La Produccion Integrada en 2013

La Produccion Integrada en 2013

Define el Ministerio de Agricultura la Produccion Integrada como los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que utilizan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema.

Vista la definición parece el sistema mas inteligente de cultivo.

Una de la principales dificultades es gestión de tanto dato estamos preparando libros escel que faciliten esta tarea de una manera sencilla y economica, aquellos interesados en mas información sobre este tema pueden escribir a perito.agricola@ono.com o llamarnos al 963252569

Veamos algunos datos

Evolucion de la Produccion integrada

Superficie de produccion Integrada 2013

Normativas por cultivos y comunidades autónomas

Cultivos contemplados por Comunidades Autonomas 1 Cultivos contemplados por Comunidades Autonomas 2 NORMATIVA

En el ámbito nacional, la »Producción Integrada de productos agrícolas» está regulada por el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre (BOE núm. 287 de sábado 30 noviembre 2002), que tiene por objeto:

  • El establecimiento de las normas de producción y requisitos generales que deben cumplir los operadores que se acojan a los sistemas de producción integrada. En ellas se establecen, dentro de cada fase del ciclo productivo, las prácticas consideradas obligatorias y aquellas que se prohíben expresamente.
  • La regulación del uso de la identificación de garantía que diferencie estos productos ante el consumidor.
  • El reconocimiento de las Agrupaciones de Producción Integrada en Agricultura, para el fomento de dicha producción.
  • La creación de la Comisión Nacional de Producción Integrada encargada del asesoramiento y coordinación en materia de producción integrada.

Descarga del archivo

Desarrollo normativo del Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre. Normas técnicas específicas de cultivos

Normas técnicas específicas de cultivos

Normas horizontales

Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas

Me escriben agricultores preguntándome sobre dosis de productos y Dosis en pulverizadores y Dosis en mochilas .

Lo primero que comentaré al respecto es la importancia de la calibración de la máquina ya que de esta dependerá la dosis aplicada.

Lo segundo es que la maquina esté limpia y en condiciones, con boquillas nuevas disponiendo de aquellas que se ajusten a nuestras necesidades.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS BOQUILLAS

Boquillas

Tipo de Boquilla por aplicación

Tipo de boquilla por Aplicación

Lo siempre recomendable es realizar una prueba en blanco es decir solamente con agua así veremos el agua o las maquinas (y por tanto el agua) que he gastado en esas superficie conocida.

Si mi maquina es nueva puedo probar con cálculos teóricos que se aproximarán bastante a las dosis reales os pongo dos lugares para hacerlo uno oficial y otro privado

Si mi maquina es antigua hay que ir a la prueba en blanco.

Para pulverizaciones normales los caudales que se están empleando normalmente de 3000 a 5.500 l/Ha, 200 a 450l/hg  y para turboatomizadores son de 800 a 2500 l/Ha , 70 a 200 l/hg.

Otra clasificación de varemos de caldo a emplear, está en función de la masa vegetal:

Alto volumen : 100cm3 por m3 de masa vegetal
Bajo volumen : 20cm3 por m3 de masa vegetal

Os pongo unas tabla de ayuda para la dosificación del producto en función del Caldo que vayáis a consumir.

Dosis de productos

También muy importante el orden de introducción de los productos en los depósitos

Orden de productos

Si hablamos de mochilas vamos a hacerlo de las de 16 litros es el mismo caso

Puedo hacer una prueba en blanco y ver cuantas gasto en una superficie conocida.

Para Insecticidas y fungicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 500 y 1000 l/ha es decir entre 30 y 60 mochilas por ha, todo depende claro del cultivo y estado fenológico del mismo

Si hablamos de herbicidas podemos calcular un gasto de caldo de entre 200-400 l/ha es decir entre 12 y 25 mochilas por ha

 

Recordar lo que nos dice la legislación actual al respecto

Antes de realizar la aplicación
• Mantener en buen estado el equipo de aplicación, con las inspecciones reglamentariamente establecidas. Las operaciones de regulación y comprobación del equipo se realizarán antes de la mezcla y carga del producto fitosanitario, y al menos a 25 metros de los puntos y masas de agua susceptibles de contaminación.
• No llenar los depósitos de los equipos de aplicación directamente desde los pozos o puntos de almacenamiento de agua, ni desde un cauce de agua, excepto en el caso de que se utilicen equipos con dispositivos antirretorno o cuando el punto de captación esté más alto que la boca de llenado.
• La cantidad de producto fitosanitario y el volumen de agua a utilizar se deberán calcular, evitando que sobre, ajustados a la dosis de utilización y la superficie a tratar.
• Las operaciones de mezcla y carga se realizarán de acuerdo con las indicaciones fijadas para cada producto, se evitarán los derrames y se realizarán en puntos alejados de las masas de agua superficiales, y en ningún caso a menos de 25 metros de las mismas, o a una distancia inferior a 10 metros cuando se utilicen equipos dotados de mezcladores-incorporadores del producto. No se realizarán dichas operaciones en lugares con riesgo de encharcamiento, escorrentía superficial o lixiviación.
• Durante el proceso de mezcla y carga del depósito los envases de los productos fitosanitarios permanecerán siempre cerrados, excepto en el momento puntual en el se esté extrayendo la cantidad a utilizar.
• Salvo en el caso de que se disponga de dispositivos que no lo hagan necesario, cada envase de productos fitosanitario que se vacíe al preparar la mezcla y carga será enjuagado manualmente 3 veces, o mediante dispositivo a presión, y las aguas resultantes se verterán
al depósito del equipo de tratamiento. Los envases vacíos se guardarán en una bolsa de plástico hasta el momento de su entrega a un gestor autorizado (Sigfito).
• Los puntos de agua susceptibles de ser contaminados durante la aplicación de los productos fitosanitarios, como pozos situados en la parcela tratada, deberán cubrirse de forma que se evite la contaminación puntual al menos durante la realización de los tratamientos.

Durante la aplicación
• No se tratará con vientos superiores a 3 metros por segundo (10,8 km./h).
• Ajustar el volumen de caldo, tamaño de gotas, aire de apoyo, etc. a las condiciones ambientales y del cultivo.
• Reducir, en la medida de los posible, las aplicaciones en superficies muy permeables, como son los suelos arenosos.
• No tratar en días lluviosos en los que se produciría el arrastre de los productos.
• Se evitará realizar tratamientos sobre zonas que no sean objeto del mismo, particularmente se interrumpirá la pulverización en los giros de la maquinaria.
• Cuando se apliquen productos fitosanitarios se respetará una banda de seguridad mínima con respecto a las masas de agua superficial de 5 metros, sin perjuicio de que deba dejarse una banda mayor, cuando así se establezca en la autorización y figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado. No están afectados por este requisito los cultivos que se desarrollan en terrenos inundados, como el arroz, ni las acequias de riego u otras infraestructuras asimilables. Los tratamientos en estos lugares se ajustarán a las condiciones establecidas en la autorización de los correspondientes productos fitosanitarios.
• Se dejará, como mínimo, una distancia de 50 metros sin tratar con respecto a los puntos de extracción de agua para consumo humano tanto de masas de agua superficiales como subterráneas.

Después de la aplicación
• Está prohibido el vertido incontrolado de los restos de mezcla excedentes del tratamiento del depósito y las conducciones. Su eliminación se realizará aplicándolos sobre la misma parcela tratada, previa dilución con la cantidad de agua suficiente para que no se exceda la dosis máxima admisible. No obstante, cuando estén disponibles, se dará preferencia a la eliminación de estos restos mediante instalaciones o dispositivos preparados para eliminar o degradar residuos de productos fitosanitarios.
• En ningún caso se pueden lavar equipos a distancias inferiores a 50 metros de las masas de agua superficiales y de los pozos.
• Los equipos de tratamiento se guardarán resguardados de la lluvia.
• Respetar el plazo de reentrada que figure en la etiqueta del producto fitosanitario utilizado
• No entrar hasta que se hayan secado las partes del cultivo que puedan entrar en contacto con las personas.
• El responsable de los tratamientos informará a los trabajadores de la explotación del momento y las condiciones a partir de las cuales se puede entrar en el cultivo
• Asimismo, se informará mediante carteles o sistemas similares cuando la zona tratada no esté cerrada y sea colindante con vías o áreas públicas urbanas.
• En invernaderos, locales y almacenes, se indicará el momento de reentrada mediante carteles, siempre que se haya tratado con productos fitosanitarios distintos de los de bajo riesgo.

En el almacenamiento de productos fitosanitarios por los usuarios
• Los productos fitosanitarios de uso profesional se guardarán en armarios o cuartos con las siguientes características
– Estarán ventilados y provistos de cierre que evite el acceso de terceros, en especial menores de edad.
– Se situarán en zonas libres de humedad y lo más protegidos posible de las temperaturas extremas.
– Dentro de los armarios o cuartos, los productos fitosanitarios se guardarán cerrados, en posición vertical con el cierre hacia arriba. Los envases mantendrán la etiqueta original íntegra y perfectamente legible y una vez abiertos su contenido se conservará en el envase original.
– Dentro de los armarios o cuartos, no se almacenará material vegetal, ni alimentos ni piensos.
– La ubicación de los armarios o cuartos garantizará la separación de los productos fitosanitarios del resto de enseres del almacén, especialmente material vegetal y los productos de consumo humano o animal.
• Los locales donde se ubican los armarios o cuartos; o el local en si mismo si en él sólo se almacenan productos fitosanitarios, cumplirán las siguientes condiciones:

– Estarán separados de obra de cualquier local habitado.
– Dispondrán de ventilación, natural o forzada, con salida al exterior.
– No estarán ubicados en lugares próximos a masas de agua superficiales o pozos de extracción de agua, o en zonas que puedan inundarse en casos de crecidas.
– Dispondrán de medios adecuados para recoger derrames accidentales.
– Dispondrán de un contenedor acondicionado con una bolsa de plástico para aislar los envases dañados, los envases vacíos, los restos de productos y los restos de cualquier vertido accidental que pudiera ocurrir, hasta su entrega al gestor de residuos correspondiente.
– Tendrán a la vista los consejos de seguridad y los procedimientos en caso de emergencia, así como los teléfonos de emergencia.
Lo dispuesto en el presente artículo es de aplicación exclusiva a los almacenes que, como ocurre habitualmente en el ámbito de las explotaciones agrarias, no se ven afectados por el ámbito de aplicación del Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3 MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 MIE APQ-7.


Problemas de dosificación de productos 

1) Preparar 480 litros de caldo con un producto que se emplea a 150 cc/hl.
100 litros———150 cc
480 litros——— X                             X= (480×150)/100 =720 cc

2) Ese mismo producto para una mochila de 15 litros.

100 litros———150 cc
15 litros ———- X                            X= (15×150)/100= 22,50 cc

3) Hay que hacer un tratamiento herbicida en una parcela de 2,5 ha en el que se recomienda que se aplique una dosis de 3 kg de materia activa por hectárea y disponemos de un producto comercial cuya riqueza en materia activa del 40 %. ¿Cuánto ptoducto comercial gastaremos en toda la parcela?.

Primero habrá que calcular por hectárea la cantidad de producto comercial:
100 kg de producto————–40 kg de materia activa
X ———————————–3 kg de materia activa
X= (100 x 3)/40= 7,5 kg/ha de producto comercial
Como tenemos 2,5 ha: 7,5 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela.

4) Además nos dicen que hemos de gastar un volumen mínimo de caldo de 500 l/ha y disponemos de una cuba de 1000 litros de capacidad. ¿Cuántos litros de caldo necesitaremos?, ¿En cuántas cubas?, ¿Cuánto producto comercial echaremos en cada cuba?.

500 x 2,5= 18,75 kg de producto comercial en toda la parcela. Serían 2 cubas.
**1ª Cuba llena con 1000 litros para 2 ha. Luego 7,5 kg/ha x 2 ha= 15 kg de producto comercial.
**2ª Cuba con 250 litros (1/4 de la cuba llena) para 0,5 ha. Luego 7,5 ha x 0,5 ha= 3,75 kg de producto comercial.

5) Tenemos que hacer un tratamiento hormonal de 25 ppm con un producto comercial líquido cuya riqueza en materia activa es del 5%. ¿Cuánto producto comercial emplearíamos para un depósito de 400 litros?.

Aplicamos la siguiente fórmula:
Dosis (10 litros de agua)= ppm / Riqueza(%)
25 ppm / 5% = 5cc / 10 litros
5cc——————10 litros
X——————–400 litros                             X= 200 cc de producto comercial.

6) Ejemplo de regulación de dosis en un pulverizador:
Datos del equipo a presión y velocidad normal de trabajo:
– Cuba para caldo fitosanitario de 1.000 litros.
– Anchura de trabajo 5 metros.
– Recorrido 100 metros.
– Gasto de caldo fitosanitario 40 litros.

Si la dosis del producto fitosanitario es de 2 litros por hectárea, ¿Qué dosis debemos aportar a la cuba del pulverizador para preparar el caldo fitosanitario?
5 metros (anchura) x 100 metros (longitud) = 500 m2 (metros cuadrados).
En 500 m2 se aplican 40 litros de caldo fitosanitario y, como una ha son 10.000 m2, la dosis será:
Volumen de caldo por hectárea =10.000 m2 x 40 l / 500 m2= 800 litros/ha
Si en una ha se consumen 800 litros de caldo con una cuba de 1.000 litros trataremos una superficie de:
Superficie tratada con una cuba =1.000 l. x 1 ha/800 l= 1,25 ha/cuba de 1.000 litros
Si con una cuba de 1.000 litros tratamos 1,25 ha y la dosis del producto es de 2 litros/ha, la cantidad del producto que debemos añadir a la cuba para preparar el caldo fitosanitario es:
1,25 ha/cuba de 1.000 litros (gasto) x 2 litros/ha (dosis) = 2,5 litros/cuba

7) Ejemplo de dosis en un pulverizador:
Un agricultor decide tratar una plantación de frutales contra una plaga de araña roja y para ello dispone de dos atomizadores de 1.000 litros de capacidad en el depósito para cada uno. Por experiencias anteriores, los dos tractoristas gastan volúmenes diferentes de caldo fitosanitario;
Tractor + atomizador (A): 1.000 litros por hectárea (l/ha)
Tractor + atomizador (B): 750 litros por hectárea (l/ha)
La dosis recomendada del fitosanitario es de 2 litros por hectárea (l/ha).
¿Cuál sería la dosis en la que debemos aportar el fitosanitario para preparar el caldo en cada uno de los atomizadores?
Como la dosis recomendada del fitosanitario está limitada por hectárea, será independiente del volumen del caldo gastado por hectárea.
Para el tractorista A, que gasta 1.000 l/ha, la cantidad del producto a dosificar será de 2 litros por cuba.
Para el tractorista B, que va más rápido y sus boquillas son de menor caudal o trabaja a menor presión, la cantidad a incorporar en la cuba será:
Dosificación en la cuba B =(dosis (l/ha)/volumen gasto (l/ha)) x 1.000 = 2.000 / 750 = 2,7 l/cuba
De esta forma, el tractorista B, con una cuba de 1.000 litros, tratará una superficie de:
Superficie tratada por B = dosis cuba (l/cuba) / dosis hectárea (l/ha) = 2,7/2 = 1,35 cuba/ha
Dosificación en la cuba B = 2,7 l/cuba, y Superficie tratada por B = 1,35 cuba/ha

Cultivos exentos de Asesoramiento en Gestion Integrada de plagas

Cultivos exentos de Asesoramiento en Gestion Integrada de plagas

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion integrada en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

A continuación os expongo las producciones y tipos de explotaciones de baja utilización de productos fitosanitarios exentas de asesoramiento en Gestión integrada de plagas.

Gestion integrada de plagas cultivos exentos de asesoramiento 1Gestion integrada de plagas cultivos exentos de asesoramiento 2 Odenado Alfabeticamente

CULTIVO O CUBIERTA SECANO REGADIO INVERNADERO / CULTIVO PROTEGIDO
ACEITUNA DE ALMAZARA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
ACEITUNA DE DOBLE APTITUD NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
ACEITUNA DE MESA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
ACELGA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
AGUACATE EXENTO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
AJO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ALBARICOQUERO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ALCACHOFA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
ALFALFA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
ALGARROBAS EXENTO EXENTO
ALGARROBO EXENTO EXENTO
ALGODON NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ALMENDRO EXENTO EXENTO
ALTRAMUZ EXENTO EXENTO
APIO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
AROMATICAS (LAVANDA,LAVANDIN,ETC) EXENTO EXENTO
ARROZ NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
AVELLANO EXENTO EXENTO
AVENA EXENTO EXENTO
BATATA EXENTO EXENTO
BERENJENA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CACAHUETE EXENTO
CALABACIN EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CALABAZA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CAÑA DE AZUCAR
CAQUI EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CASTAÑO FRUTO EXENTO EXENTO
CEBADA DE 2 CARRERAS EXENTO EXENTO
CEBADA DE 6 CARRERAS EXENTO EXENTO
CEBOLLA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CENTENO EXENTO EXENTO
CEREZO Y GUINDO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
CHAMPIÑON EXENTO
CHIRIMOYO EXENTO EXENTO
CHOPO EXENTO EXENTO
CHUFA EXENTO
CHUMBERA EXENTO
CIRUELO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
COL BROCOLI EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
COL REPOLLO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
COLES Y BERZAS FORRAJERAS EXENTO EXENTO
COLIFLOR NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
COLZA EXENTO EXENTO
CONDIMENTOS (ANIS,AZAFRAN, ETC) EXENTO EXENTO
CONIFERAS EXENTO
CONIFERAS Y FRONDOSAS EXENTO
ESCAROLA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ESPARRAGO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
ESPINACA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
FLORES Y ORNAMENTALES EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
FRAMBUESO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
FRESA-FRESON EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
FRONDOSAS CRECIMIENTO LENTO EXENTO
FRONDOSAS CRECIMIENTO RAPIDO EXENTO EXENTO
GARBANZOS EXENTO EXENTO
GIRASOL EXENTO EXENTO
GRANADO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
GRELO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
GUISANTE VERDE EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
GUISANTES SECOS EXENTO EXENTO
HABAS SECAS EXENTO EXENTO
HABAS VERDES EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
HIGUERA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
JUDIAS SECAS EXENTO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
JUDIAS VERDES EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
KIWI EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
LECHUGA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
LENTEJAS EXENTO EXENTO
LIMONERO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
LINO
LOMBARDA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
LUPULO EXENTO
MAIZ EXENTO EXENTO
MAIZ DULCE EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
MAIZ FORRAJERO EXENTO EXENTO
MANDARINO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
MANGO EXENTO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
MANZANO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
MATORRAL EXENTO
MELOCOTONERO Y NECTARINAS EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
MELON EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
MEMBRILERO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
MEZCLA DE CEREALES DE INVIERNO EXENTO EXENTO
NABO FORRAJERO EXENTO EXENTO
NARANJO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
NARANJO AMARGO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
NISPERO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
NOGAL FRUTO EXENTO EXENTO
OTRAS OLEAGINOSAS EXENTO EXENTO
OTROS CITRICOS EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
OTROS FORRAJES (CEREAL INV,SORGO,TREBOL) EXENTO EXENTO
OTROS FRUTALES EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PAPAYA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PASTIZAL ALTA MONTAÑA EXENTO
PASTIZAL MATORRAL EXENTO
PASTIZALES EXENTO
PATATA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
PEPINO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PERAL EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
PIMIENTO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PIMIENTO PARA INDUSTRIA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
PIÑA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
PISTACHO EXENTO EXENTO
PLATANERA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
POMELO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
PRADERAS POLIFITAS EXENTO EXENTO
PRADOS NATURALES (en regadio) EXENTO
PRADOS NATURALES (en secano) EXENTO
PUERRO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
REMOLACHA AZUCARERA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
REMOLACHA FORRAJERA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
REMOLACHA MESA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
SANDIA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
SOJA EXENTO EXENTO
SORGO EXENTO EXENTO
TABACO EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
TOMATE EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 0,5 HA
TOMATE INDUSTRIA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
TRIGO BLANDO Y SEMIDURO EXENTO EXENTO
TRIGO DURO EXENTO EXENTO
TRITICALE EXENTO EXENTO
UVA DE MESA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
UVA DE TRANSFORMACION NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA NO EXENTO A PARTIR DE 5 HA
VEZA EXENTO EXENTO
VEZA (veza+avena) PARA FORRAJE EXENTO EXENTO
YEROS EXENTO EXENTO
ZANAHORIA EXENTO NO EXENTO A PARTIR DE 2 HA
VIVEROS NO EXENTO A PARTIR DE 1 HA NO EXENTO A PARTIR DE 1 HA NO EXENTO A PARTIR DE 1 HA

Bioestimulantes de ultima generacion

Bioestimulantes de ultima generacion

Hoy os presentamos un producto novedoso y de calidad

Sipcam Iberia ha desarrollado BLACKJAK® es un innovador Bioestimulante de última generación 100% natural con materia orgánica altamente descompuesta y de rápida asimilación (ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos, humina y nutrientes naturales) con la excepcional característica de tener pH ácido (4,2).

Por todos es sabido desde hace muchos años, que el humus es muy beneficioso para los suelos y las plantas, pero la gran pregunta siempre ha sido cómo extraer las materias activas de mayor asimilación y utilidad para las plantas de las diversas fuentes conocidas, teniendo en cuenta que:

Ante la dificultad de la extracción de todas estas materias húmicas activas, debido a sus diferencias de solubilidad, la mayoría de los productos del mercado se basan en la extracción química de tan sólo los ácidos húmicos y fúlvicos mediante hidróxidos de sodio/potasio, obteniendo además un pH altamente básico (>9).

“¿Como obtener un producto que tenga un pH ácido (4-5) y que contenga todas las materias húmicas activas posibles; ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos y humina además de otros nutrientes beneficiosos (N, Cu, Zn) que se encuentran de forma natural en la materia prima original, leonardita de reconocida calidad?”.

Mientras que los ácidos húmicos y fúlvicos actúan principalmente mediante lo que llamamos “efectos indirectos” como activadores del suelo promoviendo el metabolismo de los microorganismos y la dinámica de los nutrientes.

Los ácidos úlmicos y la humina por el contrario actúan más como activadores de las plantas mediante “efectos directos” a nivel metabólico, hormonal y enzimático:
Ciertos componentes de la Humina son directamente absorbidos y transportados por el sistema vascular de las plantas y actúan como catalizadores de numerosos procesos metabólicos. También han sido identificadas hormonas de crecimiento que fomentan el crecimiento radicular, vegetativo y el desarrollo general de la planta.
Por otra parte los Ácidos Úlmicos tienen la capacidad de ionizar los metales, actuando como
agentes quelantes naturales. A su vez al igual que la humina también poseen la capacidad de estimular y aumentar el desarrollo radicular.

Efectos de las materias humicas activas

a. SUMINISTRAN NUTRIENTES A LAS PLANTAS:

Las materias húmicas activas sirven como fuente de N, P y azufre que liberan a través de los procesos de mineralización que la materia orgánica sufre en el suelo. Otra mecanismo de suministro de elementos nutritivos a la planta se basa en la posibilidad de complejar metales y cationes que tienen las sustancias húmicas.

b. MEJORA LA ESTRUCTURA DE LOS SUELOS:
Promueve la formación de agregados estables entre las partículas del suelo evitando la compactación de los mismos, con el consiguiente aumento de la aireación y una mejor circulación del agua causada por el incremento de la capilaridad del suelo.

c. INCREMENTO DE LA POBLACIÓN MICROBIANA:
Como fuentes de P y C que son contribuyen a la estimulación y desarrollo de las poblaciones microbianas y por tanto a la actividad enzimática asociada.

d. INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC):
Las materias húmicas atraen a los iones positivos (K+, Ca+2, Mg+2, Fe+3, Cu+2, Mn+2, Zn+2) evitando la lixiviación y facilitando la absorción de los mismos, actuando como agentes quelantes naturales.

e. AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA (CRA):
Las materias húmicas activas disminuyen las pérdidas por evaporación al capturar los cationes mediante la interacción de moléculas de agua (dipolo) provenientes de la capa de hidratación del suelo.

f. EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO ENERGÉTICO, SINTESÍS DE PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.
Diversos trabajos demuestran que la presencia de sustancias húmicas mejora la fotosíntesis, la respiración así como la síntesis del ARN-m y de proteínas, especialmente enzimas (fosforilasas, catalasas, invertasas, etc.). Numerosos autores denominan esta acción hormonal de las sustancias húmicas como comportamiento “auxin-like”.

Ensayo cualitativo y cuantitativo de aplicación foliar en olivar de la variedad “Manzanilla” (dos aplicaciones una a tamaño de fruto del 50% y otra en el endurecimiento de hueso).

BlackjakVentajas del producto

  1. BLACKJAK® es la fertilización orgánica de mayor eficacia porque debido a sus bajas dosis conseguimos un coste por hectárea muy reducido.
  2. BLACKJAK® es un líquido de fácil y rápida solubilidad que le confiere una total comodidad de manejo, almacenamiento y transporte.
  3. BLACKJAK® debido a su pH ácido estimula el desarrollo radicular, ayudando a las raíces a absorber más fácil, rápida y abundantemente mayor cantidad de micronutrientes  importantes.
  4. BLACKJAK® disminuye el pH de los caldos de pulverización potenciando el efecto de los fitosanitarios y contribuyendo a una mayor y más rápida absorción de los nutrientes foliares (cambios más rápidos de color en la planta y frutos).
  5. BLACKJAK® es un producto 100% natural (en proceso de certificación para agricultura ecológica).
  6. BLACKJAK® es innovador y diferente del resto al contener HUMINA y ÁCIDOS  ÚLMICOS, compuestos que estimulan y aumentan el crecimiento radicular, vegetativo y desarrollo general de la planta y que no están presentes en los fertilizantes orgánicos tradicionales del mercado.
  7. BLACKJAK® además contiene nutrientes naturales N, Cu, Zn no exógenos propios de la leonardita original.
  8. BLACKJAK® aplicado al suelo contribuye a mejorar la estructura del suelo, reducir la salinidad, desbloquea la absorción de nutrientes, favorece la actividad microbiana y aumenta la capacidad de intercambio catiónico de los macro y micro nutrientes.
  9. BLACKJAK® también actúa como agente quelatante natural para los elementos macro y micro con lo que promueve la absorción de nutrientes y posterior traslocación de los mismos en la planta.
  10. BLACKJAK® se puede aplicar tanto foliar como en sistemas de riego por goteo ya sea solo o en combinación con otros nutrientes y fitosanitarios.

Puede encontrar más información en www. Sipcam Iberia.es

Accidentes del cultivo del Caqui Diospyros kaki

Accidentes del cultivo del Caqui Diospyros kaki

ACCIÓN DEL VIENTO .
La madera del caqui es frágil y se rompe fácilmente, por lo que cuando tengamos producciones de medias a altas existe el riesgo de rotura de ramas, que se incrementará con la presencia de vientos. Para reducir la rotura de ramas las sujetaremos mediante puntales o por medio de tirantes que enlacen ramas opuestas. Se desaconseja la utilización de cintas de fleje por favorecer el rameado de los frutos y acentuar la tendencia a la verticalidad de la planta.
Es aconsejable proteger con mástic las heridas producidas por la rotura de ramas para evitar la entrada de barrenadores y termitas. Los daños producidos por estos insectos pueden llegar a ocasionar un aumento de roturas de las ramas próximas e incluso a producir la muerte de la planta.

PLANCHADO DE FRUTOS :
El planchado de los frutos aparecerá durante el verano en los días de temperaturas elevadas o por la acción de vientos de poniente. La importancia económica de este fenómeno es mínima en el momento de la recolección.

MANCHADO DE FRUTOS.
Pueden ocasionarse manchas en el fruto por aplicaciones fitosanitarias defectuosas: aplicaciones de polvo mojable ó flow en momentos de elevada transpiración. Los tratamientos deberán realizarse a primeras horas de la mañana y final de la tarde.

PEDRISCO.
El Caqui es una fruta muy sensible al pedrisco, siendo los daños considerables si se producen granizadas por poco importantes que estas sean.
Las lesiones producidas por el granizo en los frutos provocarán bién la caída de los mismos ó en el caso de cicatrizar una merma considerable de su calidad, generalmente se producirá una disminución importante en la cosecha. Actualmente existe la posibilidad de asegurar este cultivo contra granizo, siendo recomendable realizarlo al ser muy susceptible a los efectos del mismo.

Enfermedades del cultivo del Caqui Diospyros kaki

Enfermedades del cultivo del Caqui Diospyros kaki

Pobredumbre radicular (Armirallia mellea):
En algunos casos se realizan plantaciones de caquis en parcelas donde se ha detectado la presencia de Amillariella mellea en cultivos anteriores de frutales de hueso, al existir la creencia de que resiste el ataque de este hongo. El caqui no es resistente al ataque de Amillariella mellea, aunque parece tolerarla mejor que otros frutales. Los síntomas del ataque de este hongo son porciones deprimidas de corteza bajo las que aparecerán placas micelares, la planta presenta síntomas cloróticos con decaimiento general, marchitez y finalmente la muerte.
Cuando detectemos la enfermedad, como medida preventiva, es recomendable el arranque
y destrucción del árbol afectado para evitar la propagación de este hongo al resto de árboles de la parcela.

Otras enfermedades:

Phytophtora spp.
Es posible también encontrar la presencia de Phytophthora en el cultivo, pero tampoco de forma frecuente y siempre ligada a condiciones de humedad favorables al hongo.

Botrytis spp.
Sobre frutos en condiciones de madurez se han encontrado con escasa importancia Botrytis. En este caso cuando había habido una lesión previa en la piel y en condiciones de humedad en cámara se desarrolló el hongo. Un caso especial, no encontrado en la Ribera sobre Rojo Brillante, es el observado sobre la variedad Sharon en muestras procedentes de una plantación de Sevilla y que fueron remitidas durante los últimos años al laboratorio del Servicio de Sanidad Vegetal en Silla (S. Soler y M.T. Domingo). La alteración de la piel del caqui consistente en un fuerte ennegrecimiento de la misma que lo deprecia totalmente, curiosamente debajo de sépalo el ennegrecimiento no se producía lo que apunta a condiciones de humedad o sensibilidad de la piel.

Colletotrichum sp.
Se ha aislado de estos frutos el hongo Colletotrichun s.p., y si bien no se puede afirmar con rotundidad que sea el causante de tal alteración, si se ha comprobado la patogeneidad del hongo aislado en dichos frutos ya que al inocularlo en una parte sana de los mismos han producido una sintomatología similar. En cualquier caso como se ha dicho, en La Ribera y sobre nuestra variedad mas extendida, que sepamos esto no se ha producido.

Mycosphaerella nawae
Especial atención merece el hongo Mycosphaerella nawae que durante las dos últimas campañas ha causado cuantiosos daños en la producción de la Ribera, los primeros síntomas de este hongo aparecieron en la Ribera durante la campaña 2007 en unas pocas parcelas entre los términos de L´Alcúdia y Guadassuar, viéndose incrementados exponencialmente durante las dos campañas siguientes.
El hongo esta en las hojas viejas en forma de ascoporas y se mantiene latente durante el invierno y con las condiciones adecuadas de temperatura y humedad se libera (ascas) durante la primavera, infectando las hojas jóvenes. Los síntomas en hoja no se expresan hasta finales de agosto principios de septiembre.
Los daños directos provocan una caída prematura y rapidísima de hojas y frutos.
Para ejercer un buen control lo primero es rebajar el inóculo presente en el suelo, por ello es fundamental enterrar o destruir la hoja vieja, esta medida se tiene que complementar con tratamientos químicos que actualmente van a resultar inevitables durante la primavera, y estarán basados en aplicaciones sistemáticas de sales de cobre.

Plagas del cultivo del Caqui Diospyros kaki

Plagas del cultivo del Caqui Diospyros kaki

Existen diversas plagas que afectan al cultivo del caqui, pero la existencia de las mismas no justifica la realización de tratamientos sistemáticos y generales con excepción de la Mosca del Mediterráneo ( Ceratitis capitata). Los agricultores deberán estar atentos a los boletines de avisos emitidos por el Servicio de Sanidad Vegetal donde en su caso se darán las instrucciones necesarias para los tratamientos a realizar y materias activas a emplear.

MOSCA DEL MEDITERRÁNEO (CERATITIS CAPITATA) :
Es el principal problema de cultivo. La mosca realiza la puesta de sus huevos en el fruto una
vez iniciado el viraje de color, desarrollándose la larva que se alimentará de la pulpa del fruto. Los frutos afectados no son aptos para su comercialización y son la causa mayoritaria de destríos en los procesos de envasado.

COTONET (PSEUDOCOCUS VIBURNI) :
El cotonet, plaga tradicional en cítricos, esta detectándose ocasionalmente en caqui estos últimos años. Como fauna auxiliar para luchar contra el cotonet tenemos el Criptolaemus montrouzieri.

CAPARRETA (SAISETIA OLEAE) :
Los ataques de caparreta en caqui coinciden con la segunda generación en cítricos. La melaza segregada favorece el desarrollo de negrilla (Fumagina) ocasionando graves problemas por merma de calidad. Es necesaria una especial vigilancia en cultivo asociado de cítricos y en los lindes de las parcelas, para poder detectar la plaga.
Si se detecta algún foco de caparreta deberá tratarse en el momento y con los productos adecuados para controlarlo.

CRIPTOBABLES GNIDELLA :
Los frutos susceptibles de ser afectados son aquellos que una vez cuajados y durante su desarrollo retienen la corola. Criptobables gnidella realiza la puesta protegida por la corola y sus larvas se desarrollan alimentándose de la piel del fruto, sin afectar a la pulpa del mismo.
Posteriormente en segunda generación podemos encontrar en la zona de la corola frutos que también estén afectados. En caso de detectarse parcelas con una fuerte incidencia de la plaga sería conveniente realizar un tratamiento en primera generación para controlarla.
Otras plagas que ocasionalmente pueden aparecer en caqui y que generalmente no justifican la realización de tratamientos fitosanitarios son: chinches, pulgones, Ceroplastes sinensis, Aspidiotus nerii, Streblote panda.

Labores de cultivo para el cultivo del Caqui Diospyros kaki

Labores de cultivo para el cultivo del Caqui Diospyros kaki

LABORES PREVIAS A LA PLANTACIÓN

Las labores normales en preplantación son:

1. Desfonde de unos 70-90 cm. Al objeto de romper la suela de labor y mejorar el drenaje facilitando la evacuación de excesos de agua hacía capas inferiores del terreno.

2. Aplicación de enmiendas orgánicas. El caqui necesita una elevada cantidad de materia orgánica. Dado que en general nuestros suelos son pobres es aconsejable el realizar una aplicación de 30-40 toneladas por hectárea de estiércol o compost.

3. Aplicación de enmiendas inorgánicas. La realización de un análisis del suelo es necesaria
para conocer las carencias del mismo e intentar corregirlas. La experiencia de muchos años de cultivo aconseja la siguiente aportación media de abonos inorgánicos:

ELEMENTO CANTIDAD
N                         150 UF/Ha.
P2O5                   80 UF/Ha.
K2O                   150 UF/Ha.
Mg O                   30 UF/Ha.

Las cantidades y elementos a aportar por la tabla anterior son dosis orientativas medias, por lo que en función del análisis de suelo en caso necesario se deberán modificar. El abonado de fondo cubre las necesidades del cultivo hasta la entrada en producción, en el cuarto año. En función del vigor de los árboles se pueden aportar pequeñas cantidades de nitrógeno (en forma amoniacal y nítrica) durante el periodo de actividad vegetativa.

MARCOS DE PLANTACIÓN

Los marcos de plantación deberán ser lo suficientemente amplios como para poder mantener una correcta iluminación del cultivo en su estado adulto, y permitir el acceso de la maquinaria a la explotación.

Caqui 2

En algunas explotaciones se adoptan marcos de plantación intensivos con distancias en metros entre arboles en las filas y entre filas: de tres por cinco, o dos y medio por cinco.

Caqui 1

Los marcos de plantación anteriores se mantienen durante los primeros años, para finalmente convertirse en seis por cinco y cinco por cinco, al eliminar un árbol de cada dos en las filas.

ÉPOCA DE PLANTACIÓN Y CUIDADOS DE LOS PLANTONES.

La época más adecuada para plantar es desde finales de otoño a finales de invierno, pudiendo hacerse con o sin cepellón. Se abrirá una poceta en la que se introducirá la planta hasta que sobresalga el injerto unos diez centímetros sobre el nivel del suelo, aportando la tierra y dando un riego de asiento. Es recomendable realizar la plantación en mesetas para evitar excesos de humedad en el cuello de la raíz, como medida preventiva de posibles ataques de Armiralliella mellea.

PODAS DE FORMACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN

PODA DE FORMACIÓN
La poda de formación deberemos realizarlas durante las cuatro primeras brotaciones de las plantas. En este periodo sé deberá adoptar una de las tres formas posibles de conducción; vaso, eje principal y palmeta.

A. VASO.
La formación de los árboles a Vaso presenta la ventaja de un mayor aprovechamiento de la
superficie por parte de la planta, si se realiza una correcta disposición de las ramas, evitando los sombreados entre las diferentes zonas de la misma. La poda se realizará de la siguienteforma:

Caqui 3

Primer año:
Plantación del árbol y despunte del mismo aproximadamente a unos 40 centímetros del
patrón. Dejaremos la planta sin podar durante todo el periódo vegetativo.

Segundo año:
La planta habrá emitido ramas laterales secundarias y tendrá un fuerte nuevo brote que sustituirá al despuntado en el año anterior.
Seleccionaremos de todas las ramitas secundarías originadas a un mismo nivel, tres o cuatro que estén separadas y radialmente equidistantes; despuntaremos de nuevo la plata, no haciéndolo en las ramas seleccionadas. Es recomendable guiar éstas mediante tutores u otros medios para separarlas del centro del árbol.

Tercer año:
Las ramas dejadas en la poda anterior se habrán desarrollado, originando la estructura terciaria de ramas del árbol. La poda que realizaremos será de despunte de las ramas seleccionadas en el año anterior, sin despuntar las ramitas laterales que éstas hayan emitido. En el caso de aparecer algún chupón lo eliminaremos. Las estructura de cada brazo del vaso deberá ser aclarada favoreciendo la iluminación de las mismas y evitando el cruce de ramas.

Cuarto o quinto año:
La planta va desarrollándose y empezando a abrirse, en este momento la poda a realizar es de mejora de la estructura de las ramas terciarias en cada brazo del vaso. La planta continuará emitiendo nuevos chupones verticales que deberemos eliminar dejando uno como guía para la siguiente brotación.

B. EJE PRINCIPAL PIRAMIDAL.
La formación de las plantas como Eje Principal presenta la ventaja de poder obtener una situación óptima de las ramas entre los diferentes pisos del eje del árbol evitando los sombreados entre las mismas. El principal inconveniente de este tipo de conducción es la dificultad para restituir la rotura de ramas que se producen.

C. PALMETA.
La adopción de este sistema de poda permite el empleo de la maquinaria tanto en el cultivo
como en la recolección, al quedar las plantas agrupadas en filas formando una barrera. El mayor inconveniente es el elevado coste de colocación de los tutores, postes, alambres y las labores de sujeción y guía de las ramas.

PODA DE FRUCTIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO
El caqui fructifica sobre los ramos desarrollados en el año anterior, siendo los nuevos brotes
originados a partir de éstos los portadores de los frutos. La poda de fructificación consistirá en una renovación y aclaréo de las formaciones fructíferas sin despuntarlas (las yemas mixtas están situadas en el extremo superior de los ramos a partir de la 5ª a 9ª yema) y eliminando todos los chupones. En el aclareo de ramos debemos considerar los nuevos brotes que se desarrollarán, para poder, en lo posible, reducir los cruces de los mismos.
El caqui es una fruta en la que los destríos obtenidos por rameado es una de las más importantes causas de merma de calidad, por lo que la poda de fructificación deberá mejorar la estructura para reducir la aparición de los mismos.
En la poda del caqui debemos tener en cuenta que la cicatrización de los cortes realizados, se produce por una retirada de savia hasta la siguiente ramificación inferior al punto de corte.
Al podar, nunca enrasaremos los cortes, sino que dejaremos un tascón para evitar que la retirada de savia afecte a las ramificaciones próximas. La longitud del tascón no debe ser superior a 5 cm. en ramas primarias y secundarias, protegiéndolo con mástic para evitar infestaciones de termes y de 2 a 3 cm. en las demás. Si no dejamos el tascón y enrasamos los cortes la retirada se producirá debilitando el punto de inserción de la rama posterior y aumentando el riesgo de roturas por la acción del viento o el peso de la fruta.

ENMIENDAS ORGÁNICAS Y FERTILIZACIÓN

El cultivo intensivo y el no realizar aportes de materias orgánicas (estiércoles de ganados o
compost de basuras) han empobrecido los suelos de nuestras explotaciones. El caqui es un cultivo muy exigente en materia orgánica, por lo que es necesario un aporte periódico a las parcelas.
La aplicación de materia orgánica se realizará en invierno, cada dos o tres años, aplicando
estiércoles no muy compostados para favorecer el desarrollo de la flora microbiana del suelo.
Transcurrido un mes desde la aplicación se realizará una pequeña labor para incorporarlo al suelo.
La cantidad orientativa de enmienda orgánica a aplicar será de 20.000 a 30.000 Kg por hectárea, en función del tipo de enmienda utilizada, siendo conveniente enriquecer la aportación con sulfato amónico. Los aportes de materia orgánica producen un aumento de la superficie foliar y del calibre de los frutos.
El plan de abonado mineral debe estar diseñado en función de; los resultados de los análisis
de suelos realizados, las necesidades del cultivo, las producciones esperadas y el sistema de riego de la explotación. Las dosis orientativas medias de abonado mineral para árboles adultos recomendadas por la D.O. “Kaki ribera del Xúquer”, son las siguientes:

Caqui 4

La aplicación estival se realizará con un fertilizante que tenga en su formulación nitrógeno
amoniacal y nítrico, para su asimilación progresiva por la planta. El exceso de abonado nitrogenado provocará un excesivo vigor de la planta, que disminuirá la calidad de los frutos. Las aplicaciones de abonado nitrogenado desde junio hasta mediados de agosto no deben realizarse, por influir en una mayor caída de frutos durante el período de aclareo natural. Se han obtenido buenos resultados con aplicaciones de nitrogenos estabilizados para reducir el efecto directo sobre las brotaciones excesivas posteriores al abonado y la caída de frutos.
Como dato orientativo el nivel de elementos en hojas adultas (Ragazzini, El Kaki), a principio de septiembre se sitúa en los siguientes niveles referidos a materia seca:

Caqui 5

RIEGO

El caqui es resistente a la sequía, aunque un periodo prolongado de escasez de agua reducirá la cantidad y calidad de la cosecha. El manejo del riego debe adaptarse a las necesidades del cultivo, sistema de riego, prácticas culturales y tipo de suelo, siendo más frecuentes en los arenosos que en los franco-arcillosos.
En las explotaciones de suelos franco arcillosos y riego por inundación, los excesos de humedad pueden provocar daños al sistema radicular que influirán en su productividad. En estas explotaciones es recomendable la realización de mesetas para reducir los efectos de la humedad sobre el sistema radicular. Durante el periodo natural de aclareo de frutos (finales de junio hasta mediados de agosto), el caqui es muy sensible a los excesos de humedad, por lo que deberemos regular los riegos para reducir el incremento en la caída de los mismos.
La utilización de instalaciones de riego por goteo nos permite controlar la cantidad de agua
suministrada, evitando los excesos de humedad. En estas explotaciones no se interrumpirá el riego durante el periodo de aclareo de frutos y el abonado se realizarán durante todo el periodo vegetativo permitiendo un mayor fraccionamiento y aprovechamiento por el árbol.

LABOREOS

Se realizará una labor a finales de invierno para enterrar las malas hierbas y en su caso la materia orgánica aportada. Esta labor facilitará la aireación del suelo y la actividad microbiana del mismo. La capacidad de recuperación del sistema radicular del caqui es buena, por lo que no hay ningún problema por la realización de laboreos superficiales; éstas si el marco de plantación lo permite podrán realizarse hasta finales de Julio.
Es aconsejable en todas aquellas plantaciones realizadas sobre suelos arcillosos y franco arcillosos, la realización de labores superficiales, para evitar el agrietamiento del terreno, protegiendo las raíces capilares de posibles roturas, sobre todo en el periodo estival.

Variedades de cultivo del Caqui Diospyros kaki

Variedades de cultivo del Caqui Diospyros kaki

Las variedades de caqui se dividen desde el punto de vista comercial en astringentes (Rojo
Brillante, Triumph, Tomatero, etc.) y no-astringentes (Fuyu, Hana-Fuyu, Jiro, etc.). La astringencia esta ligada al contenido y forma de los taninos. En las variedades no-astringentes están insolubilizados permitiendo su consumo sin la realización de ningún tratamiento en postcosecha y sin alcanzar la madurez fisiológica. Las variedades astringentes tienen un elevado contenido en taninos solubles que va disminuyendo a medida que se alcanza la madurez. En estos momentos se están desarrollando técnicas de desastringentación en postcosecha que permiten el consumo de estas variedades como no astringentes.

ROJO BRILLANTE
Es la variedad de mayor importancia tanto productiva como comercialmente. Sus principales características son: ramos de longitud media, diámetro grueso y aspecto rugoso, distancia entre nudos corta, color marrón grisáceo con lenticelas de forma cónica. Las hojas son elípticas ensanchadas con inserción foliar ovada y saliente.
Variedad de fecundación constante, mayoritariamente partenocárpica, astringente, fruto de tamaño medio-grueso, de forma oblonga, con sección transversal circular, color amarillo-anaranjado en la recolección y rojo-anaranjado al terminar la sobremaduración.
El tamaño final del fruto es variable en función de la cantidad de frutos por árbol y la forma
de recolección, que deberá realizarse en dos o tres pasadas. Los frutos que quedan en el árbol por recolectar continúan aumentando su calibre hasta finales de noviembre.

TOMATERO
Las principales características de esta variedad son sus cualidades organolépticas y su precocidad (aproximadamente de unos quince días sobre Rojo Brillante), pero la falta de calibre es su principal problema. La principal zona productora es el Alto Palancia.

TRIUMPH (SHARON)
Esta variedad presenta la ventaja de su posible conservación en cámaras frigoríficas aproximadamente de dos a tres meses.
Actualmente se están estudiando desde el punto de vista pomológico y comercial nuevas
variedades para su posible cultivo en nuestra zona.
La diversificación de las variedades cultivadas, para ampliar el periodo de comercialización, es necesaria para evitar la saturación de los mercados.

Los patrones en el cultivo del Caqui Diospyros kaki

Los patrones en el cultivo del Caqui Diospyros kaki

El portainjertos actualmente más utilizado por los viveristas en la obtención de plantas es el Dyospiros lotus L.f. Las facilidades de manejo en el vivero, su buena adaptación a nuestros suelos y a nuestras condiciones climáticas, hacen que este portainjerto sea al más adecuado, pero no se debe descartar la utilización de los patrones Dyospiros virginiana L.f. y Dyospiros kaki L.f. en función de las condiciones del medio.

Las principales características de los portainjertos son:

A. DYOSPIROS LOTUS L.F.

1. El sistema radicular carece de raíz pivotante y esta compuesto por raíces poco flexibles, que se dañan fácilmente, por lo que debemos manipularlas con cuidado. Las hojas son aovadas, puntiagudas, largas, provistas de pelos en la fase juvenil y lisas en estado adulto, con color verde brillante el haz y glauco en el envés. Los brotes jóvenes son glabros con abundantes lenticelas.
Los frutos son globosos y achatados.
2. Buena afinidad con variedades astringentes como Rojo Brillante, O´Gosho, Hachiya,
Triumph, siendo incompatible con las no astringentes como Fuyu, Izu y Suruga.
3. Poco sensible al frío y a la sequía, se adapta a suelos con elevados contenidos en cal.
4. Anticipa la recolección en unos días respecto a Diospyros virginiana L.f.
5. Comunica al injerto un notable vigor aunque algo inferior a Diospyros virginiana L.f.
6. Mayor resistencia a la salinidad y nemátodos que Diospyros virginiana L.f. y Diospyros
kaki L.f.

B. DYOSPIROS KAKI L.F.
1. Sistema radicular con una importante raíz pivotante, que deberá ser despuntada en el
momento de la plantación para favorecer la formación de raíces laterales. Las raíces son finas y frágiles. Las yemas están reagrupadas hacía el ápice, de forma redondeada, color obscuro y glabras.
Los brotes jóvenes son glabros y pubescentes. Los frutos son pequeños y astringentes.
2. Comunica un buen vigor al injerto.
3. Sensibilidad al exceso de humedad del terreno, al frío y a la sequía.
4. Incompatibilidad con la variedad Fuyu.

C. DYOSPIROS VIRGINIANA L.F.
1. Sistema radicular con una importante raíz pivotante, que deberá ser despuntada en el momento de la plantación para favorecer la formación de raíces laterales. Los brotes jóvenes son glabros, pubescentes, con yemas aplastadas de forma triangular. El fruto es de forma esférica
2. Aparición de rebrotes del portainjerto con facilidad.
3. Comunica un buen vigor al injerto.
4. Se adapta a terrenos ácidos y a los húmedos, en los que se puedan producir encharcamientos. Soporta periodos de sequías.
5. Poco sensible al frío.
La mejor época para realizar los injertos es de principios de abril a finales de mayo, con el inicio de la actividad vegetativa. Los ramos de un año se toman durante el periodo de reposo vegetativo, a principios de enero, conservándose en lugar fresco y seco. El injerto se puede realizar a púa o a yema tanto latente como en actividad vegetativa. El porcentaje de prendimiento de los injertos es similar en las dos formas anteriores, siendo actualmente más empleado el injerto a yema latente a principios de abril.
Los cuidados posteriores a la injertada serán los normales; controlar los injertos para determinar el momento óptimo para cortar las ligaduras y la eliminación de los rebrotes del patrón.