Influencia del Clima en la calidad en manzanas y peras

Influencia del Clima en la calidad en manzanas y peras

El clima, es un factor limitante y determinante, en cualquier plantación de peras y manzanas. El clima depende de una serie de factores, prácticamente incontrolables, por lo cual son difíciles de modificar, solamente tomando los datos climáticos de varios años, podemos acercarnos a la realidad, de lo que pueden ser estos, en los años venideros. Como factores climáticos a considerar, señalaremos: la iluminación, la temperatura y la lluvia.

1. Iluminación.

La iluminación de los frutos, favorece la coloración, la firmeza, limita el marchitamiento durante la conservación, aumenta el índice refractométrico (ºBrix) y reduce, la cantidad de nitrógeno.

Durante la conservación frigorífica, los frutos de la parte exterior del árbol, son más sensibles a enfermedades y al “Bitter Pit”, mientras que los del interior, son más sensibles a podredumbres internas.

La iluminación excesiva, puede producir quemaduras en el fruto, que en las variedades rojas, se convierte en una zona, de color negro azulado.

2. Temperatura.

La temperatura, tiene una importancia especial entre los factores climáticos, que afectan al desarrollo de los frutos, puesto que, es fundamental para:

  • El desarrollo vegetativo.
  • La floración.
  • La formación de los frutos.
  • La calidad de los frutos.

Cualquier actividad del árbol, tiene una temperatura óptima para su desarrollo y unos límites por encima y por debajo de la misma, que hacen, que se reduzca o se anule, dicha actividad. La temperatura interviene directamente en procesos como:

  • La fotosíntesis.
  • La floración.
  • La producción de polen viable.
  • El crecimiento de los frutos.
  • El cambio de color.
  • El índice de madurez, etc.

De forma general, para los frutos, las temperaturas sufridas por éstos en el campo, tienen una influencia decisiva, sobre la calidad de los mismos, después de la recolección.

Las temperaturas bajas, aceleran la maduración de las peras y sensibilizan las manzanas a ciertas enfermedades, como los pardeamientos internos. Las 4-8 semanas, que preceden a la recolección, tienen una importancia particular.

Las temperaturas anormalmente elevadas, favorecen el “escaldado” y el “Bitter Pit” en conservación. Las 6-8 semanas, que preceden a la recolección, son particularmente dañinas.

Se conoce, por la práctica, que el “Bitter Pit” y el “escaldado”, van con frecuencia asociados y que las manifestaciones precoces de “Bitter Pit” sobre manzanas Golden Delicious, son seguidas de riesgos en conservación.

La acción directa de la temperatura en esta asociación, aunque parece existir es difícil evidenciarla, ya que el “Bitter Pit”, está también asociado a déficits hídricos, vigor de los árboles, a la carga de frutos, etc.

Los manzanos y perales, necesitan para su desarrollo en condiciones, una serie de “horas de frío” durante el invierno, lo cual limita el cultivo de algunas variedades, ya que, si los inviernos son suaves, se originan una serie de irregularidades en la brotación y la floración, entre las cuales, podemos citar:

  • Lentitud del crecimiento vegetativo en primavera.
  • Retraso en la floración.
  • Caída de yemas.

de lo cual se deduce, que es necesario conocer las “horas de frío” de la zona.

Se denomina “horas de frío”, todas aquellas en las que la temperatura, sea igual o inferior a 7ºC, cada zona tiene sus “horas de frío” determinadas, que pueden ser suministradas por los viveristas de la zona.

3. Pluviometría.

Las campañas con pluviometría elevada, favorecen el desarrollo de las podredumbres y son desfavorables para una larga conservación. Los años con fuerte pluviometría, son los asociados con más frecuencia, a una débil iluminación solar, de modo que los dos factores se solapan. Una acción directa de la pluviosidad, se traduce en la esporulación de hongos, especialmente, los que son responsables de desarrollos de podredumbres lenticelares, durante la conservación.

Las precipitaciones, durante las 3-4 semanas antes de la recolección, son particularmente peligrosas. La pluviometría, interviene directamente, modificando la cantidad de agua disponible por los frutos, especialmente la regularidad de ella, esto tiene su efecto sobre algunas alteraciones, como el “escaldado” y el “Bitter Pit”.

Factores de calidad de manzanas y peras

Factores de calidad de manzanas y peras

El fruto de óptima calidad, debe tener una buena-excelente capacidad de conservación, máxime en los momentos actuales, en los que el mercado, no absorbe todo lo que se produce y exige calidad.

Son numerosos, los factores externos a la poscosecha de pepita, que influyen en la calidad de los mismos y por consiguiente en su conservación. Entre los más importantes señalaremos, el suelo, los patrones, variedades, sistemas de plantación, orientación de la plantación, clima, abonado, labores culturales, tratamientos, recolección, transporte y la propia conservación.

La calidad de los frutos y su capacidad de conservación, se prepara en el campo.

Suelo.

Cualquier tipo de planta, necesita para su desarrollo, un soporte físico capaz de sostenerla y alimentarla, en la mayoría de las ocasiones.

Al tratarse de especies arbóreas, cuyas plantaciones se hacen para períodos largos de tiempo, el suelo debe ser capaz, no solo de sostener la planta, sino aportar total o parcialmente, una serie de elementos esenciales, además de oxígeno y agua.

La naturaleza del suelo, su capacidad de retención de agua y su contenido en elementos fertilizantes, disponibles por el árbol, son básicos para la calidad del fruto y su conservación.

Un suelo ligero, permite una maduración más precoz, que uno pesado, así como un suelo con capacidad de retención de agua, garantiza una vegetación más vigorosa y retrasa la recolección, con lo cual se mejora la conservación.

Los suelos ligeros, favorecen las carencias de calcio y boro.

Patrones.

Dado que el patrón, condiciona el ciclo vegetativo de la variedad injertada en él, influye necesariamente, en el desarrollo de los frutos, su maduración y la composición mineral de los mismos. Como regla general, un patrón débil o un árbol débil, aseguran una maduración más temprana, que un patrón vigoroso o un árbol sano.

El patrón débil, produce, frutos más dulces, más precoces, de mayor calibre y conservación frigorífica más corta. El patrón influye en:

  • El color.
  • El calibre.
  • El contenido mineral.
  • La fecha de recolección.

Variedades.

Las características fisiológicas, propias de cada variedad, desempeñan un papel fundamental, en el momento de establecer el cultivo, ya que condicionan:

  • El suelo.
  • El clima.
  • Las necesidades de agua.
  • Abonados, etc.
  • Sobre todo, su capacidad de conservación.

La fecha de recolección y su período óptimo de conservación, así como la sensibilidad o resistencia a enfermedades fisiológicas, son los puntos más importantes a considerar para cualquier variedad de peras o manzanas.

 

Variedades de pera

Variedades de pera de verano y de fruto grande de mesa

1. Lista de variedades comerciales de peras de verano.

  • – Abugo o Siete en Boca,
  • – André Desportes,
  • – Azúcar Verde (de confitar),
  • – Bergamotten,
  • – Beurré Giffard,
  • – Beurré Gris,
  • – Beurré précoce Morettini,
  • – Blanca de Aranjuez (Agua de Aranjuez, Espadona),
  • – Buntrocks,
  • – Carapinheira,
  • – Carusella,
  • – Castell (Castell de Verano),
  • – Claude Blanchet,
  • – Colorée de Juillet (Bunte Juli),
  • – Condoula,
  • – Coscia (Ercolini),
  • – Doña Joaquina (Doyenné de Juillet),
  • – Gentile,
  • – Gentile Bianca di Firenze,
  • – Gentilona,
  • – Giardina,
  • – Gramshirtle,
  • – Hartleffs,
  • – Leonardeta (Mosqueruela, Margallon, Colorada de Alcanadre, Leonarda de Magallon),
  • – Moscatella,
  • – Oomskinderen,
  • – Perita de San Juan,
  • – Pérola,
  • – Précoce de Trévoux,
  • – Précoce di Altedo,
  • – Santa María (Santa María Morettini),
  • – Spadoncina (Agua de Verano,
  • – Agua de Agosto),
  • – Wilder,
  • – Witthdftsbirne.

A estas variedades no se les exigirá el calibre mínimo, cuando se comercialicen entre el 10 de junio y el 31 de julio de cada año.

 2. Lista de variedades comerciales de peras de fruto grande.

  • – Abbé Fétel.
  • – Alexandrine Douillard,
  • – Beurré Alexandre Lucas (Lucas),
  • – Beurré de Aremberg,
  • – Beurré Clairgeau,
  • – Beurré Diel,
  • – Beurré Lebrun,
  • – Catillac (Pondspaer, Ronde Gratio, Grand Monarque, Charteuse),
  • – Curé (Curato, Pastoren, Del cura de Ouro, Espadon de invierno, Bella de Berry, Lombardía de Rioja, Bata¡¡ de Campana),
  • – Devoe,
  • – Don Guido,
  • – Doyenné d’hiver,
  • – Doyenné du comice,
  • – Duchesse d’Angouléme,
  • – Empereur Alexandre (Beurré Bose, Beurré d’Apremont, Bosc),
  • – Flor de invierno,
  • – General Leclerc,
  • – Grand champion,
  • – Jeanne d’Arc, –
  • – Marguerite Marillat,
  • – Packham’s Triumph (Williams d’Automme),
  • – Passe Crassane,
  • – Président Drouart,
  • – Souvenir du Congrés (Kongre(3, Congress),
  • – Triomphe de Vienne,
  • – William’s Duchess (Pitmaston),

Además de las variedades indicadas se consideran como de fruto grande las peras presentadas en la categoría II, sin indicación de la varidad.

Norma grafica de calidad en manzanas

Norma grafica de calidad en manzanas

Cuadro resumen de la norma de Manzanas

 NORMA DEL CODEX PARA LAS MANZANAS
(CODEX STAN 299-2010)

1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
Esta Norma se aplica a las frutas de variedades (cultivares) comerciales de manzanas obtenidas de Malus domestica Borkh, de la familia Rosaceae, que habrán de suministrarse frescas al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen las manzanas destinadas a la elaboración industrial.

2. DISPOCISIONES RELATIVAS A LA CALIDAD
2.1 REQUISITOS MÍNIMOS
En todas las categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias permitidas, las manzanas deberán:
– estar enteras, el pedúnculo podrá estar ausente, siempre y cuando el corte sea limpio y la piel adyacente no esté dañada;
– estar sanas, y exentas de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptas para el consumo;
– ser de consistencia firme1;
– estar limpias, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible;
– estar prácticamente exentas de plagas, y daños causados por ellas, que afecten al aspecto general del producto;
– estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica;
– estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños;
– estar exentas de daños causados por bajas y/o altas temperaturas;
– estar prácticamente exentas de signos de deshidratación.
2.1.1 Las manzanas deberán presentar el color característico de la variedad y la zona en que se producen.
El desarrollo y condición de las manzanas deberán ser tales que les permitan:
– soportar el transporte y la manipulación; y
– llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.
2.2 REQUISITOS DE MADUREZ
Las manzanas deberán tener un grado de desarrollo que les permita continuar el proceso de maduración y alcanzar el grado de madurez característico de la variedad.
Para verificar los requisitos mínimos de madurez se podrán considerar varios parámetros tales como: aspectos morfológicos, firmeza e índice refractométrico.
2.3 CLASIFICACIÓN
De conformidad con las tolerancias máximas para los defectos indicados en el Anexo sobre tolerancias máximas para los defectos, las manzanas se clasifican en tres categorías, según se definen a continuación:
2.3.1 Categoría “Extra”
Las manzanas de esta categoría deberán ser de calidad superior y características de la variedad. La pulpa deberá estar sana. No deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase2.
2.3.2 Categoría I
Las manzanas de esta categoría deberán ser de buena calidad y características de la variedad. La pulpa deberá estar sana. Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase2:
– un ligero defecto de forma, y el desarrollo;
– un ligero defecto en la coloración;
– defectos leves en la piel o de otro tipo (véase Anexo).
2.3.3 Categoría II
Esta categoría comprende las manzanas que no pueden clasificarse en las categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos especificados en la Sección 2.1. Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos, siempre y cuando las manzanas conserven sus características esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de conservación y presentación2:
– defectos de forma y desarrollo;
– defectos de coloración;
– defectos en la piel o de otro tipo (véase Anexo).
2.4 CLASSIFICATION POR COLORACIÓN
Para todas las categorías, en ausencia de una legislación nacional, los siguientes códigos de color deberán aplicarse, salvo para las variedades verdes y amarillas de manzanas:
Código Porcentaje de color
A 75% o más
B 50% o más
C 25% o más
D Menos de 25%

3. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CLASIFICACIÓN POR CALIBRES
El calibre se determina por el diámetro máximo de la sección ecuatorial o por peso de fruto.
Para todas las variedades y categorías el calibre mínimo deberá ser 60 mm si se mide por el diámetro o 90 g si se mide por el peso. Se podrán aceptar frutas de tamaño más pequeño siempre y cuando el nivel de grados Brix del producto sea igual o superior a 10,5° y el calibre no sea menor de 50 mm o 70 g.

4. DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS TOLERANCIAS
En cada lote se permitirán tolerancias de calidad y calibre para los productos que no satisfagan los requisitos de la categoría indicada.
4.1 TOLERANCIAS DE CALIDAD
La aplicación de las siguientes tolerancias se hará teniendo en cuenta el hecho de que en etapas ulteriores a la exportación, los productos pueden presentar, en relación con las disposiciones de la Norma:
una ligera disminución del estado fresco y de turgencia,
– para los productos clasificados en categorías que no sean la “Extra”, un ligero deterioro debido a su estadío de desarrollo y a su carácter más o menos perecedero.
4.1.1 Categoría “Extra”
El 5%, en número o en peso, de las manzanas que no satisfagan los requisitos de esta categoría pero satisfagan los de la Categoría I o, excepcionalmente, que no superen las tolerancias establecidas para esta última.
Dentro de esta tolerancia, no se permitirá más de un 1% de manzanas afectadas por podredumbre o descomposición interna.
4.1.2 Categoría I
El 10%, en número o en peso, de las manzanas que no satisfagan los requisitos de esta categoría pero satisfagan los de la Categoría II o, excepcionalmente, que no superen las tolerancias establecidas para esta última.
Dentro de esta tolerancia, no se permitirá más de un 1% de las manzanas afectadas por podredumbre o descomposición interna.
4.1.3 Categoría II
El 10%, en número o en peso, de las manzanas que no satisfagan los requisitos de esta categoría ni los requisitos mínimos, con excepción de los productos afectados por podredumbre o descomposición interna que no deberá ser mayor al 2%.
Dentro de la tolerancia del 10%, se permitirá que un máximo del 2%, en número o en peso, de las manzanas que presenten los siguientes defectos:
– manchas corchosas (manchas amargas);
– daños leves o desgarros de la piel no cicatrizados;
– presencia de parásitos/plagas vivos dentro del fruto o daños en la pulpa causados por plagas3.
4.2 TOLERANCIAS DE CALIBRE
Para todas las categorías de frutas sujetas a reglas de homogeneidad, el 10%, en número o en peso, de las manzanas que correspondan al calibre indicado en el envase.
Esta tolerancia no puede extenderse para abarcar productos cuyo calibre sea inferior a 50 mm o 70 g si el índice refractométrico es inferior a 10,5º Brix.

5. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA PRESENTACIÓN
5.1 HOMOGENEIDAD
El contenido de cada envase deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente por manzanas del mismo origen, calidad, calibre (en el caso que el producto esté clasificado por calibres) y variedad. Para la Categoría “Extra”, el color deberá ser homogéneo. Los envases destinados a la venta (cuyo peso neto no sea mayor de 5 kg) pueden contener mezclas de diferentes variedades y calibres siempre y cuando la calidad sea uniforme y que el origen de cada variedad sea el mismo. La parte visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contendo salvo en el caso de mezclas de calibres y variedades.
La homogeneidad de las manzanas puede ser evaluada:

A. Por diámetro:
La diferencia máxima de diámetro entre las manzanas contenidas en un mismo envase no deberá superar:
– 5 mm si el diámetro de las manzanas más pequeñas es inferior a 80 mm.
– 12 mm si el diámetro de la manzana más pequeña es igual o superior a 80 mm.

o

B. Por peso:
La diferencia máxima de peso entre las manzanas contenidas en un mismo envase no deberá superar:
– 15 g si el peso de la manzana más pequeña es inferior a 90 g.
– 20 g si el peso de la manzana más pequeña es igual o superior a 90 g, pero inferior a 135 g.
– 30 g si el peso de la manzana más pequeña es igual o superior a 135 g, pero inferior a 200 g.
– 40 g si el peso de la manzana más pequeña es igual o superior a 200 g, pero inferior a 300 g.
– 50 g si el peso de la manzana más pequeña rebasa 300 g. No existe homogeneidad de calibre para las manzanas presentadas a granel en un envase o en un envase de venta
5.2 ENVASADO
Las manzanas deberán envasarse de tal manera que el producto quede debidamente protegido. Los materiales utilizados en el interior del envase deberán ser nuevos4, estar limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño externo o interno al producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o pegamento no tóxico.
Las manzanas deberán disponerse en envases que se ajusten al Código Internacional de Prácticas Recomendado para el Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas (CAC/RCP 44-1995).
5.2.1 Descripción de los Envases
Los envases deberán satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiados de las manzanas. Los envases deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraños.

6. MARCADO O ETIQUETADO
6.1 ENVASES DESTINADOS AL CONSUMIDOR
Además de los requisitos de la Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:
6.1.1 Naturaleza del Producto
Si el producto no es visible desde el exterior, cada envase deberá etiquetarse con el nombre del producto y, facultativamente, con el de la variedad, categoría, código de color y calibre/peso o el número de unidades presentadas en hileras o capas.
6.2 ENVASES NO DESTINADOS A LA VENTA AL POR MENOR
Cada envase deberá llevar las siguientes indicaciones en letras agrupadas en el mismo lado, marcadas de forma legible e indeleble y visibles desde el exterior, o bien en los documentos que acompañan el envío. Para los productos transportados a granel, estas indicaciones deberán aparecer en el documento que acompaña a la mercancía.
6.2.1 Identificación
Nombre y dirección del exportador, envasador y/o expedidor. Código de identificación (facultativo)5.
6.2.2 Naturaleza del Producto
Nombre del producto si el contenido no es visible desde el exterior. Nombre de la(s) variedad(es) (cuando corresponda).
6.2.3 Origen del Producto
País de origen y, facultativamente, nombre del lugar, distrito o región de producción.
6.2.4 Especificaciones Comerciales
– Categoría;
– Calibre (en caso que el producto esté clasificado por calibres)/código de calibre;
– Color (en caso de que el producto esté clasificado por códigos de color)/código de color.
6.2.5 Marca de Inspección Oficial (facultativa)5

7. CONTAMINANTES
7.1 El producto al que se aplica las disposiciones de la presente Norma deberán cumplir con los niveles máximos de la Norma General del Codex para los Contaminantes y las Toxinas presentes en los Alimentos y Piensos (CODEX STAN 193-1995).
7.2 El producto al que se aplica las disposiciones de la presente Norma deberán cumplir con los límites máximos de residuos de plaguicidas establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.

8. HIGIENE
8.1 Se recomienda que el producto regulado por las disposiciones de la presente Norma se prepare y manipule de conformidad con las secciones apropiadas del Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969), Código de Prácticas de Higiene para Frutas y Hortalizas Frescas (CAC/RCP 53-2003) y otros textos pertinentes del Codex, tales como códigos de prácticas y códigos de prácticas de higiene.
8.2 El producto deberá ajustarse a los criterios microbiológicos establecidos de conformidad con los Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios Microbiológicos a los Alimentos (CAC/GL 21-1997).

Listas de Variedades de Manzanas de frutas grandes

Listas de Variedades de Manzanas

– Altiánder.
– Arlet.
– Belle de Boskoop y mutaciones.
– Belle fleur double.
– Bismarck.
– Black Ben Davis.
– Black Stayman.
– Blenheim.
– Braeburn.
– Bramley’s Seedling (Bramley, Triomple de Kiel).
– Brettacher.
– Charden.
– Charles Ross.
– Cortland.
– Cox pomona.
– Crimson Bramley.
– Delicious Pilafa.
– Democrat.
– Elan.
– Ellíson’s orange (Ellison).
– Empire.
– Finkenwerder.
– Fortuna Delicious.
– Fuji.
– García.
– Gelber Edel.
– Glorie von Holland.
– Gloster 69.
– Golden Delicious y mutaciones.
– Graham (Graham Royal Jubilé).
– Granny Smith.
– Gravensteiner.
– Greensleeves.
– Grolβherzog Friedrich von Baden.
– Groupe des Calvilles.
– Honey gold.
– Horneburger.
– Howgate wonder.
– Idared.
– Imperatore.
– Ingrid Marie.
– Jacob Fisher.
– Jacques Lebel.
– Jamba.
– James Grieve y mutaciones.
– Jester.
– Jonagold.
– Jonagored.
– Júpiter.
– Karmijn de Sonnaville.
– Koningin (The Queen).
– Lane’s Prince Albert.
– Lemoen Apfel (Lemoenappel).
– Maigold.
– Melrose.
– Morgenduft (Rome Beauty).
– Museh.
– Mutsu (Crispin).
– Normanda.
– Notarapfel (Notaris, Notarisappel).
– Nueva Orleans.
– Orleans Reinette.
– Ontario.
– Ozargold.
– Pater v.d. Elsen.
– Pero del Cirio.
– Pero Mingan.
– Rambour d’hiver.
– Red Chief.
– Red Delicious y mutaciones (2).
– Red Dougherty.
– Red Ingrid Marie (Karin Schneider) (3).
– Reinette de Orleans.
– Reineta roja del Canadá.
– Reinette blanche y Reinette grise du Canadá.
– Reinette de France.
– Reinette de Landsberg.
– Royal Red.
– Saure Gamerse.
– Septer.
– Signe Tillisch.
– Staymanred.
– Stayman Winesap.
– Starkrimson.
– Transparente de Croncels.
– Tiomphe de Louxenbourg.
– Tydeman’s Early Worcester.
– Winter banana.
– Zabergau.
– Zigeunerin

(1) Son consideradas como tales las manzanas presentadas en categoría II sin indicación de la variedad.

(2) Reglamento (CEE) 1.763/90.

(3) Reglamento (CEE) 3.544/90.

Russeting en manzanas

 Russeting en manzanas

 Russeting
Russeting peduncular en manzana
Russeting peduncular en manzana

 

Anillo de helada en manzana
Anillo de helada en manzana
 En zona peduncular Por rozamiento

Russeting por rama en Manzana
Russeting por rama en Manzana

Russeting por rozamiento en Manzana
Russeting por rozamiento en Manzana
 Por rama Anillo de helada

Variedades de manzanas en las que el «Russeting» es una característica epidérmica de la variedad y no constituye defecto si se ajusta al aspecto varietal típico.

Lista limitativa.

  • Groupe des Boskoop.
  • Golden Russet.
  • Groupe des Cox’s orange.
  • Reinette du Canadá.
  • Reinette grise.

 

Tolerancia
Categoría Extra Categoría I Categoría II Tolerancia Categoría II
I) Manchas pardas
Sin sobrepasar la cavidad peduncular. Pueden sobrepasar ligeramente la cavidad peduncular. Pueden sobrepasar ligeramente la cavidad peduncular o pistilar. Frutos que no puedan perjudicar gravemente la apariencia ni el estado del envase
Que no sean rugosas Que no sean rugosas Ligeramente rugosas
II) Russeting
Proporción máxima admisible de la superficie del fruto
Reticular fino (sin fuertes contrastes con la coloración general del fruto Ligeras señales aisladas de Russeting que no afecten a la apariencia general del fruto ni del envase 1/5 1/2 Frutos que no puedan perjudicar gravemente la apariencia ni el estado del envase
Denso Exento 1/20 1/3 Frutos que no puedan perjudicar gravemente la apariencia ni el estado del envase
Acumulado
(Con excepción de las manchas pardas admitidas en las condiciones anteriores)
En cualquier caso, el Russeting fino y el denso no pueden superar en conjunto un máximo de:
1/5 1/2 Frutos que no puedan perjudicar gravemente la apariencia ni el estado del envase

 

Criterios de Coloracion para Manzanas

Criterios de Coloracion para Manzanas

De acuerdo con su coloración, las variedades de manzana se clasifican en cuatro grupos:

1. Grupo A.-Variedades rojas.

  • Categoría «Extra»: por lo menos 3/4 partes de la superficie del fruto de coloración roja.
  • Categoría I: por lo menos 1/2 de la superficie del fruto de coloración roja.
  • Categoría II: por lo menos 1/4 de la superficie del fruto de coloración roja.

 Variedades.

  • Jonagored.
  • King David.
  • Red Delicious y mutaciones (Richared, Starking, Starkrimson, Well Spur, Oregon, Fortuna Delicious, Top Red, Red Chief y Roya¡ Red).
  • Red Stayman (Staymared).
  • Royal Gala (Tenroy).
  • Stark Delicious.
  • Reinette étoilée.
  • Winesap (Winter Winesap).

2. Grupo B.-Variedades de coloración mixta-roja (coloración viva de la parte roja).

  • Categoría «Extra»: por lo menos 1/2 partes de la superficie del fruto de coloración roja.
  • Categoría I: por lo menos 1/2 de la superficie del fruto de coloración roja.
  • Categoría II: por lo menos 1/10 de la superficie del fruto de coloración roja.

Variedades.

  • Akane (Prime Rouge, Tohoku 3).
  • Bellavista (Vista bella).
  • Boskoop rouge.
  • Cardinal.
  • Cherry Cox.
  • Delicious ordinaire.
  • Gloster 69.
  • Idared.
  • Ingrid Marie.
  • Jonathan.
  • Mc Intosh.
  • Morgenduft (Rome Beauty).
  • Nueva Orleans.
  • Stayman Winesap.
  • York.
  • Reineta Encarnada.
  • Reineta Roja del Canadá.
  • Summerred.

3. Grupo C.-Variedades con estrías, ligeramente coloreadas.

  • Categoría «Extra»: por lo menos 1/3 de la superficie del fruto de coloración roja característica estriada.
  • Categoría I: por lo menos 1/10 de la superficie del fruto de coloración roja característica estriada.

Variedades

  • Arlet.
  • Braeburn.
  • Cox’s orange pippin (cox orange) y mutaciones.
  • Elstar.
  • Fuji.
  • Gala.
  • Jonagold.
  • Melrose.
  • Reine des Reinettes (Goldparmáne).
  • Winston

4. Grupo D.-Las demás variedades.

 

Normas de Calidad de Manzanas y Peras

Normas de Calidad de Manzanas y Peras

La calidad de los frutos, es un compendio de calidades, que al final, puede resumirse como un conjunto de propiedades, que satisface las exigencias del consumidor.

El consumidor, se siente atraído hacia el fruto, por unas cualidades organolépticas, que no son otra cosa, que lo que él mismo, puede detectar, con la vista, el olfato, el gusto y el tacto.

Las características que pueden apreciarse por la vista son, generalmente, el color, el brillo, el tamaño, la forma y el aspecto general del fruto.

Con el olfato, se aprecian los aromas de los frutos más o menos intensos y siempre particulares, de cada uno de ellos.

El gusto, permite apreciar el sabor del fruto, así como la proporción ácidos-azúcares.

Mediante el tacto, la consistencia del fruto, la piel más o menos lisa, etc.

El consumidor, cada día es más exigente, en cuanto a residuos de productos químicos, de cualquier tipo, que puedan encontrarse en los frutos, también las Administraciones, son cada vez más restrictivas, a la hora de fijar los Límites Máximos de Residuos (LMR), tanto en los productos químicos precosecha, como en postcosecha.

Dado que los frutos, deben manipularse y transportarse necesariamente, para la recolección, tratamientos y clasificación en los almacenes, es muy importante, que sean lo más resistentes posible a todas estas tareas, para evitar manchas y heridas en la superficie del fruto.

Las heridas en la superficie del fruto, aunque sean micro heridas, provocan discontinuidades en la piel y son el lugar perfecto, en condiciones de humedad y temperatura, para el desarrollo de los diferentes patógenos, que afectan a los frutos de pepita tanto en conservación como en el circuito comercial.

La calidad, de alguna manera hay que producirla, es imposible en una Central, con ningún tratamiento ni físico ni químico, mejorar la calidad de los frutos, por lo cual, para tener calidad en los frutos, es necesario, producir frutos de calidad, y entre otras cosas debemos:

  • Asegurar, un buen desarrollo de las flores y favorecer la polinización.
  • Organizar, un buen reparto de frutos, en la masa del árbol. Se puede realizar con la poda.
  • Controlar, la competencia entre frutos y órganos vegetativos, con el fin de obtener el máximo provecho de la fotosíntesis (aclareos, podas, abonados,…)
  • Tener en cuenta, la evolución de las necesidades nutricionales.
  • Procurar satisfacer, las necesidades de calcio del fruto, controlando el equilibrio hojas / frutos, evitar los excesos con el abonado nitrogenado y corregir, con aplicaciones foliares, el contenido en calcio.

Además de estos criterios de producción, los criterios visuales, calibre, forma, color, piel, se recogen en las NORMAS DE CALIDAD establecidas para la fruta de pepita, en cuanto a criterios analíticos (dureza, cantidad de azúcar y ácido) los describiremos más adelante.

1. Normas de calidad para las manzanas y peras.

1.1. Definición del producto.

La presente norma, se refiere a las manzanas y peras, de los frutos de las variedades, (cultivares) obtenidas de Malus doméstica Borkh y de Pyrus communis L, destinadas a ser entregadas al consumidor en estado fresco, con exclusión de las manzanas y peras, destinadas a la transformación industrial.

1.2. Disposiciones relativas a la calidad.

Esta norma, tiene por objeto, definir las calidades que deben presentar las manzanas y peras, después de su acondicionamiento y envasado.

A. Características mínimas.

En todas las categorías, sin perjuicio de las disposiciones particulares, previstas para cada una de ellas y de las tolerancias admitidas, las manzanas y peras de todas las categorías deben presentarse:

  • Enteras.
  • Sanas; se excluyen en todo caso los productos afectados de podredumbre o por alteraciones, que los hagan impropios para el consumo.
  • Limpias, prácticamente exentas de materias extrañas visibles.
  • Prácticamente exentas de plagas.
  • Prácticamente exentas de daños debidos a plagas.
  • Exentas de humedad exterior anormal.
  • Exentas de olor y/o sabor extraños.

Además, deberán haberse recolectado cuidadosamente.

Las manzanas y peras, deberán haber alcanzado el grado de desarrollo que les permita:

  • Continuar el proceso de maduración para que puedan alcanzar el grado de madurez apropiado en función de sus características varietales.
  • Soportar su transporte y manipulación.
  • Llegar a su destino, en condiciones satisfactorias.

B. Clasificación.

Las peras y manzanas se clasificarán en las cuatro categorías siguientes:

i) Categoría Extra.

Las peras y manzanas, clasificadas en esta categoría, deben ser de calidad superior.

Deben presentar la forma, el desarrollo y la coloración, típicas de la variedad y estar provistas del pedúnculo intacto.

Deben estar exentas de defectos, con excepción, de muy ligeras alteraciones de la epidermis, siempre que las mismas no afecten a la calidad, el aspecto general del fruto y/o a la presentación del envase.

No se admiten, en esta categoría, las peras, que tengan en su pulpa gránulos pétreos (litiasis) o concreciones pétreas.

ii) Categoría I.

Las peras y manzanas, clasificadas en esta categoría deben ser de buena calidad.

Deben presentar las características típicas de la variedad. No obstante, pueden admitirse: una ligera deformación, un ligero defecto de desarrollo, un ligero defecto de coloración y que el pedúnculo pueda estar ligeramente dañado.

La pulpa debe estar indemne de todo daño. Sin embargo, se admiten para cada fruto, los defectos epidérmicos, que no puedan perjudicar el aspecto general ni la conservación, dentro de los límites siguientes:

Los defectos de forma alargada no excederán de 2 cm. de longitud.

Para los demás defectos, la superficie total afectada, no debe exceder de 1 cm2, con excepción del moteado, que no debe presentar una superficie superior a ¼ de cm2.

No se admiten en esta categoría, las peras, que tengan en su pulpa concreciones pétreas (litiasis).

iii) Categoría II.

Esta categoría, comprende las peras y manzanas, que no puedan clasificarse en ninguna de las superiores, pero que correspondan, a las características mínimas anteriormente definidas.

Se admiten defectos de forma, desarrollo y coloración, siempre que los frutos conserven sus características. El pedúnculo puede faltar, siempre que, no haya deterioro de la epidermis.

La pulpa, no debe presentar defectos importantes. Sin embargo, se admiten, para cada fruto, defectos de la epidermis, dentro de los límites siguientes:

Defectos de forma alargada: 4 cm. de longitud como máximo y/o para los demás defectos, la superficie total no debe exceder de 2,5 cm2, con excepción del moteado, que no debe presentar una superficie superior a 1 cm2.

iv) Categoría III derogada (reg. 888/97)

 1.3. Disposiciones relativas al calibrado.

El calibre, se determinará, por el diámetro máximo de la sección ecuatorial. La diferencia de diámetro, entre los frutos de un mismo bulto, se limita a 5 mm:

  • Para los frutos de la categoría Extra.
  • Para los frutos de las categorías I y II presentado en capas alineadas.

La diferencia de diámetro, podrá ser de hasta 10 mm, para los frutos de la categoría I, presentados a granel en el envase. No se establece ninguna limitación, para los frutos de la categoría II, presentado a granel en el envase.

Además, se exigirá un calibre mínimo, para todas las categorías, con arreglo a la tabla siguiente:

Tabla Contenido en azúcares en % de azúcares totales.

Pera Extra (mm) I (mm) II (mm)
Variedades de frutos grandes 60 55 55
Las demás variedades 55 50 45

1.4. Disposiciones relativas a las tolerancias.

Se admiten, tolerancias de calidad y de calibre, en cada envase, para los frutos, que no se ajusten a las exigencias de la categoría indicada, en el mismo.

A. Tolerancias de calidad.

i) Categoría Extra.

Un 5% en número o peso de frutos, que no correspondan a las características de la categoría, pero que se ajusten a las de la categoría I ó, excepcionalmente, a las admitidas en las tolerancias de dicha categoría.

ii) Categoría I.

Un 10% en número o peso de frutos, que no correspondan a las características de la categoría, pero que se ajusten a las de la categoría II ó, excepcionalmente, a las admitidas en las tolerancias de dicha categoría.

Para las manzanas, un 25% en número o en peso, de frutos desprovistos de pedúnculo, siempre que la epidermis de la cavidad peduncular, no esté deteriorada; no obstante, para la variedad Granny Smith, podrán admitirse sin limitación, los frutos desprovistos de pedúnculo, siempre que la epidermis de la cavidad peduncular, no esté deteriorada.

iii) Categoría II.

Un 10% en número o en peso de frutos, que no correspondan a las características de la categoría ni a las características mínimas, con exclusión, de los frutos afectados visiblemente de podredumbre o que presenten magulladuras pronunciadas o cualquier otra alteración, que las haga impropias para el consumo. De acuerdo con las tolerancias de la categoría II, puede admitirse un 2%, como máximo, en número o en peso, de frutos agusanados o que presenten los defectos siguientes:

  • Ataques importantes de acorchado o vidriado.
  • Ligeras lesiones o heridas sin cicatrizar.
  • Señales muy ligeras de podredumbre.

B. Tolerancias de calibre.

i) Categoría Extra, I y II.

Para los frutos sometidos a las normas de homogeneidad, prescindiendo de la variación, en más o en menos de 1mm, admitida en el capítulo III, un 10% en número o en peso de frutos, que correspondan al calibre inmediatamente superior o inferior, al mencionado en el bulto, con una variación máxima de 5 mm.

Para los frutos no sometidos a las normas de homogeneidad, un 10% en número o en peso de frutos, que no alcancen el calibre mínimo admitido, con una variación máxima de 5mm por debajo de dicho calibre.

ii) Categoría III derogada (reg. 888/97).

1.5. Disposiciones relativas a la presentación.

A. Homogeneidad.

El contenido de cada envase, debe ser homogéneo y contener peras y manzanas del mismo origen, variedad, calidad, y del mismo estado de madurez.

En lo que se refiere a la categoría Extra, la homogeneidad se extenderá, a la coloración. La parte visible del contenido del envase, debe ser representativa del conjunto.

B. Presentación.

Las peras y las manzanas de la categoría Extra, deben envasarse en capas alineadas.

C. Acondicionamiento.

Las manzanas y peras, deben envasarse de forma, que su protección quede garantizada de modo adecuado. Los materiales utilizados, en el interior de los envases, deben ser nuevos, limpios y de una materia tal, que no puedan causar a los frutos, alteraciones externas ni internas. Se autoriza el empleo de materiales, y en particular de papeles o sellos, con indicaciones comerciales, siempre que la impresión o el etiquetado, se realicen con tintas o colas no tóxicas. Los envases, deben estar exentos de cualquier cuerpo extraño

 1.6. Disposiciones relativas al marcado.

Cada envase, debe llevar en el exterior, con caracteres legibles o indelebles, las indicaciones siguientes, agrupadas, en uno de los costados del envase:

A. Identificación (reg. 888/97).

Envasador o expedidor: nombre y dirección o identificación simbólica expedida o reconocida, por un servicio oficial. No obstante, en los casos en que se utiliza un código (identificación simbólica), los términos “embalador y/o expedidor” (o una abreviatura equivalente) deben figurar, al lado de ese código (identificación simbólica).

B. Naturaleza del producto.

“Manzanas” o “peras”, si el contenido, no es visible desde el exterior.

Nombre de la variedad, para las categorías Extra y I.

C. Origen del producto.

País de origen y, en su caso, zona de producción o denominación nacional, regional o local.

D. Característica comerciales.

Categoría.

Calibre o bien para los frutos presentados en capas alineadas, número de piezas.

En el caso de que para la identificación, se tenga en cuenta el calibre, éste deberá expresarse:

a) Para los frutos sometidos a las reglas de homogeneidad, mediante la mención de los diámetros, mínimas y máximas.

b) Para los frutos no sometidos a las normas de homogeneidad, mediante la mención del diámetro mínimo seguida, en su caso, del diámetro mayor o de la excepción “y +”.

E. Marca oficial de control (facultativa).

Fisiologia de manzanas y peras

Fisiologia de manzanas y peras

La vida de los frutos, puede dividirse en tres etapas fisiológicas perfectamente diferenciadas:

Crecimiento, tiempo durante el cual, se realiza el desarrollo del fruto.

Maduración, conjunto de cambios que experimentan los frutos, cuando alcanzan su tamaño definitivo y completan su desarrollo.

Senescencia, período en el cual, ya no hay control enzimático de los procesos metabólicos destructivos.

Una vez finalizado el proceso de floración y realizada la fecundación y el cuajado del fruto, se inicia el proceso de su desarrollo, que finalizará, cuando el fruto alcance la madurez o se produzca su recolección.

En este proceso el fruto pasa por varias fases:

1. Multiplicación celular.

Durante las 4-5 primeras semanas de la vida del fruto, se produce una intensa división celular, que permite alcanzar casi el número total de células, que va a tener posteriormente, pero aumentando muy poco su tamaño. La respiración en este período es muy alta, tanto en los frutos de pepita, como en los restantes frutos.

En esta fase, las células todavía poco diferenciadas, pueden intervenir, en la cicatrización de heridas superficiales de los frutos y finaliza esta multiplicación celular, cuando el fruto alcanza el estado fenológico (J), que se corresponde, con un tamaño del fruto entre 15-20 mm de diámetro.

2. Crecimiento o engrosamiento celular.

Una vez finalizada la fase anterior, comienza a acumularse en las células, agua y sustancias hidrocarbonadas, lo cual origina un aumento del volumen y del peso del fruto, hasta que éste alcanza, el tamaño prácticamente definitivo.

En peras y manzanas, a medida que avanza el proceso de maduración, puede observarse la desaparición progresiva del almidón, que por hidrólisis, se transforma en azúcares más o menos complejos.

3. Maduración.

Se inicia, antes de acabarse el crecimiento del fruto, produciéndose una serie de transformaciones bioquímicas, hasta que el fruto alcance sus características organolépticas especificas.

La maduración es un proceso, que requiere energía y en aquellas estructuras deficitarias en ella, no se produce.

4. Senescencia.

Fase en que los procesos bioquímicos de síntesis, dan paso a los destructivos, lo cual conduce al envejecimiento y finalmente, a la muerte de los tejidos que forman los frutos.

1. Factores que condicionan el crecimiento del fruto.

El crecimiento alcanzado por un fruto, es función del número de células producido, en el período de división celular y del volumen alcanzado por éstas, durante los períodos de crecimiento y maduración. Este crecimiento, está íntimamente ligado a:

  • Las condiciones nutricionales.
  • La disponibilidad de agua.
  • Las reservas acumuladas en el fruto.

Ya que, durante este período, los frutos almacenan materias orgánicas y de reserva energética.

Compuestos tan simples, como el CO2 y el agua, se transforman mediante la fotosíntesis en otros complejos, como fructosas y vitaminas. Las sales minerales absorbidas por las raíces y los compuestos orgánicos producto de la fotosíntesis, dan lugar a proteínas, ácidos y aceites.

Una vez recolectada la fruta, ésta continúa viva, pero comienza su período destructivo, que será más o menos larga, en función del tiempo que tarden, en oxidarse sus reservas.

El agua, es el componente fundamental de los frutos. Además, es el vehículo de suministro, de elementos minerales y orgánicos. Por ello, es necesaria la disponibilidad de agua en el suelo, durante el período de crecimiento y maduración de los frutos, si no son satisfechas estas necesidades, se puede provocar la reducción del tamaño y en casos extremos, la deshidratación y arrugado de los frutos.

De los elementos minerales, el componente más importante, para el crecimiento del fruto, es el nitrógeno, mientras que el potasio influye sobre la calidad. La acción de todos los elementos en equilibrio, contribuye a obtener, una buena producción y con la necesaria calidad.

La acumulación de sustancias hidrocarbonadas, en las hojas y el fruto, tiene como consecuencia, el crecimiento de los mismos. Esta alimentación, depende de la superficie foliar disponible y de la intensidad de la fotosíntesis.

De los factores climáticos el condicionante más importante es la temperatura.

2. Procesos fisiológicos del fruto.

2.1 Transpiración.

Proceso, por el cual, el fruto pierde el exceso de agua absorbido por el sistema radicular a través de las lenticelas, quedándose con la necesaria, para la formación de tejidos y para la fotosíntesis. Cuando el fruto está en una cámara, también puede perder. Esta es la causa por la cual, después de un período de conservación, los frutos, pueden salir de la cámara, arrugados y deshidratados, si no se compensan, de forma artificial, esas pérdidas.

2.2 Fotosíntesis.

El fruto, mientras contiene clorofila, (antes del cambio de color) puede sintetizar hidratos de carbono, a partir, del aire y del agua, según el siguiente esquema.

Anhídrido carbónico + agua + luz solar → azúcares + oxígeno

2.3 Respiración.

En este proceso, totalmente imprescindible para que el fruto evolucione normalmente, el fruto absorbe oxígeno y desprende anhídrido carbónico y calor, según la siguiente reacción:

C6 H12 O6 (glucosa) + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O + 643 Kcal.

Este calor de respiración, es parte de la energía liberada (la otra parte de esta energía, la utilizan las células, para consumirla en sus actividades energéticas internas) y es el que es necesario tener en cuenta, para mantener el fruto a la temperatura adecuada durante la frigo-conservación.

Tabla Calor de respiración (según Sradelli).
Calor desprendido en Kcal./Tm/día
0 ºC 5 ºC 10 ºC
Peras 80 – 350 150 – 700 600 – 2000
Manzanas 175 – 225 400 – 600 2200 – 3300

Durante la respiración, tiene lugar una pérdida de sustancias nutritivas, siendo los azúcares los más afectados; así como la emisión de etileno y otras sustancias volátiles. La respiración no se realiza siempre con la misma intensidad, siendo su ritmo, bastante irregular, en el transcurso de la vida de un fruto.

Desde el cuajado, hasta transcurridas unas 4 – 5 semanas, la intensidad respiratoria, que es muy elevada al inicio del período, decrece considerablemente y en forma regular hasta el final de este mismo período (es, propiamente, el período de multiplicación celular).

La intensidad respiratoria IR viene dada por la relación:

IR = M / p x t

Donde M = CO2 desprendido.

p = peso de la muestra.

t = tiempo.

En el período siguiente (de crecimiento celular), aunque en forma lenta, la intensidad respiratoria, sigue decreciendo, estamos en el llamado período pre-climatérico.

En las proximidades de la cosecha, durante la maduración, se produce un aumento brusco de la IR. Este fenómeno, que es conocido con el nombre de “máximo respiratorio” o “crisis climatérica”, es de la máxima importancia; es indicador, del estado de maduración del fruto, la llamada “pre-madurez” o maduración de recolección, (que no es lo mismo, que la maduración de consumo) se sitúa, al inicio del período climatérico, cuando se inicia, el aumento máximo de la IR.

2.4 Fermentación.

Se da, en la fase de envejecimiento del fruto o cuando el fruto, está en una atmósfera baja en oxígeno. Se origina, el desprendimiento de anhídrido carbónico y se produce en el interior, etanol y acetaldehído, entre otros compuestos.

3. Fisiología de la respiración.

La respiración, es una actividad fundamental en todos los seres vivos, necesaria para producir, las reacciones vitales para su desarrollo. Es un proceso metabólico, necesario tanto en el producto recolectado, como en el vegetal vivo. Puede describirse, como la degradación oxidativa de productos complejos, normalmente presentes en las células, como almidón, azúcares y ácidos, a moléculas más sencillas: dióxido de carbono, agua y energía, que serán utilizadas en posteriores reacciones celulares.

La base bioquímica simplificada es:

Hidratos de carbono + oxígeno → dióxido de carbono + vapor de agua + energía

La respiración, puede tener lugar, en presencia de oxígeno (respiración aerobia) o en ausencia de oxígeno (respiración anaerobia o fermentación). La velocidad a la que se produce, la respiración de un producto, constituye un índice, de la actividad metabólica de sus tejidos y una orientación, de su vida comercial.

 

Composicion de las manzanas y peras

Composicion de las manzanas y peras

Los elementos constituyentes de la fruta de pepita, pueden dividirse en dos grandes grupos: Componentes minerales y componentes orgánicos.

1 – COMPONENTES MINERALES.

Proporcionan el medio de sostén del fruto y son: El agua y las sales minerales.

1.1 – AGUA.

El componente principal de los frutos, es el agua, que puede oscilar, según el estado de desarrollo, las especies y variedades, entre un 75-95% del peso de los mismos. El agua, es el medio, en el que se hallan disueltos, diversos componentes minerales (sales minerales) y orgánicos, (azúcares, taninos, pigmentos, ácidos, etc.).

1.2 – SALES MINERALES.

Compuestos potásicos y cálcicos, fosfatos y oxalatos, son los más importantes. La proporción de sales minerales en los frutos, varía entre 0.3-3%. El contenido de ciertos elementos minerales o un desequilibrio en su composición, puede favorecer, alteraciones fisiológicas, durante la frigo-conservación.

Componentes minerales en manzanas. mg por 100 g de fruta fresca.
N P K Ca Mg
40 – 70 9 – 11 100 – 150 3.5 – 6 4 – 5
Cu Fe Mn Zn B
0.3 – 0.7 1.5 – 2 0.5 – 0.6 0.3 – 0.4 2.8 – 5
Fuente:  Ctifl.

La cantidad de azúcares, oscila entre el 1-18% dependiendo de:

  • La especie.
  • Del estado de madurez del fruto.
  • De las condiciones del suelo y del clima.
  • Del abonado.
  • Del riego.
  • Del grado de desarrollo de los frutos.
  • De la proporción hojas y frutos, etc.

Los azúcares, van aumentando, a medida que va avanzando la madurez del fruto, siendo la sacarosa, la que más influye en el sabor del mismo.

Las peras, son un poco más ricas, en N, K, Ca y Mg, así como en oligo-elementos.

2 – COMPONENTES ORGÁNICOS.

Se incluyen en este grupo: Hidratos de carbono, lípidos, proteínas, ácidos, pigmentos, aromas y vitaminas.

2.1 – HIDRATOS DE CARBONO.

Son los componentes más importantes del fruto, ya que a ellos se deben, las propiedades organolépticas y la calidad comercial, teniendo una incidencia particular, a la hora de la conservación.

Los hidratos de carbono, son el origen de los azúcares, que constituyen, el material de reserva del fruto y su fuente de energía, para las transformaciones químicas, que se llevan a cabo durante la vida del fruto.

 Contenido en azúcares en % de azúcares totales.
Glucosa Sacarosa Fructosa
Peras 2,44 0,9 7
Manzanas 1,72 3,62 6,08

Los hidratos de carbono más representativos son:

Pectinas.

Se encuentran, principalmente, constituyendo las paredes celulares y los espacios intercelulares, son las protagonistas, de la textura y turgencia de los frutos.

Almidón.

El valor máximo de almidón, en los frutos de pepita, se alcanza a los 50-60 días del estado fenológico (F2), llegando a alcanzar valores entre 0,4 – 2%. Una vez alcanzado el máximo de almidón, comienza a producirse su hidrólisis, dando lugar, al final, a azúcares simples.

Hemicelulosa.

Junto con las pectinas y la celulosa, son los componentes de las paredes celulares de los frutos.

2.2 – LÍPIDOS.

Desempeñan un papel importante, en el control de la transpiración y en la protección de los frutos, contra los ataques de parásitos. Se concentran en las semillas y en la cutícula de la epidermis. Los más conocidos son las ceras y las cutinas.

2.3 – PROTEÍNAS.

El contenido en proteínas, de los frutos es bajo, siendo importantes, como componentes de las estructuras celulares y como constituyentes, de enzimas implicados en el metabolismo del fruto.

2.4 – ÁCIDOS.

Contribuyen conjuntamente con los azúcares, a desarrollar la calidad gustativa y nutricional de los frutos y desempeñan un papel importante, en la vida de los mismos, siendo dichos ácidos, un factor de resistencia, contra el ataque de parásitos (hongos).

Los ácidos más representativos son:

  • Málico.
  • Ascórbico.
  • Cítrico.

El porcentaje de ácidos orgánicos en los frutos, varía en función de la maduración del fruto; alcanzan un máximo y disminuyen progresivamente, hasta la recolección.

2.5 – PIGMENTOS.

Son los componentes responsables, de la coloración de los frutos. El color, constituye uno de los factores organolépticos más atrayentes, debido a la clorofila, carotenoides y flavonoides.

2.6 – AROMAS.

En los frutos, un factor muy importante, de carácter organoléptico, es el aroma. Normalmente, el aroma está producido, por una mezcla de productos volátiles, que aunque se encuentran en pequeñas cantidades, el conjunto, es el responsable del aroma característico de cada fruto.

En manzanas, el olor a maduro se debe a la presencia, de 2-metilbutirato de etilo y en las fases previas a la maduración, predominan principalmente el hexanol y el 2-hexanal.

La producción de aromas, está influenciada por:

  • La variedad.
  • La edad del fruto.
  • La temperatura.

Durante la conservación, las temperaturas altas, favorecen la emisión de aromas y las bajas, la reducen. Altas concentraciones de CO2, suprimen la evolución del aroma y las bajas, la favorecen.

Para conseguir un aroma normal, al final de la frigo-conservación, si se trata de frío normal, la temperatura debe ser de 10ºC durante 3 semanas, aproximadamente.

2.7 – VITAMINAS.

Las vitaminas, son productos fundamentales en la dieta humana, dentro de sus límites, las más importantes son la C y la A. El contenido en vitaminas del fruto, es muy variable, dependiendo fundamentalmente de la especie y la variedad.

En manzanas, el contenido en vitamina C es superior en la piel que en la pulpa y contienen más vitaminas, las coloreadas y las expuestas al sol.

La concentración varía entre 0,5 – 40 mg/100g de fruto, en manzanas y en peras entre   0,5 – 23 mg/100 g de fruto.

En peras y manzanas, la cantidad máxima de vitamina C, se forma en la primera fase de crecimiento del fruto, para luego ir disminuyendo paulatinamente.

Composición orgánica de manzanas y peras.
g / 100 g de fruto fresco
Glúcidos. Lípidos. Prótidos Ácido ascórbico.
Peras 14 0,3 0,3 0,02
Manzanas 13 0,4 0,4 0,01