVA Llanera de Ranes 29
LA COSTERA DE JATIVA Canals 51
LA COSTERA DE JATIVA Barxeta 72
LA COSTERA DE JATIVA L’ Alcudia de Crespins 83
LA COSTERA DE JATIVA Montesa 90
LA COSTERA DE JATIVA Xativa 126
RIBERAS DEL JUCAR Total 2.878
RIBERAS DEL JUCAR Guadasuar 211
RIBERAS DEL JUCAR San Juan de Enova 1
RIBERAS DEL JUCAR Senyera 2
RIBERAS DEL JUCAR Favara 3
RIBERAS DEL JUCAR Fortaleny 3
RIBERAS DEL JUCAR Riola 3
RIBERAS DEL JUCAR Cotes 4
RIBERAS DEL JUCAR Tous 4
RIBERAS DEL JUCAR Sumacarcer 5
RIBERAS DEL JUCAR Gavarda 7
RIBERAS DEL JUCAR Llauri 7
RIBERAS DEL JUCAR BENICUY 7
RIBERAS DEL JUCAR Albalat de la Ribera 8
RIBERAS DEL JUCAR Antella 8
RIBERAS DEL JUCAR Sellent 9
RIBERAS DEL JUCAR Almussafes 10
RIBERAS DEL JUCAR Beneixida 10
RIBERAS DEL JUCAR Corbera 10
RIBERAS DEL JUCAR Sueca 13
RIBERAS DEL JUCAR Cullera 14
RIBERAS DEL JUCAR Carcer 15
RIBERAS DEL JUCAR Polinya de Xuquer 17
RIBERAS DEL JUCAR Alcantera de Xuquer 19
RIBERAS DEL JUCAR Benimuslem 19
RIBERAS DEL JUCAR Villanueva de Castellon 27
RIBERAS DEL JUCAR La Pobla Llarga 46
RIBERAS DEL JUCAR Benifaio 55
RIBERAS DEL JUCAR Sollana 59
RIBERAS DEL JUCAR Alberique 69
RIBERAS DEL JUCAR Carcaixent 69
RIBERAS DEL JUCAR Masalaves 83
RIBERAS DEL JUCAR Algemesi 109
RIBERAS DEL JUCAR Benimodo 260
RIBERAS DEL JUCAR Alzira 301
RIBERAS DEL JUCAR Alginet 402
RIBERAS DEL JUCAR L’Alcudia 468
RIBERAS DEL JUCAR Carlet 521
VALLES DE ALBAIDA Total 568
VALLES DE ALBAIDA Aielo de Malferit 7
VALLES DE ALBAIDA Ayelo de Rugat 4
VALLES DE ALBAIDA Bellus 1
VALLES DE ALBAIDA Quatretonda 8
VALLES DE ALBAIDA Guadasequies 1
VALLES DE ALBAIDA Llutxent 21
VALLES DE ALBAIDA Montaberner 8
VALLES DE ALBAIDA Montichelvo 3
VALLES DE ALBAIDA Rugat 3
VALLES DE ALBAIDA Sempere 2
VALLES DE ALBAIDA Alfarrasi 3
VALLES DE ALBAIDA Bufali 1
VALLES DE ALBAIDA Pinet 1
VALLES DE ALBAIDA Beniatjar 4
VALLES DE ALBAIDA Castello de Rugat 13
VALLES DE ALBAIDA L’ Olleria 54
VALLES DE ALBAIDA Rafol de Salem 2
VALLES DE ALBAIDA Agullent 12
VALLES DE ALBAIDA Palomar 6
VALLES DE ALBAIDA Terrateig 3
VALLES DE ALBAIDA Otos 9
VALLES DE ALBAIDA Albaida 23
VALLES DE ALBAIDA Belgida 35
VALLES DE ALBAIDA Ontinyent 169
VALLES DE ALBAIDA La Pobla del Duc 40
VALLES DE ALBAIDA Benisoda 35
VALLES DE ALBAIDA Adzaneta de Albaida 12
VALLES DE ALBAIDA Beniganim 12
VALLES DE ALBAIDA Carricola 50
VALLES DE ALBAIDA Bocairent 26
ALTO TURIA Total 2
ALTO TURIA Chulilla 1
ALTO TURIA Losa del Obispo 1
CAMPOS DE LIRIA Total 171
CAMPOS DE LIRIA Pedralba 1
CAMPOS DE LIRIA Benaguasil 2
CAMPOS DE LIRIA Marines 2
CAMPOS DE LIRIA La Pobla de Vallbona 2
CAMPOS DE LIRIA Riba-roja de Turia 3
CAMPOS DE LIRIA Vilamarxant 9
CAMPOS DE LIRIA Betera 13
CAMPOS DE LIRIA Lliria 139
GANDIA Total 3
GANDIA Gandia 1
GANDIA Ador 2
HUERTA DE VALENCIA Total 289
HUERTA DE VALENCIA Catarroja 1
HUERTA DE VALENCIA Xirivella 1
HUERTA DE VALENCIA Manises 1
HUERTA DE VALENCIA Paterna 1
HUERTA DE VALENCIA Aldaia 2
HUERTA DE VALENCIA Alfara del Patriarca 3
HUERTA DE VALENCIA Foios 3
HUERTA DE VALENCIA Bonrepos i Mirambell 4
HUERTA DE VALENCIA Quart de Poblet 9
HUERTA DE VALENCIA Valencia 15
HUERTA DE VALENCIA Silla 17
HUERTA DE VALENCIA Picassent 84
HUERTA DE VALENCIA Torrent 148
SAGUNTO Total 123
SAGUNTO Albalat dels Tarongers 2
SAGUNTO Algar de Palancia 2
SAGUNTO Naquera 2
SAGUNTO La Pobla de Farnals 2
SAGUNTO Rafelbuñol/Rafelbunyol 2
SAGUNTO Massamagrell 10
SAGUNTO Sagunto/Sagunt 10
SAGUNTO Torres-Torres 11
SAGUNTO Pucol 14
SAGUNTO Puig 68
ENGUERA Y LA CANAL Total 91
ENGUERA Y LA CANAL Enguera 4
ENGUERA Y LA CANAL Anna 5
ENGUERA Y LA CANAL Bolbaite 8
ENGUERA Y LA CANAL Estubeny 10
ENGUERA Y LA CANAL Chella 13
ENGUERA Y LA CANAL Navarres 51

 

 

Calidad Postcosecha en Caqui Persimon

Calidad Postcosecha en Caqui Persimon

Carlos H. Crisosto, Elizabeth J. Mitcham y Adel A. Kader
Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616

Traducido por Farbod Youssefi
Department of Plant Sciences, University of California, Davis

COSECHA Y CALIDAD

Indices de Cosecha
La madurez mínima se basa en cambios de color de la piel de verde a anaranjado o anaranjado-rojizo (Hachiya), verde amarillento o amarillo (Fuyu, California Fuyu, Jiro).

Indices de Calidad

  • un color amarillo a anaranjado
  • Tamaño mediano a grande
  • Firmes (fuerza de penetración, usando una punta de 8 mm: mayor de 5 libras de fuerza en ‘Fuyu’ y cultivares parecidos)
  • Ausencia de grietas de crecimiento, daños mecánicos y pudriciones
  • Sólidos solubles: 21-23% en ‘Hachiya’ y 18-20% en ‘Fuyu’ y cultivares no-astringentes
  • Astringencia (contenido de taninos) ausente
  • Valor nutritivo: fuente adecuada de carotenoides, vitamina A, vitamina C y fibra dietética

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Optima
0 ± 1°C (32 ± 2°F)

Punto de congelación: = – 2°C (28°F); puede variar depndiendo del contenido de sólidos solubles.

Daño por frío: ‘Fuyu’ y otros cultivares parecidos no-astringentes son sensibles al daño por frío a temperaturas entre 5°C y 15°C (41°F y 59°F) y exhibirán pardeamiento y ablandamiento del tejido. La exposición al etileno agrava el daño por frío que se produce a estas temperaturas.

Humedad Relativa Optima
90-95%

Tasa de Respiración
2-4 mL CO2/kg h a 0°C (32°F)
10-12 mL CO2/kg h a 20°C (68°F)

  • Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2 / kg • h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno
>0.1 µL/kg h a 0°C (32°F) 0.1-0.5 µL/kg h a 20°C (68°F)

Efectos del Etileno
El caqui es muy sensible al efecto del etileno. Una exposición a 1 ppm y 10 ppm de etileno, a 20°C (68°F), acelera el ablandamiento a un nivel de menos de 4 libras de presión (límite de comercialización) después de 6 y 2 días, respectivamente. Por tanto, se recomienda la remoción y/o exclusión del etileno de las instalaciones de embarque y almacenamiento.

Disminuición de la Astringencia en Caqui ‘Hachiya’
Se puede usar el etileno (10 ppm) a 20°C (68°F) para disminuir la astringencia, pero el ablandamiento excesivo que conlleva dificulta significativamente la comercialización del caqui. Es más efectivo aplicar aire enriquecido con un 80% CO2 por 24 horas a 20°C (68°F) para disminuir la astringencia sin afectar la firmeza del fruto.

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC)

  • Los niveles bajos de oxígeno (3-5%) atrasa la maduración.
  • Los niveles de dióxido de carbono de 5-8% ayudan a mantener la firmeza y pueden reducir los síntomas de daño por frío en ‘Fuyu’ y cultivares parecidos.
  • La vida postcosecha, en condiciones de temperatura y humedad relativa óptimas (3-5% O2 + 5-8% CO2), y en un ambiente libre de etileno puede ser de 3 meses, contra 5 meses en condiciones óptimas y libres de etileno, de AC.

DESÓRDENES

Fisiopatías

  • La exposición a niveles de oxígeno inferiores al 3% durante el almacenamiento por más de un mes puede impedir la maduración del caqui y producir sabores desagradables.
  • La exposición a niveles de dióxido de carbono superiores al 10% durante el almacenamiento por más de un mes puede provocar una coloración parda en el tejido y el desarrollo de sabores desagradables.

Inteligencia de Negocios Técnicos Agrícolas

Gabinete Especialista en Inteligencia de Negocios en el Sector Agrario. Ingeniería y Consultoría de empresas nacionales y multinacionales, en las áreas comercial, de marketing e inteligencia de negocios, posicionamiento de productos y empresas.

Amplia experiencia en los campos de tratamientos de datos, investigación de mercados, comercial, de imagen, de comunicación y programación. Especialidad en Excel, Access y PowerBI.

  • Consultoría Financiera SAP Certificada: en clientes como ADAMA, CERTIS-BELCHIM, BAYER, BASF, CORTEVA, FMC, UPL, NUFARM, AGRODAN, DUPONT, IQV, KENOGARD, MONSANTO, SIPCAM, SYNGENTA, TRADECORP.
  • Ámbito nacional e internacional: Consolidación de datos Internacionales. Realización de cuadros de mandos de análisis de información de finanzas, ventas, producción, estadística, ERP, objetivos, etc.
  • Geomarketing : Localización espacial de datos y variables.
  • Calidad de datos: Análisis de calidad de datos y reconciliación de problemas con los datos.
  • Fuentes de datos: Identificación, adquisición y creación de fuentes de datos.
  • Resolución de problemas de integridad de datos: Revisión, identificación y corrección de incoherencias en las fuentes de datos.
  • Marketing Intelligence: MDM (Datos Maestros) / EIM (Dirección de datos empresariales) / DQ (Data Query).
  • Datos Maestros: Creación de datos de valor, creación y mantenimiento de metadatos de negocios, referencias y datos maestros.
  • Business Intelligence: Transformación de datos en información, para el gobierno y la toma de decisiones en la empresa.