Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

La eficacia de un fitosanitario depende entre otros factores de los siguientes factores:

  1. Realizar correctamente la mezcla de productos + aditivos.
  2. Que el estado de la plaga o hierba sea el adecuado para la aplicación.
  3. Que las condiciones ambientales sean la optimas

Dando los dos primeros puntos como controlados ya que entiendo que el lector de este articulo sabe de lo que hablamos, vamos a centrarnos en el tercero, para ello SYNGENTA dispone de una aplicación en su web que es perfecta para resolver este tercer punto.

No olvidar de tener muy en cuenta los siguientes factores:

La Inversión térmica normalmente se da cuando calma el viento y comienza a ascender unacapa de aire caliente e ingresar por debajo una capa de aire frío, al invertirse estas capas de aire si se realizan aplicaciones, las gotas asperjadas quedaran suspendida en el aire por diferencia de densidades y no caerá como debe, produciéndose desplazamientos laterales de las mismas a distancia que pueden producir graves daños si terminan cayendo en un cultivo sensible al producto aplicado. Ante estas condiciones no se recomienda aplicar.

La elevada temperatura y baja humedad relativa, son condiciones que incrementan la evaporación de las gotas, siendo esta última más importante que la primera, ya que existen casos en que la temperatura no es tan elevada, pensando que no habrá evaporación, sin tener en cuenta que la humedad relativa termina definiendo esta variable, afectando demasiado la aplicación por pérdida de gotas si no se está usando un antievaporante de calidad en esas condiciones.

El viento es un aliado de las aplicaciones ya que si las realizamos sin él, nos será muy difícil ingresar con las gotas asperjada en un cultivo cerrado. Se cree que la mejor aplicación es sin viento, sin embargo es cuando mayor probabilidad tenemos de que se produzca una inversión térmica, con las consecuencias que esta ocasiona. Debemos manejarnos con vientos a partir de 8 km/h cuando aplicamos en cultivos cerrados, dejando ingresar de esta manera a las gotas en el cultivo.

El tamaño y uniformidad de las gotas es otro de los factores de gran importancia que debe tenerse en cuenta antes de la aplicación, esto dependerá de algunas variables, tales como objetivo a tratar y condiciones ambientales. Debemos tener en cuenta una relación que existe entre tamaño de gota y cantidad de impactos, ya que al dividir en dos el diámetro de una gota obtendremos ocho gotas de la mitad de ese diámetro que llevaran en su conjunto el mismo volumen que la primera, permitiendo aumentar la probabilidad de impactar en el objetivo, más aún cuando este sea de un tamaño pequeño como puede ser un insecto, o tratarse de una maleza de hojas finas y verticales como una ciperácea, etc. Ya que si aplicáramos con gotas de un tamaño mayor a los 200 micrones, es muy factible que no lleguemos al objetivo. Los 200 micrones se consideran un tamaño óptimo para la mayoría de los tratamientos. En el caso de las aplicaciones aéreas el tamaño de gota es menor con muy buenos resultados siempre y cuando las mismas vayan protegidas por antievaporantes de calidad.
Tanto en las aplicaciones aéreas como terrestres las gotas deben estar protegidas pudiendo lograr excelentes resultados si se tienen en cuenta todas las variables que intervienen y se toman las precauciones necesarias. Las gotas grandes quedan retenidas en la parte superior del arbol o impactan en este y caen al suelo por su propio peso (efecto paraguas), lo mismo sucede en caso de encontrarse con un espacio abierto entre la cubierta vegetal, ya que al caer en forma vertical terminan impactando en el suelo y no en las hojas, por eso es que hablamos de producir gotas pequeñas que al caer con cierto movimiento y horizontalidad van impactando en los diferentes tercios de un cultivo.

La calidad del agua debe ser tenida en cuenta ya que la cantidad de cationes presentes y el pH de la misma determinarán inactivación y la vida media de los activos que estemos aplicando, convirtiéndose el agua de aplicación muchas veces en un contaminante de los fitosanitarios. Es por eso que ante aguas duras y de elevado pH se deben utilizar secuestrantes de cationes y reductores de pH.
Los altos volúmenes de agua utilizados para las aplicaciones, solo hacen que se diluyan más
los activos, que se incremente la evaporación (a más agua en las gotas, más evaporación), que se superpongan las gotas aumentando la dilución de los activos una vez que impactaron en el objetivo.

Tipos de cobres agricolas

Tipos de cobres agricolas

Tipos de Cobres

Existen 3 sales comerciales de cobre:

1. Oxidos (Hidroxidos, Oxidos, cobres rojos…) – Sol. ALTA – Pot. de ionizacion ALTO
2. Sulfatos (Caldo Bordeles…) – Solubilidad MEDIA – – Potencial de ionizacion MEDIO
3. Oxicloruros – Solubilidad BAJA – Potencial de ionizacion ALTO

Lo mejor es el OXICLORURO pues tiene la solubilidad mas baja, esto es que el cobre se va liberando mas lentamente (y por lo tanto actua mas tiempo) y un potencial de ionizacion ALTO (que tiene mas cantidad de ion cobre , que es la parte que tiene la accion fungicida e inhibe la germinacion de la espora).

Los Sulfatos tienen la ventaja de que la disponibilidad de cobre es mas rápida pero su efecto es muy corto, tienen menor potencial de ionización por eso sus dosis suelen ser mas altas.

Los óxidos liberan muy rápido el cobre y tienen un elevado potencial de ionización y por ello puede provocar fitotoxicidad por cambios de Tª.

Por lo tanto el oxicloruro es mas eficaz y persistente en el tiempo.

Dentro de los Oxicloruros también hay diferencias sobre todo por su tamaño de partícula. Cuanto mas pequeño mejor pues recubren mas y suelen aguantar mas el lavado por lluvia. También al ser la partícula mas pequeña el riesgo de fitotoxicidad es menor.

Se suelen formular con compuestos organicos (Mancoceb, propineb, metaram…) pues reaccionan con ellos y prolongan su eficacia (la del organico) de 2-3 dias pueden pasar a 7-10 dias.

Por contra otro argumento contra el Caldo Bordeles es que este al ser formulado con CAL tapa los estomas de la planta y no la deja respirar por asfixia.

Por precio hoy en día están mas o menos a la par, mucha gente piensa que el Caldo Bordelés es mas barato, pero no es cierto pues lleva una dosis altisima (dobla o triplica los oxicloruros).

Cultivo PS Dosis
Ajo 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Almendro 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Avellano 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Berenjena 10 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Brécol 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Cebolla 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Zanahoria 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Cítricos 15 0,2% (200 g/100l)
Coliflor 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Cucurbitáceas 3 0,6-0,75%(600-750 g/100l)
Frutales de hueso n.p. 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Frutales de pepita n.p. 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Granado 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Guisantes verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Habas verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Higuera 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Hortalizas de hoja 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Judías verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Lúpulo 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Nogal 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Olivo 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Patata 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Pistacho 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Tallos jóvenes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Tomate 10 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Vid 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)

El caldo bordelés es una combinación de sulfato cúprico y cal hidratada, inventado por los viñateros de la región de Burdeos, Francia, y conocida localmente como Bouillie Bordelaise. Se fabrica por neutralización de una solución de sulfato cúprico con la cal. Contiene 20 % de cobre (expresado en cobre metal). Fue inventada por el químico bordelés Ulysse Gayon y el botánico Alexis Millardet en 1880.

Formulaciones

Actualmente existen dos formulaciones.

Composición: SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Tipo de preparado: GRANULADO DISPERSABLE EN AGUA [WG]

Composición: SULFATO CUPROCALCICO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Tipo de preparado: POLVO MOJABLE [WP]

Ceratitis capitata en Manzano Peral y Melocotonero

Esta plaga se manifiesta por la aparición en el fruto de una zona oscura que se ablanda, al abrirla se pueden observar unas larvitas de color blanco. Si las larvas han abandonado el fruto se observa sobre la piel los agujeros  de  salida.  Esta  plaga  puede  atacar  a cualquier tipo de fruta.

Estamos capturando adultos en las trampas de monitoreo, y se han observado los primeros frutos picados. Por ello, es necesario mantener protegidas las plantaciones hasta la recolección realizando tratamientos cada 7-10 días con alguno de los productos que se indican a continuación, pero respetando siempre el plazo de seguridad y los cultivos en los que están autorizados.

Materia activa Nombre – casa comercial Cultivos autorizados
Plazo de
seguridad
(días)
 
betaciflutrin
Bulldock – Aragro
 
melocotonero
 
3
 
deltametrin
 
Decis Protech – Bayer CS
albaricoquero melocotonero manzano y peral
3
3
7
 
deltametrin+
tiacloprid
 
Proteus – Bayer CS
albaricoquero, melocotonero, manzano y peral
 
7
 
etofenprox
Trebon-Certis
Shark-Sipcam
albaricoquero y melocotonero
 
7
lambda – cihalotrin
 
pr. común
frutales de hueso y de pepita
 
7
metil clorpirfos
 
Reldan-Dow
 
melocotonero
 
15

Para reducir la población de adultos y daños es importante retirar toda la fruta dejada en el suelo en las parcelas recolectadas.

Adulto de mosca de la fruta en fruto de melocotón.

Daños de mosca de la fruta en manzana.

Tratamientos de invierno en Manzano Peral y Melocotonero

Tratamientos de invierno en Manzano Peral y Melocotonero

El tratamiento de invierno debe realizarse en todas las plantaciones de frutales, sobre todo en las viejas, tiene gran importancia para controlar o disminuir los ataques posteriores de algunas plagas o enfermedades como: piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus), pulgones (Myzus persicae y otros), abolladura (Taphrina deformans), araña roja (Panonychus ulmi), oídio (Sphaerotheca pannosa, Podosphaera tridactyla).

Polisulfuro de Calcio

Este producto está especialmente recomendado en los programas de protección integrada por su baja toxicidad y autorizado en agricultura ecológica.

Tiene buen efecto contra el piojo de San José y sobre todo oídio. Realizar el tratamiento en estados fenológicos A/B/C (00/01/03).

Hay que tener especial cuidado con la máquina que se utilice, pues puede ser corrosivo con los componentes que contengan cobre (latones, etc.).

Se utilizarán las dosis que recomienda el fabricante. Aceite de parafina+insecticida+oxicloruro de cobre 50 Está aconsejado cuando hay problemas de araña roja, anarsia, abolladura, piojo de San José y pulgones

Aceite de parafina+insecticida+oxicloruro de cobre 50

Está aconsejado cuando hay problemas de araña roja, anarsia, abolladura, piojo de San José y pulgones.

Se realizará inmediatamente antes de la floración, estados fenológicos Manzano, Peral, Melocotonero, C/D. (03-07/10-55).

Insecticidas:

  • fosmet (peral y nogal),
  • clorpirifos (WP, WG)  (autorizados en el cultivo),
  • piretroides (autorizados en el cultivo)
  • piriproxifen (excepto albaricoquero y almendro)
  • fenoxicarb.

Recomendaciones a tener en cuenta

Se realizarán los tratamientos después de haber podado.

  • Los tratamientos de invierno actúan por contacto, por lo que hay que mojar bien todas las partes del árbol sin olvidar las ramillas más altas.
  • El tratamiento no debe realizarse en tiempo lluvioso ni en días de riesgo de helada ni viento. La temperatura será superior a los 5 °C.
  • El polisulfuro se utiliza solo, no mezclar con compuestos de cobre ni insecticidas.
  • Debe transcurrir como mínimo 30 días entre un tratamiento de polisulfuro y otro con aceite.
  • Los aceites de parafina son menos eficaces contra insectos, para aumentar la eficacia contra insectos se mezclarán con un insecticida.
  • Los aceites en general tienen baja eficacia contra hongos, deben utilizarse mezclados con cobre o con otro fungicida.

 

Fungicidas precosecha y postcosecha

Fungicidas precosecha y postcosecha

Recomendacion de fungicidas precosecha y postcosecha para frutales por su eficacia y efectos. Captan, ciproconazol, ciprodinil, difenoconazol, febuconazol, fenhexamida, folpet, iprodiona, metil tiofanato, tebuconazol, imazalil, tiabendazol, son algunos dellos su eleccion dependerá de los factores que busquemos y de las condiciones que tengamos.

Fungicidas precosecha

Actuacion fungicidas manzana

Eficacia fungicidas manzana

Estos son algunos de los nombres comerciales mas comunes

AGROCAPT FLOW, ATEMI 10 WG, ATEMI 5 LS, BELPRON C-50, BIALLOR-S, CADDY 10 PEPITE, CAPTAGREX-50, CAPTANIL 50, CAPTAZEL, CAPTERAN 50, CEREMONIA 25 EC, CHAMP SC, CHAMPION FLOW, CLOROCARB-L, CORE, COVIFET F, HIDROCU 36 FLOW, KDOS, LEXOR-25, MERPAN 47,5 SC, MERPAN 50, MERPAN 80 WDG, MYTU 50, NOBLE, NOMADA, ORTHOCIDE, ORTHOCIDE 50 WETTABLE, SCORE 25 EC, SWITCH, TAYIKO, TELDOR, VITRA FLOW,

Tratamientos despues del granizo

Tratamientos despues del granizo

El granizo produce heridas en los frutos y en la corteza de brotes, ramos, ramas y troncos. Estas heridas son importantes puntos de infección para hongos y bacterias. Con objeto de evitar o disminuir estas infecciones, es necesario efectuar tratamientos en pulverización foliar dentro de las 48 horas posteriores a la granizada.

En el caso de los frutales de hueso, la infección más peligrosa es la producida por monilia.

En el caso de los frutales de pepita deberá aplicarse captan. La aplicación de productos cúpricos después de la floración no está permitida en ninguna especie de fruta dulce de hueso ni de pepita.

En olivo, deben combatirse las infecciones de la bacteria causante de la Tuberculosis con compuestos de cobre.

En cuanto a la vid, también les recomendamos el uso de compuestos de cobre para limitar las infecciones de botrytis y podredumbre blanca

Virus en melocotonero

Virus en melocotonero – Peach Mosaic. Peach Yellows. Phony Recta. Peach «X disease».

Características biológicas

Son seres patógenos, obligatoriamente parásitos, con una dimensión de algunas milésimas de micra. Al agente infeccioso se le denomina virus filtrable o más modernamente ultravirus, pues se ha llegado a comprobar que puede inclusive no atravesar los filtros de porcelana o no conservar indefinidamente la propiedad filtrante. La virosis es muy contagiosa, llegando inclusive a ellos con sólo tocar una planta sana con otra atacada. La transmisión suele por vía vegetativa aunque también llega a producirse a través de los agentes intermedios o vectores tales como los nematodos, e insectos, con frecuencia los chupadores (Aphis pomi, Myzus persicae, etc.). La pueden presentar tanto en frutos como en ramas y hojas.

Daños

La sintomatología se presenta, como clorosis o mosaicos, en las hojas, que pueden estar enrolladas. La necrosis aparece posteriormente. Las ramas presentan entrenudos cortos. Alteración del metabolismo de glúcidos y prótidos. Por lo general estos síntomas son más apreciables en las partes de crecimiento del árbol que en la madera de varios años. Van siendo muy peligrosos los estragos que causan las virosis, estimándose en la actualidad que la disminución de un 15 % de producción frutal europea es debido a los virus.

Tratamientos

La lucha se limita a procedimientos indirectos preventivos, por la imposibilidad de atacarlos con productos químicos. La utilización de plantas sin virus. Eliminar los agentes vectores propagadores de la virosis, tales como pulgones, nematodos, cicadelas, etc.

Bacterias en melocotonero

Bacterias en melocotonero – Pseudomonas morsprunorum. Pseudomonas syringede

Características biológicas

Las bacterias se encuentran en las hojas durante el período vegetativo. En el invierno penetra a través de las heridas que se producen en las podas. En plena vegetación la contaminación tiene lugar en hojas y frutos. Al realizar un corte a una rama atacada por bacterias presenta los tejidos internos necroficos.

Daños

Los primeros síntomas se pueden apreciar inclusive en el mes de enero, por lesiones pequeñas, negras, establecidas alrededor de las yemas. De presentarse la infección en la yema situada en la base de un brote, el ataque progresa con rapidez sobre las ramas y puede llegar hasta el tronco del árbol. Durante la vegetación del árbol las hojas presentan manchas pequeñas rodeadas de una corona traslúcida. Las manchas se secan y caen dejando las hojas cribadas y terminan por caer prematuramente cuando el ataque es intenso. Al final la vegetación languidece y el árbol muere en un período más o menos largo.

Tratamientos

En su lucha indirecta sugerimos la desinfección de los instrumentos de poda con productos asépticos como el alcohol, lejía, etc. No utilizar injertos que procedan de plantaciones infectadas. Retrasar la poda. Utilizar variedades resistentes. En los tratamientos directos sugerimos la utilización de sales cúpricas en 3 aplicaciones. A la caída de 1/3 de sus hojas, a la caída de la mitad de las hojas y a la caída total de las hojas.

 

Podredumbre de cuello en melocotonero

Podredumbre de cuello en melocotonero – Phytophthora cactorum. Phytophthora megasperma.

Características biológicas

La presencia de este hongo y la falta de oxígeno en el suelo contribuyen a la aparición de esta enfermedad. Suele darse en árboles que vegetan en suelos muy compactos, lo que lleva consigo la circulación muy baja de oxígeno en el suelo. Ambas cosas limitan el desarrollo y crecimiento de las raíces. Conviene destacar que en suelos arcillosos y húmedos, donde se den abundantes riegos y exista un ex- ceso de materia orgánica sin descomponer, con plantaciones profundas de los pies y con la utilización de pies sensibles a la enfermedad (pies blancos), puede darse fácilmente esta enfermedad.

Daños

Los daños se presentan como un debilitamiento del árbol, escaso desarrollo vegetativo, con hojas cortas y estrechas que ocasionan su caída prematura. Aparecen unas manchas pardas oscuras en el cuello del árbol, donde desarrolla la enfermedad en forma de corona circular que destruye los vasos conductores de la savia elaborada y termina por ocasionar la muerte del árbol. Se manifiesta con mayor intensidad en árboles en producción, aunque también puede atacarlos en estado de formación.

Tratamientos

Como carácter preventivo sugerimos la plantación superficial de los pies, con el injerto al nivel del suelo. Conviene descubrir el cuello del árbol, raspar la parte dañada y untar con una disolución de oxicloruro de cobre. Otro tratamiento sería rellenar el hoyo que se produce al descubrir el cuello del árbol con una disolución de Captan.

 

Monilia o Momificado en melocotonero

Monilia o Momificado en melocotonero – Sclerotinia fructígena. Sclerotinia laxa. Sclerotinia cinerea.

Características biológicas

El moho y chancros portadores de numerosas conidias que recubre frutos y corteza respectivamente son los encargados de conservar la enfermedad durante el invierno. En la primavera los agentes atmosféricos (lluvia, viento) y los insectos (abejas, moscas) son los transmisores de la enfermedad a través de sus conidias. Un exceso de humedad favorece el desarrollo del hongo así como temperaturas comprendidas entre 15 a 20° C. Las conidias penetran por las heridas que los agentes atmosféricos pueden producir en los melocotoneros.

Daños

Los daños se presentan en ramas y flores aunque especial- mente es en los frutos por donde se propaga. En las ramas menores y flores se aprecia una marchitez prematura, destacando chancros en las ramas. Próximo a la madurez de los frutos, cuando presentan cierto tamaño, la epidermis oscurece, se arruga y comienza a destacar sobre ella los órganos de fructificación del hongo que son pústulas blanco-amarillas. Estos frutos momificados quedan adheridos al árbol mucho tiempo pudiendo mermar la cosecha cuando el ataque es intenso.

Tratamientos

Como tratamiento indirecto conviene recoger en invierno los frutos caídos y momificados así como las ramas con chancros que se podaron para destruirlos en el fuego. Como tratamiento directo son suficientes los aconsejables para la Perdigonada o el Cribado

En las parcelas con problemas habituales de monilia es recomendable hacer un tratamiento cuando se inicie la floración utilizando boscalida+piraclostrobin (SIGNUM-Basf), ciproconazol (ATEMI 10WG-Syngenta y CADDY 10Pepite-Bayer), ciprodinil (CHORUS-Syngenta), ciprodinil+fludioxonil (SWITCH-Syngenta), difenoconazol (SCORE 25 EC-Syngenta/DuPont y LEXOR 25-Probelte), fenbuconazol (IMPALADow), fenhexamida (TELDOR-Bayer) iprodiona (Varias casas), metil tiofanato (Varias casas) o tebuconazol (FOLICUR 25 WG-Bayer y ORIUS 20-Aragro) y repetirlo cuando comiencen a caer los pétalos.