Registro de actuaciones fitosanitarias en Gestion Integrada de plagas

Registro de actuaciones fitosanitarias en Gestion Integrada de plagas

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion integrada en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

El registro de las actuaciones fitosanitarias en Gestion Integrada de plagas la realizaremos mediante el cuaderno de esplotación que podeis descargaros en este enlace MODELO_DE_CUADERNO_DE_EXPLOTACION_GIP Gestion integrada de plagas Cuaderno de explotacion   Gestion integrada de plagas 4

Descripcion de la explotacion asesorada en Gestion Integrada de plagas

Descripcion de la explotacion asesorada en Gestion Integrada de plagas

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion integrada en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

Este documento deberá constar de tres apartados, el primero de ellos deberá incluir un listado de las parcelas que componen la explotación, en el segundo de ellos se procederá a realizar una evaluación de las posibles incidencias fitosanitarias de la explotación y en el tercero se realizará una evaluación de riesgo medioambiental en la utilización de productos fitosanitarios en la explotación. Los contenidos mínimos de dichos apartados deben ser:

A) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPLOTACIÓN
En este apartado deberá incluirse un listado con las parcelas que componen la explotación, en el que se incluirá la siguiente información:

1) Datos SIGPAC:

  • – Número de Orden (A cada una de las parcelas y/o recintos de la explotación se le asignará un número correlativo)
  • – Provincia
  • – Municipio
  • – Polígono
  • – Parcela
  • – Recinto
  • – Superficie SIGPAC
  • – Uso SIGPAC

2) Datos de la parcela:

  • – Superficie cultivada
  • – Especie
  • – Variedad
  • – Sistema de riego utilizado
  • – Aire libre y/o Invernadero (cultivo protegido)

3) Datos de la maquinaria y del aplicador:

  • – Tipo de maquinaria de aplicación
  • – Número de inscripción en el ROMA de la máquina de aplicación
  • – Fecha de adquisición de la máquina o de la última inspección
  • – Número de inscripción en el ROPO del usuario profesional que aplique los tratamientos en la explotación

B) INCIDENCIAS FITOSANITARIAS DE LA EXPLOTACIÓN
1.- Para cada cultivo objeto de asesoramiento se fijará el listado de plagas, enfermedades y malas hierbas que previsiblemente pudieran ocasionar daños.
2.- Para cada plaga, definida en el apartado anterior, se fijaran cuales de las medidas de las establecidas en la correspondiente Guía del Cultivo (basadas en los puntos 1 y 4 del anexo I del R.D. 1311/2012), se adoptaran en cada parcela ocupada por un cultivo objeto de asesoramiento. En caso de no ponerse en práctica ninguna de las 5 medidas culturales, físicas, biológicas, y otras no químicas establecidas en la Guía del Cultivo, deberá justificarse razonadamente.
3.- Para cada plaga o enfermedad se establecerán las condiciones que deberán de darse para justificar las aplicaciones químicas (superación del umbral establecido, condiciones meteorológicas, estado fenológico del cultivo, etc.)

C) EVALUACION DE RIESGO MEDIOAMBIENTAL EN LA UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Se debe realizar una evaluación previa del riesgo que puede suponer la utilización de los productos fitosanitarios de la explotación.
En el caso de encontrarse la explotación en una zona sometida a algún tipo de protección medioambiental regulados en los capítulos VII y VIII del Real Decreto se realizará una evaluación del riesgo que puede suponer la utilización de los productos fitosanitarios, y por tanto la memoria deberá contener:

1) Delimitación de las zonas de la explotación sometidas a protección:

  • – Relación de los puntos o áreas sometidas a protección, cuantificando la superficie afectada
  • – Tipo de condicionamiento ambiental al que se ve afectado
  • – Parcelas colindantes o enclavadas dentro del área sometida a protección

2) Descripción de los posibles riesgos medioambientales en el uso de los productos fitosanitarios:

  • – Especies en peligro, si las hubiere
  • – Catalogación de las masas de agua y puntos de captación en base a su  aprovechamiento.
  • – Descripción de los posibles riesgos

3) Medidas propuestas para la mitigación del riesgo respecto al empleo de
productos fitosanitarios en estas áreas:

  • – Categoría toxicológica de los productos a emplear
  • – Establecimiento de medidas de control no químico
  • – Establecimiento de bandas de seguridad
  • – Establecimiento de dispositivos de eliminación de efluentes
  • – Barreras o setos de contención
  • – Empleo de maquinaria o sistemas de baja deriva
  • – Zonas refugio (si existen) para fauna auxiliar y polinizadores
  • – Puntos más cercanos de recogida de envases de fitosanitarios

Modelo de contrato en Asesoramiento de Gestion Integrada de plagas

Modelo de contrato en Asesoramiento de Gestion Integrada de plagas

No dude en consultarnos 963252569 Asesoria en Produccion Integrada inscrita en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO)

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

D. ______________________________________________________ con N.I.F.
________________, y número de inscripción _____________ en el Registro Oficial de
Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria (ROPO) en el apartado de asesores, teléfono ____________ y correo electrónico ____________________, como
asesor de la empresa ____________________________________ con N.I.F./C.I.F.
________________. Declara realizar el asesoramiento en la gestión integrada de plagas,
de acuerdo con lo indicado en el Artículo 11 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, para las parcelas que se enumeran en el documento de descripción de la explotación asesorada (adjunto), de la explotación agraria con domicilio social en ______________________, siendo el responsable de la gestión o el representante legal de la empresa (____________________________________ con
C.I.F.__________) D. _________________________________________ con N.I.F. ___________.

Igualmente el responsable de la explotación o representante legal de la empresa que la gestiona, declara estar conforme con la contratación de este servicio.

En ___________________ a ____ de ________ de ____

El Técnico Asesor El responsable de la explotación o representante legal de la empresa que la gestiona

Fdo.: _________________ Fdo.: _________________

USO_SOSTENIBLE_de_productos_en GIP1

USO_SOSTENIBLE_de_productos_en GIP2

Asesoramiento en Gestion Integrada de plagas

Asesoramiento en Gestion Integrada de plagas

Este 2014 tenemos el objetivo de realizar en la mayoria de nuestros cultivos la gestión integrada de plagas.

Ello conlleva el asesoramiento técnico de un profesional competente, en este despacho estamos a vuestra disposición para realizar ese asesoramiento, podeis llamarnos sin compromiso al 963252569.

Puedes comprar nuestro cuaderno de explotacion integrada en excel por

59 € IVA incluido

Pago por transferencia bancaria y envio por correo electronico.

Gestion integrada de plagas

Para el control de dicho asesoramiento es necesaria la siguiete documentación:

Artículo 11 del Real Decreto 1311/2012

De conformidad con el artículo 11 del Real Decreto 1311/2012 (de ahora en adelante RD) por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, es necesario que el Comité Fitosanitario Nacional apruebe el contenido de la documentación que se va a exigir para el asesoramiento.
El artículo 16 del RD, relativo al registro de los tratamientos fitosanitarios, establece la obligación para todas las explotaciones agrarias de mantener actualizado dicho registro con la información contenida en la parte I del ANEXO III. Dado que el contenido de la documentación exigida para el asesoramiento contiene toda la información requerida en el citado anexo, se considerará que las explotaciones para las que se cumplimente dicha documentación, ya cumplen con lo indicado en el citado artículo 16 del RD, realizándose para ello una mención específica a la remisión al cuaderno de explotación.
Por lo tanto, el asesoramiento en materia de Gestión Integrada de Plagas (GIP) quedará justificado mediante los siguientes documentos:

· CONTRATO DE ASESORAMIENTO:

Acredita la relación contractual y la existencia de un compromiso de asesoramiento especifico en materia de GIP entre el asesor y productor. El contenido mínimo del contrato de asesoramiento se encuentra incluido en el ANEXO I del presente documento.

· DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN ASESORADA:

En la cual se realizaría una identificación y descripción exhaustiva de la explotación, y en concreto de las principales incidencias fitosanitarias. Dicho documento constará de un apartado de descripción general de la explotación, de un apartado específico de la evaluación del estado fitosanitario de la explotación y de una evaluación del riesgo medioambiental de la utilización de productos fitosanitarios. Los contenidos mínimos de la memoria descriptiva se encuentran indicados en el ANEXO II  del presente documento.

· REGISTRO DE ACTUACIONES FITOSANITARIAS

En el que se reflejará cualquier modo de intervención fitosanitaria realizada en la parcela, todas las actuaciones fitosanitarias deberán realizarse por parte del agricultor, previa indicación de las mismas por parte del asesor. Un modelo de este documento se refleja en el ANEXO III del presente documento.
Los dos primeros documentos solo será necesario cumplimentarlos una vez al inicio del asesoramiento, siempre y cuando no se produzcan modificaciones en la estructura, condicionantes o calificación medio ambiental al que se ve sometida la explotación o cambios en la problemática fitosanitaria de la explotación.

Como consecuencia de los controles que el asesor lleve a cabo, basándose en las informaciones de las redes de vigilancia fitosanitaria que puedan establecerse, en la fenología del cultivo, en las condiciones climáticas, etc., el asesor comunicará al responsable de la explotación la medida de control fitosanitario que deba llevarse a cabo. En el momento en el que se aplique la medida indicada por el asesor, el responsable de la explotación lo registrará en el documento de registros de actuaciones fitosanitarias del ANEXO III. Dicho documento deberá ser validado por el asesor al menos dos veces, una de ellas durante el ciclo de cultivo y otra al final del mismo, mediante estas dos validaciones el asesor manifiesta su conformidad o no, con las intervenciones reflejadas en el documento de registro de actuaciones fitosanitarias.

Gestion integrada de plagas 2 Gestion integrada de plagas 3

Bioestimulantes de ultima generacion

Bioestimulantes de ultima generacion

Hoy os presentamos un producto novedoso y de calidad

Sipcam Iberia ha desarrollado BLACKJAK® es un innovador Bioestimulante de última generación 100% natural con materia orgánica altamente descompuesta y de rápida asimilación (ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos, humina y nutrientes naturales) con la excepcional característica de tener pH ácido (4,2).

Por todos es sabido desde hace muchos años, que el humus es muy beneficioso para los suelos y las plantas, pero la gran pregunta siempre ha sido cómo extraer las materias activas de mayor asimilación y utilidad para las plantas de las diversas fuentes conocidas, teniendo en cuenta que:

Ante la dificultad de la extracción de todas estas materias húmicas activas, debido a sus diferencias de solubilidad, la mayoría de los productos del mercado se basan en la extracción química de tan sólo los ácidos húmicos y fúlvicos mediante hidróxidos de sodio/potasio, obteniendo además un pH altamente básico (>9).

“¿Como obtener un producto que tenga un pH ácido (4-5) y que contenga todas las materias húmicas activas posibles; ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos y humina además de otros nutrientes beneficiosos (N, Cu, Zn) que se encuentran de forma natural en la materia prima original, leonardita de reconocida calidad?”.

Mientras que los ácidos húmicos y fúlvicos actúan principalmente mediante lo que llamamos “efectos indirectos” como activadores del suelo promoviendo el metabolismo de los microorganismos y la dinámica de los nutrientes.

Los ácidos úlmicos y la humina por el contrario actúan más como activadores de las plantas mediante “efectos directos” a nivel metabólico, hormonal y enzimático:
Ciertos componentes de la Humina son directamente absorbidos y transportados por el sistema vascular de las plantas y actúan como catalizadores de numerosos procesos metabólicos. También han sido identificadas hormonas de crecimiento que fomentan el crecimiento radicular, vegetativo y el desarrollo general de la planta.
Por otra parte los Ácidos Úlmicos tienen la capacidad de ionizar los metales, actuando como
agentes quelantes naturales. A su vez al igual que la humina también poseen la capacidad de estimular y aumentar el desarrollo radicular.

Efectos de las materias humicas activas

a. SUMINISTRAN NUTRIENTES A LAS PLANTAS:

Las materias húmicas activas sirven como fuente de N, P y azufre que liberan a través de los procesos de mineralización que la materia orgánica sufre en el suelo. Otra mecanismo de suministro de elementos nutritivos a la planta se basa en la posibilidad de complejar metales y cationes que tienen las sustancias húmicas.

b. MEJORA LA ESTRUCTURA DE LOS SUELOS:
Promueve la formación de agregados estables entre las partículas del suelo evitando la compactación de los mismos, con el consiguiente aumento de la aireación y una mejor circulación del agua causada por el incremento de la capilaridad del suelo.

c. INCREMENTO DE LA POBLACIÓN MICROBIANA:
Como fuentes de P y C que son contribuyen a la estimulación y desarrollo de las poblaciones microbianas y por tanto a la actividad enzimática asociada.

d. INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC):
Las materias húmicas atraen a los iones positivos (K+, Ca+2, Mg+2, Fe+3, Cu+2, Mn+2, Zn+2) evitando la lixiviación y facilitando la absorción de los mismos, actuando como agentes quelantes naturales.

e. AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA (CRA):
Las materias húmicas activas disminuyen las pérdidas por evaporación al capturar los cationes mediante la interacción de moléculas de agua (dipolo) provenientes de la capa de hidratación del suelo.

f. EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO ENERGÉTICO, SINTESÍS DE PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS Y ACTIVIDAD ENZIMÁTICA.
Diversos trabajos demuestran que la presencia de sustancias húmicas mejora la fotosíntesis, la respiración así como la síntesis del ARN-m y de proteínas, especialmente enzimas (fosforilasas, catalasas, invertasas, etc.). Numerosos autores denominan esta acción hormonal de las sustancias húmicas como comportamiento “auxin-like”.

Ensayo cualitativo y cuantitativo de aplicación foliar en olivar de la variedad “Manzanilla” (dos aplicaciones una a tamaño de fruto del 50% y otra en el endurecimiento de hueso).

BlackjakVentajas del producto

  1. BLACKJAK® es la fertilización orgánica de mayor eficacia porque debido a sus bajas dosis conseguimos un coste por hectárea muy reducido.
  2. BLACKJAK® es un líquido de fácil y rápida solubilidad que le confiere una total comodidad de manejo, almacenamiento y transporte.
  3. BLACKJAK® debido a su pH ácido estimula el desarrollo radicular, ayudando a las raíces a absorber más fácil, rápida y abundantemente mayor cantidad de micronutrientes  importantes.
  4. BLACKJAK® disminuye el pH de los caldos de pulverización potenciando el efecto de los fitosanitarios y contribuyendo a una mayor y más rápida absorción de los nutrientes foliares (cambios más rápidos de color en la planta y frutos).
  5. BLACKJAK® es un producto 100% natural (en proceso de certificación para agricultura ecológica).
  6. BLACKJAK® es innovador y diferente del resto al contener HUMINA y ÁCIDOS  ÚLMICOS, compuestos que estimulan y aumentan el crecimiento radicular, vegetativo y desarrollo general de la planta y que no están presentes en los fertilizantes orgánicos tradicionales del mercado.
  7. BLACKJAK® además contiene nutrientes naturales N, Cu, Zn no exógenos propios de la leonardita original.
  8. BLACKJAK® aplicado al suelo contribuye a mejorar la estructura del suelo, reducir la salinidad, desbloquea la absorción de nutrientes, favorece la actividad microbiana y aumenta la capacidad de intercambio catiónico de los macro y micro nutrientes.
  9. BLACKJAK® también actúa como agente quelatante natural para los elementos macro y micro con lo que promueve la absorción de nutrientes y posterior traslocación de los mismos en la planta.
  10. BLACKJAK® se puede aplicar tanto foliar como en sistemas de riego por goteo ya sea solo o en combinación con otros nutrientes y fitosanitarios.

Puede encontrar más información en www. Sipcam Iberia.es

Control quimico de Cydia pomonella

Control quimico de Cydia pomonella

Hoy presentamos un nuevo programa para el control quimico de Cydia pomonella.

Este programa está compuesto por dos productos de reciente aparición

CORAGEN® Y STEWARD®

Un producto diferente, que rápidamente ha conseguido establecer tolerancia de importación en los principales destinos de exportación de nuestra fruta.

Coragen® ofrece un control de alto nivel sobre adultos, huevos y larvas de diversas orugas Esta acción se traduce en un efecto insecticida contundente sobre Cydia poonella y Cydia molesta desde el inicio de la temporada, logrando un control superior y menos daños en la fruta.

Coragen® también es activo sobre otros lepidópteros plagas de importancia económica que provocan daños en el árbol y en la fruta, así como sobre otras devastadoras plagas como Tuta absoluta en tomate o el escarabajo de la patata.

NUEVA FAMILIA QUÍMICA

DuPontTn Rynaxypyr® es el ingrediente activo de Coragen® que pertenece a una nueva familia química, las diamidas antranílicas. Rynaxypyr® combina potencia insecticida y bajo impacto para las personas, la fauna y el medio ambiente.

OVICIDA, OVOLARVICIDA Y LARVICIDA

El efecto combinado ofrece contundencia y solidez en el control de las orugas. Máxima eficacia.

NUEVO MODO DE ACCIÓN

Coragen® controla las plagas mediante un novedoso mecanismo, diferente a cualquier insecticida comercializado en los cultivos con uso autorizado. Activa los receptores de rianodina (RyRs) de los insectos, responsables de regular la apertura de los canales de calcio, provocando una liberación descontrolada, que lleva al agotamiento del mismo. Se impide de este modo la contracción muscular, causando en primera instancia el cese inmediato de la alimentación del insecto, seguido de aletargamiento, parálisis e inmovilización, hasta que finalmente muere tras 1-3 días de realizada la aplicación.

Rynaxypyr® posee un modo de acción único y diferente al de cualquier otro insecticida existente en el mercado.

EFICACIA SUPERIOR

El control sobresaliente, aún en condiciones de alta presión de plaga, logra disminuir considerablemente el daño en la fruta y en los cultivos protegidos con Coragen®.

LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS ARMONIZADOS EN EUROPA

Facilita el libre comercio por toda Europa de las cosechas protegidas con Coragen®. Posee tolerancias de importación establecidas en los principales destinos objetivo de nuestras exportaciones.

GRAN POTENCIA INSECTICIDA Y BAJO IMPACTO PARA LOS ORGANISMOS BENEFICIOSOS

Coragen® conjuga gran potencia insecticida junto con un favorable perfil toxicológico y ecotoxicológico, por lo que tiene un bajo impacto sobre las personas, los insectos beneficiosos y el medio ambiente.

FÁCIL DE USAR Y MEZCLAR

Coragen® se presenta como una suspensión concentrada, lo que facilita la preparación. Además es compatible con los productos y formulaciones de uso común en los cultivos autorizados.

RESISTENCIA AL LAVADO POR LLUVIA

Coragen® posee una formulación con excelente comportamiento y resistencia al lavado por lluvia, lo que da mayor confianza y asegura los resultados.

AUTORIZADO EN DIVERSOS TIPOS DE CULTIVOS

Manzano, peral, melocotonero, nectarino, uva de vinificación, cítricos, patata y tomate de industria.

RESPALDO DE DUPONT

Coragen® es un producto formulado y fabricado íntegramente por E.I DuPont de Nemours and Company bajo sus altos estándares de calidad.

PARA LLEGAR A TODAS PARTES

Coragen® nos brinda los últimos avances de DuPont en la protección de los cultivos, con un producto innovador dotado de una excelente potencia insecticida.

El Programa de Control de DuPont, asegura una disminución real de la presión de la plaga aún en condiciones de elevada población. Esto permite producir cosechas sanas, además de una disminución comprobada de las larvas en diapausa en la temporada siguiente.

CoragenDuPont ofrece diversas alternativas para completar su oferta en la Gestión Integrada de Plagas donde pueda ser requerida más de una intervención. Tal es el caso de DuPontTM Steward®, que puede integrarse en las estrategias de los cultivos de frutales, vid o tomate ayudando a conseguir una agricultura sostenible y una adecuada gestión en la prevención de resistencias.

MEJORA EL RESULTADO DEL PROGRAMA DE CONTROL DE POLILLAS

  • • Dos ingredientes activos novedosos y únicos.
  • • Diferente modo de acción, ideal para manejo de resistencias.
  • • Disminución considerable de las larvas en diapausa, logrando bajar las poblaciones para la temporada siguiente.

GRAN MARGEN DE SEGURIDAD PARA OPERADORES

  • • Productos de baja toxicidad para mamíferos.
  • • No requieren de equipos ni de requisitos especiales para su manejo.

BAJO IMPACTO SOBRE LA FAUNA AUXILIAR

  • • Baja toxicidad para insectos beneficiosos que controlan otras plagas.
  • • No favorecen la proliferación de plagas secundarias como las arañas.

AMPLIOS REGISTROS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

  • • Corto plazo de seguridad entre el último tratamiento y la cosecha.
  • • Limites máximos de residuos armonizados en Europa y tolerancias de importación en los principales mercados de exportación.
  • • Amplia aceptación por autoridades y cadenas de comercialización.

     

  • • Muy buena eficacia sobre huevos. Excelente actividad ovolarvicida y ovicida en carpocapsa.
  • • Compatible con los programas de confusión sexual, garantizando los resultados de esta técnica de control, al reducir significativamente la población inicial de la plaga y evitar los primeros ataques.

Coragen® es una solución robusta en el control de diversas plagas como carpocapsa, que une un alto efecto de choque al cesar de forma inmediata la alimentación de las orugas, con un control duradero sobre las mismas.

Coragen21Los mejores resultados contra carpocapsa se obtienen realizando dos aplicaciones consecutivas en la primera generación para aprovechar el efecto ovicida y ovolarvicida sobre esta plaga.

Coragen22NUEVA FAMILIA QUÍMICA

Rynaxypyr®, ingrediente activo de Coragen®, es el primer insecticida para el control de orugas perteneciente a la nueva familia química de las diamidas antranílicas. Actúa en una diana bioquímica diferente a la del resto de insecticidas comerciales, siendo el único representante del grupo 28 del I.R.A.C.* que puede aplicarse en cultivos al aire libre.

(‘) I.R.A.C.. Comité de Acción contra la Resistencia a los Insecticidas

OVICIDA, OVOLARVICIDA Y LARVICIDA

La potencia insecticida de Coragen® es máxima cuando el principio activo es ingerido por la plaga. Sin embargo, la acción por contacto también contribuye significativamente al control final.

Coragen® posee una excelente control ovicida sobre importantes especies como Cydia pomonella o Lobesia botrana. Esta acción ovicida es mayor y más contundente cuando la ovoposición se realiza sobre el cultivo tratado.

Este hecho permite adelantar las aplicaciones, dado que la acción residual permite el control de los huevos puestos una vez realizado el tratamiento.

Sin embargo, la acción ovolarvicida es muy robusta sobre todas las especies de lepidópteros y se produce cuando la larva neonata se ve afectada por el tratamiento realizado sobre los huevos, impidiendo que se complete la eclosión de los mismos o muriendo momentos después de emerger, al entrar en contacto con el material vegetal tratado.

Coragen® tiene capacidad de afectar a diversos estadios larvarios de los lepidópteros plagas, si bien debemos ser cuidadosos para asegurar una protección adecuada del cultivo antes de que se ocasionen daños en el mismo o de que la oruga se refugie donde no pueda ser alcanzada por las aplicaciones

 Coragen3NUEVO MODO DE ACCIÓN

Rynaxypyr®, ingrediente activo de Coragen®, es un agonista (activador) de los canales de calcio denominados receptores de rianodina (RyR). Éstos son fundamentales para la contracción muscular normal.

Coragen4Rynaxypyr® actúa de una manera diferente a la del resto de insecticidas de importancia comercial. Rynaxypyr® no es neurotóxico.

SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN DE LOS INSECTOS

  • • Detención rápida de la alimentación.
  • • Letargia generalizada.
  • • Parálisis muscular.
  • • Inhibición del desarrollo.
  • • Muerte en 1 a 3 días.

EFICACIA DE ALTO NIVEL

Coragen® ofrece una excepcional protección de los cultivos a dosis muy bajas, superando todos los estándares de calida y de eficacia.

El resumen promedio, de los ensayos realizados, muestra resultados contundentes.

Coragen5TOLERANCIAS DE IMPORTACIÓN EN LOS PRINCIPALES DESTINOS DE COMERCIALIZACIÓN (L.M.R.)

A través del proyecto DuPontTM Smooth TradeTm, suministramos información y ayuda, más allá de los datos recogidos en la etiqueta de nuestros productos.

LÍMITE MÁXIMO DE RESIDUOS O VALORES DE TOLERANCIAS PARA LA EXPORTACIÓN

 Coragen7

 POTENCIA INSECTICIDA Y BAJO IMPACTO PARA LOS INSECTOS BENEFICIOSOS

Coragen® combina potencia insecticida con respeto al medio ambiente, a las personas y a los insectos beneficiosos.

Su adecuado perfil ecotoxicológico, con bajo impacto para la fauna silvestre, permite incluirlo en los programas de manejo integrado de plagas.

SELECTIVIDAD PARA LA FAUNA AUXILIAR

Corageng ofrece confianza al agricultor y posee un reducido impacto sobre la fauna auxiliar, lo que contribuye a minimizar la necesidad de utilizar otros insecticidas y acaricidas.

Coragen6

Cultivo

Manzano – Peral

Plaga

Carpocapsa
(Cydia pomonella)

Minadores de las
hojas, capuas
y otros tortrícidos

Dosis

20 ml/hl según el desarrollo
vegetativo y asegurando
una buena cobertura
del fruto

17,5-20 mi/hl
según el desarrollo
vegetativo y asegurando
una buena cobertura
del fruto

Recomendaciones
de uso

Para el control de carpocapsa los mejores resultados se obtienen con 2 aplicaciones consecutivas en la primera generación.Integrar Coragen® con otros productos autorizados en el cultivo, como DuPontTM Steward’5 Aplicar durante el periodo de ovoposición, antes de que se observen los primeros daños.Máximo de 2 aplicaciones por ciclo de cultivo

Plazo de seguridad

14 días 14 días
L.M.R.* 0,5 ppm 0,5 ppm

Volumen
de caldo

de 700
a 1.500 1/ha

de 700
a 1.500 1/ha

COMPOSICIÓN

Rynaxypyr°

(clorantraniliprol: (3-Bromo-N-[4-cloro-2-metil-6- [(1-metilamino) carbonil]feni1]-1-(3-cloro-2-piridini1)-

1H-pirazole-5-carboxamida)) 20 g

FORMULACIÓN

Coragen° está formulado como suspensión concentrada (SC)

SELECTIVIDAD

Coragen° es selectivo para los cultivos autorizados a las dosis y condiciones de aplicación establecidas en la etiqueta del producto.

NO PRODUCE RUSSETING

Coragen° no afecta el aspecto exterior de las frutas, condición necesaria para la exportación.

CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA

Rynaxypyr® pertenece a la categoría toxicológica IV (producto que normalmente no ofrece peligro) (banda verde) (OMS). Coragen° no es irritante dermal ni ocular; tampoco es sensibilizante alérgico

 PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RESISTENCIA

Coragen® pertenece al grupo 28 de la clasificación de modo de acción de insecticidas del I.R.A.C. El uso repetido y exclusivo de Coragen® u otros insecticidas del grupo 28 podría favore la selección de insectos naturalmente resistentes.

Para evitar la proliferación de biotipos resistentes deben seguirse las siguientes estrategias de prevención y manejo de resistencias:

• Alternar el uso de Coragen® con otros insecticidas que posean diferente modo de acción para controlar la misma plaga, como Steward®30 WG.

• No realizar más de 2 aplicaciones por ciclo de cultivo (1 en el caso de vid de vinificación) pudiendo realizarse ambas en una misma generación o en generaciones no consecutivas, alternando entre ambas el uso de insecticic con diferente modo de acción

 El uso de insecticidas debe realizarse en el contexto de un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), contemplando el monitoreo y observación de umbrales, control biológico, técnicas de confusión sexual, etc.

Analisis de savia

Analisis de savia

La Savia en la planta
La savia es un fluido viscoso que es transportado por los tejidos de conducción de la planta (xilema y floema) cuya función es la de transportar nutrientes. La savia transportada por el xilema contiene agua, elementos minerales, reguladores de crecimiento y otras sustancias en disolución y se conoce como savia bruta. El transporte d esta savia va desde las raíces hasta las hojas. La savia transportada por el floema es la savia elaborada y está compuesta por agua, azucares, fitorreguladores y minerales disueltos que son productos resultantes de la fotosíntesis en las hojas. La savia elaborada es la que sirve de alimento a las plantas.

Savia bruta y savia elaborada

Análisis de savia
Consiste en extraer éste líquido de la planta o algún órgano de referencia (hojas) y determinar en él los elementos minerales y sustancias orgánicas de interés para la nutrición de la planta. Se realiza por reacciones colorimétricas que se producen cuando un elemento presente en la savia o un compuesto químico que contiene el elemento de interés, reacciona con un reactivo específico. El color desarrollado se compara con un patrón de colores calibrado de antemano.
Este análisis permite conocer la situación nutricional de una planta en un momento dado de su desarrollo mientras que el análisis foliar refleja la situación nutricional pasada.
Las ventajas que ofrece el análisis de savia sobre el foliar pueden resumirse en:

  • Diagnóstico precoz del potencial nutritivo del medio de cultivo.
  • Respuesta rápida un problema de nutrición procedente del medio de cultivo.
  • Estudio dinámico del proceso nutricional con posibilidad de conocer alteraciones en la alimentación de la planta por múltiples factores, tanto ambientales como nutricionales.
  • Control de la salinidad según la tolerancia del cultivo.
  • Buena relación de los nutrientes en savia con las características de un suelo.
  • El análisis de savia está menos afectado por fenómenos de concentración y dilución que el foliar y puede ser mas correcto.
  • En la savia siempre se encuentran los distintos nutrientes en forma mineral en concentraciones adecuadas cuando la nutrición es equilibrada, altas cuando es excesiva y bajas cuando es deficiente.

Como se hace un analisis de savia

Mediante el análisis de la savia extraída de los peciolos.

El caso del Olivo y el analisis de savia

En el caso del olivo con fertirrigación y utilizando la savia como método de diagnóstico de la nutrición, se ha llegado a alcanzar una producción anual de 16.000 kg/ha. Los ensayos de campo se llevaron a cabo durante los años 2003 y 2004 en una finca en la provincia de Jaén. Para realizar el muestreo se tomaron brotes del año, a partir de la floración, a razón de 10-20 brotes/árbol y de 80-100 brotes en total. El suelo presentaba una textura arcillosa – limosa, con un alto contenido en materia orgánica. El P y K tenían un nivel medio-alto y el B un nivel muy bajo. Los
ensayos se realizaron en la variedad Picual con dos tratamientos: uno sólo con fertirrigación y otro con fertirrigación mas tres aplicaciones foliares de K.
Aunque el olivo es tolerante a la salinidad, si el contenido de sales es alto, ello afecta a sus rendimientos. En los ensayos, para paliar la salinidad, no solo se ha optimizado la disolución nutritiva sino que se han tenido en cuenta el antagonismo entre nutrientes como nitrato/cloruro y sodio/calcio+magnesio.

El caso de los frutales de hueso y el analisis de savia

La savia de ramo mixto permite diferenciar con bastante precisión los momentos del ciclo en los que el árbol utiliza las reservas, así como conocer rangos de valores para definir el estado nutritivo del árbol en cada una de las fincas. La savia del brote nos indica el momento y el ritmo en el que el árbol está preparando las reservas para el ciclo siguiente, por lo que el análisis de savia se muestra como una herramienta utilizable con éxito en la gestión de la fertirrigación de frutales de hueso.

Empresas que hacen analisis de savia

BIOTECHVEG

SAVIABIOTECH

VIADERLAB

Formas de presentación de los productos fitosanitarios

Formas de presentación de los productos fitosanitarios

Plaguicidas presentados en forma sólida

Polvo para espolvoreo: el fitosanitario se presenta seco y se aplica en esta forma directamente sobre las plantas. No es necesario mezclarlo o diluirlo. En este tipo de presentación la concentración de materia activa es generalmente baja.

Polvo soluble: como su propio nombre indica, en este caso el fitosanitario se disuelve en agua, formando una disolución translúcida o transparente. La materia activa queda totalmente disuelta en el agua.

Polvo mojable: se conoce por este nombre a los fitosanitarios que, aunque se añadan al agua, no forman una verdadera suspensión en ésta, ya que al principio flotan, pasando a decantar en ella con el paso del tiempo. La materia activa es insoluble o poco soluble en el agua, la cual sólo se usa para facilitar la distribución del producto.

Cebos granulados: su finalidad es la ingestión de los gránulos por los enemigos naturales de los cultivos. Se utilizan directamente.

Plaguicidas presentados en forma líquida.

Concentrado soluble: la materia activa es un líquido soluble que forma una verdadera disolución con el agua. Suelen ser productos con bajas concentraciones de materia activa. Para mejorar su resistencia a la lluvia (lavado), estos productos suelen llevar coadyuvantes (mejoran el mojado de las hojas), adherentes (evitan el lavado de la lluvia) y colorantes (para evitar la confusión con líquidos de uso doméstico).

Concentrado emulsionable: en este caso la materia activa no se puede mezclar con el agua, formando una emulsión (dispersión de un liquido en otro). El producto que se forma al mezclarlo con el agua es opaco y lechoso. Hay que tener en cuenta que con el paso del tiempo, los dos líquidos inmiscibles entre sí, tenderán a separarse.

Formas de presentación de los productos fitosanitarios

Los componentes de un plaguicida o fitosanitario

Los componentes de un plaguicida o fitosanitario

Los componentes de un plaguicida son:

Materia activa o ingrediente activo técnico (A)
Es la parte del producto que, de una forma directa, actúa contra las plagas, enfermedades y malas hierbas que constituyen el enemigo natural a combatir.
Las materias activas pueden ser productos orgánicos o inorgánicos, bien naturales o bien de síntesis, que ejercen su acción contra el enemigo natural sobre el que queremos actuar.
En la etiqueta de cualquier producto fitosanitario debe aparecer, obligatoriamente, la cantidad de materia activa que éste contiene, expresándola en tanto por ciento o porcentaje
del producto (lo mas normal), relación de peso de materia activa con respecto al volumen total del producto contenido en un envase (algunos productos líquidos), relación de volumen de materia activa respecto al volumen total del producto contenido en un envase, relación de peso de materia activa respecto al peso total del producto contenido en un envase (normalmente en formulaciones presentadas en forma de polvo) y en partes por millón (ppm), generalmente usada en productos en los que la materia activa constituye una pequeña cantidad dentro del producto.
Se debe tener en cuenta que la materia activa puede presentarse en la etiqueta de un producto de tres formas diferentes:

  • – Con su nombre común: el mas empleado y que aparece con el fin de simplificar el nombre químico y que todo el mundo acepta y conoce. Por ejemplo: Etefon.
  • – Con su nombre técnico o químico: nombre con el que se conoce la materia activa químicamente, su nombre químico. Por ejemplo: Acido 2-cloroetil-fosfónico.
  • – Con su nombre comercial: el que asigna el fabricante al producto ya elaborado.

Materias o ingredientes inertes (B)
Son productos que se añaden al fitosanitario y que no tienen ninguna acción contra la plaga o enfermedad. Su función principal es facilitar su dosificación y aplicación, así como mejorar el reparto de la sustancia activa y disminuir su acción tóxica para el usuario al quedar ésta diluida. Un ejemplo de los mismos lo constituyen los disolventes.
Pueden ser productos sólidos o líquidos.

Aditivos (C)
Son sustancias que no tienen efecto sobre la eficacia de los fitosanitarios, pero que se utilizan en su elaboración para dotar a los productos de características, como color y olor, de forma que sean reconocibles para personas y animales y, de este modo, evitar accidentes.
Su adicción al producto es un requisito legal.
Un ejemplo de aditivos lo constituyen los colorantes.

Coadyuvantes (D)
Estas sustancias se añaden al resto de los componentes de los fitosanitarios con el fin de modificar positivamente alguna de sus características físicas y químicas.
Los coadyuvantes mas empleados son:
– Tensoactivos: favorecen la mezcla de aceite y agua.
– Adherentes: aumentan la viscosidad del producto y, por tanto, la adherencia del producto a las hojas o superficies a tratar.
– Mojantes: aumentan la superficie de contacto de las gotas con las plantas.
– Dispersantes: sirven para aumentar la homogeneidad de un producto, disminuyendo la velocidad de sedimentación de las partículas sólidas que forman parte del mismo.
– Estabilizantes: protegen la materia activa de la degradación por acción de las condiciones climáticas, como la luz, la temperatura y otros factores del medio, aumentando así su tiempo de acción.

El producto fitosanitario es la suma de estos cuatro componentes, a los que hemos llamado A, B, C y D.

Forma de accion de los fitosanitarios por comportamiento en la planta

Forma de accion de los fitosanitarios por comportamiento en la planta

El modo en que un fitosanitario actúa, una vez aplicado sobre una planta, puede ser muy diferente. Este tipo de acción constituye un criterio para clasificar los fitosanitarios.
De este modo tenemos:

– Sistémicos: una vez aplicado el producto y transcurrido un tiempo de acción, el producto penetra en la planta y se incorpora en su savia, llegando así a todas las partes de la misma. En algunos casos, los productos se aplican al suelo y son absorbidos por las raíces, llegando, desde éstas, hasta todas las partes de la planta, mientras que, en otros, se aplican a las hojas y, desde éstas, llegan al resto de partes de la planta.
Según el producto vaya de las raíces al resto de la planta, o de las hojas al resto de la planta, recibe el nombre de acrópeto (de la raíz a las hojas) o basípeto (de las hojas a la raíz).

– Penetrantes: este tipo de fitosanitarios sólo penetran en la zona de la planta sobre la que se han aplicado. No se incorporan a la savia de la planta y, por tanto, no se trasladan a otras partes.
Estos dos tipos de productos, sistémicos y penetrantes, presentan una ventaja común, en caso de que una vez realizada la aplicación se produzcan precipitaciones, el producto no será lavado.

– De contacto o de superficie: son productos se quedan en la superficie de la planta donde son aplicados. En caso de lluvia tras su aplicación, los productos son lavados y, por tanto, se pierde su acción.