Fecha de recoleccion manzana y pera Acidez

Fecha de recoleccion manzana y pera Acidez

Bases Fisiológicas.

Al madurar los frutos y durante la conservación disminuye el contenido total de ácidos orgánicos. El sabor del fruto resulta de la combinación de los azúcares, ácidos y sustancias astringentes y aromáticas dentro del mismo. Las manzanas tienen un contenido relativamente elevado de ácidos comparado con otros frutos y su presencia es un factor importante en su calidad, pero su gran variabilidad entre años y entre plantaciones y el hecho de que ninguna variedad de manzano, muestre un modelo significativo, de tasa de cambio de la acidez valorable, hace que no sea un parámetro adecuado para determinar la fecha óptima de RECOLECCIÓN de las manzanas pero que puede ser usado, en conjunción con otros índices para ello. Ya que, en general la acidez disminuye durante la conservación frigorífica, es necesario, para larga conservación, guardar frutos con niveles suficientes de acidez, para mantener la calidad de consumo. El ácido más importante en las manzanas es el ácido málico (junto a cítrico y tartárico) y la acidez del fruto se calcula, como acidez valorable, dándose el resultado en g/l de ácido málico del zumo.

Realización de la toma de muestras.

Se toman 10-12 frutos, a la altura de la cabeza, en dos orientaciones opuestas de la parte externa de 5 árboles diferentes representativos de la plantación. Es necesario un equipo sencillo de laboratorio para realizar el análisis de las muestras. Las muestras se tomarán siempre de los mismos árboles.

Recomendaciones.

Como esta medida es de poco valor en la determinación de la fecha de recolección, pero importante para el sabor y la calidad interna durante la conservación, se indican a continuación algunos valores mínimos recomendables de acidez (gramos de ácido málico por litro de zumo) en la recolección.

Tabla Valores recomendados de acidez (g/l).

 VARIEDAD g/l
 Verde Doncella 2,0 a 3,0
 Manzanas poco ácidas (Gala, Delicious, Fuji) 3,0 a 4,0
 Reineta del Canadá (muy variable)  3,0 a 5,0
 Golden Delicious  4,0 a 5,5
 Granny Smith 6,50 a 8,0

Fecha de recoleccion manzana y pera Solidos solubles

Fecha de recoleccion manzana y pera Solidos solubles

Bases Fisiológicas.

Al madurar las manzanas el almidón se convierte en azúcares, primero en sacarosa y luego en glucosa y fructosa.

El azúcar, es el principal componente de los sólidos solubles, la medida de éstos con un refractómetro (grados Brix), nos da una aproximación válida de los azúcares disueltos en el jugo del fruto.

La evidencia de que este parámetro, está condicionado por muchos factores, entre ellos la propia parcela, el manejo de los árboles, la campaña de que trate y también, la posición del fruto en la copa del árbol, nos indica que los valores de la concentración de sólidos solubles de una campaña no son necesariamente iguales a los de otras y que cada plantación, puede tener sus valores particulares diferentes a los de otras plantaciones.

El contenido en azúcar, es la principal medida de la calidad interna del fruto, ya que junto a la acidez, condicionan el sabor del mismo, por lo que la medida de su evolución, en la determinación de la fecha óptima de RECOLECCIÓN, es importante y debe ser determinado por un laboratorio perteneciente a un equipo técnico cualificado.

Realización de la toma de muestras.

Debido a la gran importancia, que la posición del fruto tiene en este parámetro, la muestra se debe tomar de una zona intermedia, entre el tronco y la periferia de la copa, a la altura de la cabeza y un fruto de cada cuadrante del árbol.

Un total de 12 frutos de tres árboles representativos.

Todas las muestras se tomarán en los mismos árboles.

Observaciones.

Los valores recomendados, tienen la consideración de mínimos, por la gran importancia que este parámetro tiene en la calidad gustativa de los frutos.

Sólidos solubles.

Valores recomendados de refractometría (ºBrix), para fecha óptima de recolección de manzanas

Valores recomendados de refractometría (ºBrix). A. Herrero, J. Guardia.

 VARIEDAD ºBrix
 Granny Smith 11-dic
 Grupo Red Delicious 11-dic
 Reineta del Canadá 11.5 – 12.5
 Grupo Gala dic-13
 Grupo Golden dic-13
 Verde Doncella dic-13
 Fuji 13 – 15

Fecha de recoleccion manzana y pera Coloracion epidermis Dureza

Fecha de recoleccion manzana y pera Coloracion epidermis Dureza

Las manzanas y las peras, cuando llega la maduración, pierden progresivamente su color verde, debido a la clorofila, al tiempo que los pigmentos amarillos, se van haciendo visibles poco a poco. La evolución del color de un fruto, puede medirse en un laboratorio, por la cantidad de clorofila y de otros pigmentos del fruto.

Se utilizan dos métodos, no destructivos, para realizar la medición de evolución del color:

  • – Colorímetros triestímulos, de los que existen numerosos sistemas de medidas, homologados por la Comisión Internacional de la Iluminación (CII), aunque el más utilizado es el sistema “L.a.b”. Los inconvenientes de estos colorímetros, son; que no todos responden a las mismas normas de la CII, por lo que es necesario precisar la marca, el tipo de aparato, el modo de graduación, etc.; y además son aparatos, que debido a su precio, no están al alcance de todos
  • – La evaluación por referencia, a colores simples, establecidos con la ayuda de un colorímetro y recopilados en los códigos de colores o escala colorimétrica. Tienen la ventaja de que cualquier persona puede manejarlos y su costo es mínimo, y el inconveniente es, que sería necesario, una escala para cada especie y para cada variedad.

En las variedades bicolores, el color del fondo del fruto, es un indicador de la madurez, mejor que la coloración roja, aunque evolucionan con frecuencia de forma paralela.

La regresión de la clorofila y la aparición de colores amarillos, en el fondo de la superficie de los frutos, responde a una evolución fisiológica irreversible, incluso después de la recolección, mientras que la presencia de pigmentos rojos, puede ser debida, a elementos exteriores a la madurez del fruto, como el suelo, el microclima, el vigor del árbol, la posición del fruto en el árbol, las temperaturas nocturnas, etc.

Aunque el color, es un elemento útil, para determinar la fecha de recolección, de numerosas variedades amarillas o bicolores, también puede variar, en función de parámetros externos e internos del fruto, modificando el contenido en nitrógeno del fruto, por ejemplo, se puede alterar el color.

Dureza de los frutos.

La dureza, está en relación directa, con la cohesión de las células de la pulpa y el espesor de sus membranas.

Cuando los frutos son jóvenes, las células permanecen compactas entre sí, debido a la propectina, que es como el “cemento” que las une y las hace compactas, a medida que el fruto avanza en madurez, la propectina, que es insoluble, se convierte en pectinas solubles, lo que provoca, que la pulpa se ablande y reduzca el fruto su resistencia a la presión.

 

Fecha de recoleccion manzana y pera Intervalo en dias

Fecha de recoleccion manzana y pera Intervalo en dias

Intervalo en días, desde la plena floración a la recolección.

El tiempo en días, transcurrido entre el estado fenológico (F2) y la recolección, es relativamente constante, para una variedad determinada.

Puede variar unos días, en función de las condiciones climáticas del año, especialmente en aquellas zonas, en las que las variaciones de temperatura son importantes.

Para una variedad concreta, la experiencia de años anteriores, proporciona una idea, del probable período de recolección.

Este sistema es válido cuando la floración puede fijarse, de una manera precisa, es decir, cuando se desarrolla en un período relativamente corto y en condiciones climáticas normales.

De cualquier forma, este método, debe complementarse con otros realizados a pie de campo, cuando la madurez está próxima.

Tabla. Número de días desde F2 hasta la recolección.

Manzanas Días Peras Días
Reina Reineta 125-130 Williams 115-120
Delicious 151-160 Passa Crassa 180-200
Jonathan 140-145 Kaiser 175-180
Starking 140-150 B. Luisa 140-145
Golden Delic. 150-165 M. Ardí 135-140
Belleza Roma 165-180 Conferencia 150-160
Richared 140-150 Ercolini 77-82
Starkinson 145-155 Decana Cong. 170-175
R. Blanca Canadá 150-160 Epin de Mans 155-165
R. Mans 160-170 Alexandra Doss 150-160
Grany Smith 190-200 Blanquilla 132-137
Stayman 160-166 Limonera 120-130

Calidad y recoleccion tardia en manzana y pera

Calidad y recoleccion tardia en manzana y pera

Los frutos recolectados, varios días después de su maduración fisiológica presentan generalmente:

  • Un aumento de cosecha, ya que los calibres de los frutos son máximos, dentro de su variedad.
  • Una pigmentación, completamente desarrollada.
  • Una calidad gustativa superior, gracias a la cantidad de azúcares y a un buen desarrollo de los aromas.

Por otra parte, los frutos recolectados tardíamente:

  • No son aptos, para una conservación frigorífica prolongada, ya que se han recolectado, próximos a su madurez de consumo.
  • Son más sensibles, a la “caída”.
  • Son más sensibles, a la vitrescencia, sobre todo para determinadas variedades, cuanto más se retrasa la recolección.
  • Hay un claro incremento, de podredumbres fúngicas (podredumbres lenticelares debidas a Gloeosporium).
  • Mayor desarrollo de senescencia en conservación (empardecimiento interno, escaldado blando, etc.)

En resumen, el fruto pierde rápidamente:

  • Su acidez.
  • Su dureza.
  • Acelera su maduración.
  • La pulpa se hace harinosa.

 

Calidad y recoleccion precoz en manzana y pera

Calidad y recoleccion precoz en manzana y pera

Una de las primeras consecuencias, de una recolección precoz es:

  • Pérdida de cosecha, debido a que son frutos jóvenes, que aumentarían su peso, al desarrollarse con más tiempo.
  • Pérdida de agua durante la conservación, como consecuencia del menor tamaño de los frutos que al ser jóvenes, tienen un gran número de lenticelas abiertas.
  • El calibre y la coloración de los frutos, no son con frecuencia, suficientes.
  • La calidad gustativa es mediocre, debido a un desarrollo incompleto de aromas, al final de la conservación.
  • Mayor sensibilidad al “escaldado”.
  • Riesgo de “Bitter Pit”.
  • Pérdida de peso del conjunto de los frutos, durante la conservación, debido a la deshidratación, porque su capa cérea protectora, no está suficientemente desarrollada.

Descomposición del almidon y fecha optima de recoleccion en golden delicious

 

Fuente: Vog Apple

Recoleccion y calidad en manzana y pera

Recoleccion y calidad en manzana y pera

En un mercado, en el que la oferta, es superior a la demanda, es indispensable poder ofrecer a los diferentes clientes, unos frutos, que se adapten a sus exigencias, de lo contrario, no se podrá vender la fruta.

Solamente, la puesta en marcha de un conjunto de técnicas, desde el campo, hasta que la fruta sea consumida, es lo que va a permitir, la subsistencia del sector y no solo del de fruta de pepita.

Aunque es fácil decirlo, no hay otra opción que conseguir:

  • Un buen desarrollo del fruto en el campo, adaptando a cada caso, las técnicas culturales y las condiciones de suelo, climáticas, varietales, etc.
  • Recolectar el fruto, en las mejores condiciones posibles, y utilizar un transporte adecuado.
  • Establecer, con la máxima precisión posible, la fecha de recolección óptima.
  • Control preventivo, de las enfermedades de conservación, que más incidencia tengan.
  • Manipular con sumo cuidado, los frutos a la salida de las cámaras.
  • Utilizar envases adecuados.
  • Realizar el transporte a destino, en las mejores condiciones posibles.

Recolección.

A partir de la recolección, los frutos, separados de su medio natural, pasan hasta su consumo, por una serie de circunstancias adversas, que influyen de una forma decisiva en su calidad final.

No podemos olvidar, que los frutos hasta que se consumen o destruyen, continúan siendo seres vivos, algo que en muchos casos, no se tiene en cuenta.

El estado de madurez de los frutos, en el momento de la recolección, tiene una influencia total sobre su conservación.

Los métodos, para la determinación de la fecha óptima de recolección, son numerosos y en esta publicación, veremos los más importantes.

Es aconsejable, seguir regularmente, la evolución de los distintos parámetros de los frutos y tomar la decisión, sobre la práctica simultánea de varios test.

La recolección, es una operación compleja, que debe considerar, el estado fisiológico del fruto y los factores comerciales. Es aconsejable realizarla, cuando el fruto fisiológicamente, se halla en el período de mínimo pre-climatérico, momento en que, la intensidad respiratoria del fruto es mínima. Si el fruto ha de conservarse en atmósfera controlada, debe recolectarse 2-3 días antes, de la fecha óptima.

Incidencia de la fecha de recolección.

La calidad de los frutos y su aptitud para la conservación, están estrechamente unidos, a su estado fisiológico, en el momento de la recolección.

La fecha óptima es diferente, según que el fruto se destine a una larga conservación o al consumo, en breve tiempo.

Cuando el fruto alcanza su madurez fisiológica, o sea, cuando es apto para continuar su desarrollo completo, una vez recolectado, estamos en el período en que, según los medios utilizados en su conservación, podremos conservarlo, algunas semanas o varios meses.

La recolección efectuada, 2-3 días antes de la madurez fisiológica, permite conseguir:

  • Duración máxima de conservación.
  • Pérdidas mínimas de peso.
  • Mínima sensibilidad, a las enfermedades criptogámicas y fisiológicas, debido a:
  • La existencia de compuestos fenólicos en el fruto que impiden la germinación y desarrollo de los parásitos.
  • La falta de sustrato alimenticio, para todo tipo de patógenos.
  • Los enzimas de los hongos, no pueden degradar la propectina.
  • La producción de fitoalexinas, después de una infección, provoca resistencias a las enfermedades en sí.
  • La capacidad del fruto de producir lignina, como reacción del mismo, a las pequeñas lesiones, en condiciones de humedad relativa alta.

Por otra parte, alejamientos importantes, en relación a la fecha óptima de recolección, pueden provocar en los frutos, una calidad baja y la aparición, de desordenes fisiológicos, durante la conservación.

En la fecha de recolección influyen:

  • – Las condiciones climáticas.
  • – La especie.
  • – La variedad.
  • – Las características del porta-injerto.
  • – El suelo.
  • – El abonado.
  • – El vigor del árbol.
  • – La disponibilidad de agua.
  • – La cantidad de producción.
  • – Los tratamientos, etc.

Todo ello, nos puede dar una idea, de lo complicado que es, conocer el momento de la “madurez fisiológica” y la fecha de recolección. La recolección por otra parte, puede realizarse, de forma precoz o tardía.