Partes de las manzanas y peras

El fruto, es una estructura originada por una flor fecundada, punto de partida de una serie de transformaciones o etapas, bajo la influencia de numerosos factores internos y externos, como son:

  • Desarrollo de la estructura celular.
  • Condiciones climáticas.
  • Fertilización.
  • Acción de las hormonas vegetales, etc.

El ovario de la flor fecundada, se desarrolla diferenciándose, en tres partes concéntricas, en las que cada una engloba a la siguiente, estas partes darán lugar a:

Endocarpio, es la parte más interna del fruto, constituida por las semillas y las hojas carpelares.

  • Mesocarpio, es la zona de la pulpa o parte carnosa del fruto.
  • Epicarpio, que constituye, la zona más externa del fruto.

Partes de las manzanas y peras. Los frutos en general, pasan necesariamente por dos fases claves, como son la multiplicación y el crecimiento celular, de las que hablaremos en “Desarrollo Fisiológico del Fruto”.

Al final, el endocarpio se convierte en el corazón del fruto y entorno a él, se forma un tejido de reserva llamado parénquima cortical, que constituye la carne del fruto.

Manzano partes
Manzano partes

Este tejido, está recorrido por vasos conductores, que llegan a ser visibles, en el caso de frutos, con problemas de escaldado de senescencia.

En la periferia del fruto, las células epidérmicas, están protegidas, por un recubrimiento de naturaleza lípida, que constituye la cutícula, su espesor, varía en función de la variedad, de la exposición al sol y del estado de madurez.

Esta capa, está interrumpida por numerosas lenticelas, más o menos desarrolladas y más o menos tapadas por un tejido acorchado, siendo los puntos de intercambio gaseoso y que a veces, pueden ser, las puertas de acceso al fruto, para los parásitos fúngicos.

Pera partes
Pera partes

Los tejidos del fruto, están constituidos de células, en las que la estructura, tiene una incidencia importante, sobre las transformaciones observadas durante la conservación.

El medio donde se ubica la explotación frutal, tiene una influencia, decisiva, junto a los factores culturales, para el éxito de la misma.

Organos vegetativos y de fructificacion de manzanas y peras

Organos vegetativos y de fructificacion de manzanas y peras

El origen de todo órgano o forma, tanto vegetativo como de fructificación es siempre una YEMA.

La yemas de los frutales, se pueden dividir en:

Por su naturaleza

  • De madera: Llamadas con frecuencia, yema vegetativa. Son pequeñas, puntiagudas y cónicas.
  • De flor: Suele llamarse botón floral. Un mes antes de la floración, pueden distinguirse perfectamente de las de madera, porque son redondas, globosas y más voluminosas.

Por su situación:

  • Terminales o apicales: Son las que se encuentran, en el extremo vegetativo de un ramo. En el caso de Peral o Manzano, pueden ser de flor o de madera.
  • Laterales o axilares: Son las que se encuentran, en las axilas de las hojas y espaciadas a lo largo de un brote.
  • Estipulares: Se llaman así, las situadas a un lado y otro de las axilares. En El Peral y en el Manzano, son pequeñas y siempre de madera.
  • Latentes: Son yemas de origen estipular, que no se desarrollaron el año de su formación, por falta de savia.
  • Adventicias: Se forman en madera vieja, en la base de la ramas o en lugares, donde no hay hojas, pero existe una acumulación de savia.

 

RAMO DE MADERA Puede encontrarse, tanto en árboles jóvenes como viejos, y se caracteriza, porque la yema terminal y las axilares, son todas de madera.En condiciones normales, los entrenudos, (separación entre dos yemas consecutivas) de la base del brote, son muy cortos y próximos entre sí. Los entrenudos producidos durante los meses de Mayo, Junio y Julio, son más largos y sensiblemente iguales.La longitud del ramo de madera es variable, ya que depende de diversos factores: Del patrón, el vigor de la variedad, de la edad del árbol, de las condiciones del suelo, de la cosecha que sustenta el árbol, etc…Generalmente oscila entre los 40-60 cm y es el órgano, en el que se apoya la poda de formación.
CHUPÓN Es una rama de madera, que por condiciones muy favorables de crecimiento, ha alcanzado un exceso de vigor. Puede aparecer en cualquier lugar del árbol, pero especialmente como brotación de las yemas de madera, que miran al cielo o en ramas que se arquean, para acelerar la entrada en producción, en la parte superior del arco.El chupón es una formación, que se deber eliminar SIEMPRE, en árboles bien formados.
RAMO ANTICIPADO Se llama así, al obtenido a partir de una yema axilar, formado en el mismo año vegetativo, que el brote que la ha producido. La producción de ramos anticipados, se da en brotes vigorosos.
BRINDILLA Es un ramo de madera corto, su longitud oscila entre 20-40 cm.
BRINDILLA CORONADA Se llama así, a la brindilla que termina en un botón floral. Aparecen en ramas del año, en los frutales de pepita. Las yemas axilares, pueden ser todas de madera, aunque las más próximas al extremo, pueden ser de flor. En la poda de fructificación, las brindillas coronadas deben respetarse siempre.
DARDO Esta formación, se debe, a condiciones desfavorables de desarrollo y crecimiento. La yema, crece muy poco y se parece a una brindilla muy corta. El dardo, termina siempre en yema vegetativa, adquiriendo forma cónica y puntiaguda.
LAMBURDA Se denomina así, a todo órgano de escaso desarrollo, que termina en yema de flor.
BOLSA Debido a la acumulación de sustancias de reserva, se forma un engrosamiento del eje del botón floral, a éste órgano se le llama bolsa. Las yemas estipulares, que acompañan al botón floral, se desplazan y dan lugar a funciones, que evolucionan a lamburdas.Por el engrosamiento del eje, de la inflorescencia de estas lamburdas, se produce otra bolsa, inserta en la anterior y siguiendo este proceso, se llega a la formación de cadenas de bolsas o formas típicas como “patas de gallina”. Las bolsas, aparecen normalmente, en formaciones de más de un año.

Estados fenologicos del peral

La fenologia de una planta nos cualifica sus estados de desarrollo, de este modo a continuación podrán observar los estados fenologicos del peral.

Estos vienen determinados por letras  de la «A» a la «J», de tal modo que si decimos que no es recomendable realizar un tratamiento hasta que la planta no alcance el estado «E», estaremos diciendo que hasta que los sépalos dejen ver los pétalos, no recomendamos realizar un tratamiento.

Por otra parte en la tabla de abajo, podemos ver las temperaturas criticas de heladas para cada estado fenologicos, pudiendo entonces tomar las precauciones necesarias si estas, van a producirse o se han producido

Tabla 1. Temperaturas críticas de heladas de primavera, según especies y estados fenológicos
Estados A B C D D3 E E2
Peral -5.5 -4 -2.8 -2.3
Estados F F2 G H I J
Peral -1.8 -1.5 -1.5 -1.5 -1
Peral fenologia

Estado «A» – Botón o yema de invierno
Fenologia Peral A

Estado «B» – Empieza a hincharse
Fenologia Peral B

Estado «C» – Empieza a hincharse
Fenologia Peral C

Estado «C3» – Empieza a hincharse
Fenologia Peral C3

Anterior – Estado «D» – Aparición de los botones florales – Siguiente
Fenologia Peral D

Estado «D3» – Aparición de los botones florales
Fenologia Peral D

Estado «E» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Peral E

Estado «E2» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Peral E2

Estado «F» – Primera flor
Fenologia Peral F

Estado «F2» – Plena Floración
Fenologia Peral F2

Estado «G» – Caída primeros pétalos
Fenologia Peral G

Estado «H» – Caída últimos pétalos
Fenologia Peral H

Estado «I» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Peral I

Estado «J» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Peral J

Estado «K» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Peral K

Estados fenologicos del manzano

Estados fenologicos del manzano

La fenologia de una planta nos cualifica sus estados de desarrollo, de este modo a continuación podrán observar los estados fenologicos del manzano.

Estos vienen determinados por letras  de la «A» a la «J», de tal modo que si decimos que no es recomendable realizar un tratamiento hasta que la planta no alcance el estado «E», estaremos diciendo que hasta que los sépalos dejen ver los pétalos, no recomendamos realizar un tratamiento.

Por otra parte en la tabla de abajo, podemos ver las temperaturas criticas de heladas para cada estado fenologicos, pudiendo entonces tomar las precauciones necesarias si estas, van a producirse o se han producido.

Tabla 1. Temperaturas críticas de heladas de primavera, según especies y estados fenológicos
Estados A B C D D3 E E2
Manzano -5 -4 -2.5 -2
Estados F F2 G H I J
Manzano -1.8 -1.6 -1.6 -1.5 -1.5
Manzano fenologia
Manzano fenologia

Estado «A» – Botón o yema de invierno
Fenologia Manzano A

Estado «B» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano B

Estado «C» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano C

Estado «C3» – Empieza a hincharse
Fenologia Manzano C3

Anterior – Estado «D» – Aparición de los botones florales – Siguiente
Fenologia Manzano D

Estado «D3» – Aparición de los botones florales
Fenologia Manzano D3

Estado «E» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Manzano E

Estado «E2» – Los sépalos dejan ver los pétalos
Fenologia Manzano E22

Estado «F» – Primera flor
Fenologia Manzano F

Estado «F2» – Plena Floración
Fenologia Manzano F2

Estado «G» – Caída primeros pétalos
Fenologia Manzano G

Estado «H» – Caída últimos pétalos
Fenologia Manzano H

Estado «I» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano I

Estado «J» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano J

Estado «K» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano K

Estado «L» – Engrosamiento de los frutos
Fenologia Manzano L

Inteligencia de Negocios Técnicos Agrícolas

Gabinete Especialista en Inteligencia de Negocios en el Sector Agrario. Ingeniería y Consultoría de empresas nacionales y multinacionales, en las áreas comercial, de marketing e inteligencia de negocios, posicionamiento de productos y empresas.

Amplia experiencia en los campos de tratamientos de datos, investigación de mercados, comercial, de imagen, de comunicación y programación. Especialidad en Excel, Access y PowerBI.

  • Consultoría Financiera SAP Certificada: en clientes como ADAMA, CERTIS-BELCHIM, BAYER, BASF, CORTEVA, FMC, UPL, NUFARM, AGRODAN, DUPONT, IQV, KENOGARD, MONSANTO, SIPCAM, SYNGENTA, TRADECORP.
  • Ámbito nacional e internacional: Consolidación de datos Internacionales. Realización de cuadros de mandos de análisis de información de finanzas, ventas, producción, estadística, ERP, objetivos, etc.
  • Geomarketing : Localización espacial de datos y variables.
  • Calidad de datos: Análisis de calidad de datos y reconciliación de problemas con los datos.
  • Fuentes de datos: Identificación, adquisición y creación de fuentes de datos.
  • Resolución de problemas de integridad de datos: Revisión, identificación y corrección de incoherencias en las fuentes de datos.
  • Marketing Intelligence: MDM (Datos Maestros) / EIM (Dirección de datos empresariales) / DQ (Data Query).
  • Datos Maestros: Creación de datos de valor, creación y mantenimiento de metadatos de negocios, referencias y datos maestros.
  • Business Intelligence: Transformación de datos en información, para el gobierno y la toma de decisiones en la empresa.