Tipos de cobres agricolas

Tipos de cobres agricolas

Tipos de Cobres

Existen 3 sales comerciales de cobre:

1. Oxidos (Hidroxidos, Oxidos, cobres rojos…) – Sol. ALTA – Pot. de ionizacion ALTO
2. Sulfatos (Caldo Bordeles…) – Solubilidad MEDIA – – Potencial de ionizacion MEDIO
3. Oxicloruros – Solubilidad BAJA – Potencial de ionizacion ALTO

Lo mejor es el OXICLORURO pues tiene la solubilidad mas baja, esto es que el cobre se va liberando mas lentamente (y por lo tanto actua mas tiempo) y un potencial de ionizacion ALTO (que tiene mas cantidad de ion cobre , que es la parte que tiene la accion fungicida e inhibe la germinacion de la espora).

Los Sulfatos tienen la ventaja de que la disponibilidad de cobre es mas rápida pero su efecto es muy corto, tienen menor potencial de ionización por eso sus dosis suelen ser mas altas.

Los óxidos liberan muy rápido el cobre y tienen un elevado potencial de ionización y por ello puede provocar fitotoxicidad por cambios de Tª.

Por lo tanto el oxicloruro es mas eficaz y persistente en el tiempo.

Dentro de los Oxicloruros también hay diferencias sobre todo por su tamaño de partícula. Cuanto mas pequeño mejor pues recubren mas y suelen aguantar mas el lavado por lluvia. También al ser la partícula mas pequeña el riesgo de fitotoxicidad es menor.

Se suelen formular con compuestos organicos (Mancoceb, propineb, metaram…) pues reaccionan con ellos y prolongan su eficacia (la del organico) de 2-3 dias pueden pasar a 7-10 dias.

Por contra otro argumento contra el Caldo Bordeles es que este al ser formulado con CAL tapa los estomas de la planta y no la deja respirar por asfixia.

Por precio hoy en día están mas o menos a la par, mucha gente piensa que el Caldo Bordelés es mas barato, pero no es cierto pues lleva una dosis altisima (dobla o triplica los oxicloruros).

Cultivo PS Dosis
Ajo 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Almendro 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Avellano 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Berenjena 10 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Brécol 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Cebolla 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Zanahoria 3 0,6-0,9%(600-900 g/100l)
Cítricos 15 0,2% (200 g/100l)
Coliflor 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Cucurbitáceas 3 0,6-0,75%(600-750 g/100l)
Frutales de hueso n.p. 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Frutales de pepita n.p. 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Granado 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Guisantes verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Habas verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Higuera 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Hortalizas de hoja 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Judías verdes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Lúpulo 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Nogal 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Olivo 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Patata 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Pistacho 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Tallos jóvenes 3 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Tomate 10 0,6-1%(600-1.000 g/100l)
Vid 15 0,6-1%(600-1.000 g/100l)

El caldo bordelés es una combinación de sulfato cúprico y cal hidratada, inventado por los viñateros de la región de Burdeos, Francia, y conocida localmente como Bouillie Bordelaise. Se fabrica por neutralización de una solución de sulfato cúprico con la cal. Contiene 20 % de cobre (expresado en cobre metal). Fue inventada por el químico bordelés Ulysse Gayon y el botánico Alexis Millardet en 1880.

Formulaciones

Actualmente existen dos formulaciones.

Composición: SULFATO CUPROCALCICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Tipo de preparado: GRANULADO DISPERSABLE EN AGUA [WG]

Composición: SULFATO CUPROCALCICO 25% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Tipo de preparado: POLVO MOJABLE [WP]

Abonado en frutales de hueso y pepita

Abonado en frutales de hueso y pepita

José Luis Espada Carbó
Ingeniero Técnico Agrícola
Centro de Transferencia Agroalimentaria
Departamento de Agricultura y Alimentación
Gobierno de Aragón

ITINERARIO DE LA FERTILIZACIÓN

Para establecer un plan de fertilización, en primer lugar necesitamos conocer las  necesidades de los árboles, luego las de la plantación y finalmente, con los datos anteriores más los correspondientes al suelo y al agua de riego, estaremos en condiciones de calcular las necesidades totales de fertilizantes, que conforman el plan de fertilización.

• Necesidades de los árboles: las necesidades de los árboles son la suma de las exportaciones netas del cultivo (frutos), más las exportaciones de las hojas y madera de poda, y las cantidades inmovilizadas en los órganos de reserva de los árboles.
• Necesidades de la plantación: corresponden a la suma de las necesidades de los árboles, las de la hierba de cobertura de la parcela y las correspondientes a las pérdidas de algunos elementos por lixiviación, volatilización, reorganización, desnitrificación y fijación por el suelo.
• Necesidades totales de fertilizantes (Plan de fertilización): serán la suma de necesidades
de la plantación, menos las aportaciones del suelo y del agua de riego.

NECESIDADES DE FERTILIZANTES

Para facilitar el cálculo de las necesidades, realizamos en primer lugar las correspondientes al fósforo y potasio, efectuando en último lugar las del nitrógeno.

Fósforo y Potasio

• Fase de pre-plantación. En suelos con niveles de fósforo y potasio bajos, se deberán aportar como máximo, en la preparación del suelo y antes de plantar, las siguientes cantidades:
– 50 kg P2O5/ha.
– 350 kg K2O/ha.

• Fase de árboles en formación. Las aportaciones máximas que se deben aplicar en esta fase son:
– Año 1º: 10 kg P2O5/ha y 20 kg K2O/ha.
– Año 2º: 15 kg P2O5/ha y 40 kg K2O/ha.

En caso de que se prolongue la fase de formación de los árboles, las dosis del año segundo no deben ser superadas.

• Fase de árboles en producción. El abonado de los árboles en esta fase debe ser definido sobre la base de los valores indicados en la tabla 25.4.

En cualquier caso, las cantidades anuales aportadas al cultivo de estos nutrientes no deben sobrepasar los límites que se indican en la tabla 25.5.

Ejemplo:
Calcular las necesidades de fósforo y potasio para fertilizar una hectárea de melocotoneros adultos con 25.000 kg/ha de producción. El suelo del cultivo es franco y tiene un contenido medio en fósforo y potasio.
Solución:
• Exportaciones de los árboles adultos (tabla 25.4):
– 25 x 1,71 = 42,7 kg P2O5/ha
– 25 x 3,84 = 96,0 kg K2O/ha
• Como los resultados del análisis de suelo indican que los niveles de ambos elementos son medios (tabla 25.5), solo consideramos las exportaciones anteriormente reseñadas como necesidades de fósforo y potasio.

Nitrógeno

El cálculo de la cantidad de nitrógeno (N) que se debe aportar al suelo se obtiene de la realización de un balance entre las cantidades exportadas por el cultivo, más la hierba de cobertura del suelo y las aportadas por el suelo y el agua de riego.

Exportaciones o salidas de nitrógeno
• Necesidades de árboles jóvenes. En árboles en periodo de formación las exportaciones son las que figuran en la tabla 25.6.

Necesidades de árboles adultos.

Las exportaciones  netas, expresadas en kg N/t de fruto producido, engloban las necesidades para la producción de frutos y el crecimiento de hojas, ramas, tronco y raíces (tabla 25.7).

• Necesidades de la hierba de cobertura del suelo (pradera). Los dos primeros años de  establecimiento de la cubierta hay que incorporar anualmente al suelo las siguientes cantidades de nitrógeno:

– Pradera polífita (<10% leguminosas): 45 kg N/ha.
– Pradera polífita (10-20% leguminosas): 35 kg N/ha.
– Pradera polífita (>20% leguminosas): 25 kg N/ha.

A partir del 2º año, en la mayor parte de las coberturas con especies propias de la parcela, las exportaciones netas oscilan entre 30-35 kg N/ha y año.

Aportaciones o entradas de nitrógeno

• Aportaciones del suelo. La mineralización del nitrógeno orgánico del suelo (incluyendo residuos vegetales y abonos orgánicos) depende para una determinada plantación, principalmente, de los residuos del cultivo (madera de poda, hojas) y de la textura del suelo.

• Aportaciones de nitrógeno por el agua de riego.
Las aportaciones dependen del contenido de nitrógeno en el agua utilizada a lo largo del periodo de riego del cultivo.

 Actualmente hay medidores portátiles, relativamente económicos, que permiten  determinar fácilmente el contenido de nitratos en el agua de riego.

Ejemplo de cálculo de necesidades de nitrógeno del cultivo:
Calcular las necesidades de nitrógeno por hectárea, para una plantación de melocotoneros de 8 años de edad, cultivados en un suelo franco con un 1,5% de materia orgánica.
El suelo, desde hace 4 años, se mantiene desnudo en la zona sombreada por las copas y con hierba que se tritura en el centro de las calles. La producción prevista es de 25.000 kg/ha y los consumos de agua de riego, con un contenido medio de nitratos de 5 mg/l, se estiman en 6.000 m3/ha y año.

Solución:

A – Salidas de Nitrógeno  (kg N/ha)
– Extracciones de los árboles (tabla 25.7): 25 x 3,48  87,0
– Extracción de la hierba para cobertura del suelo 35,0
– Total salidas 122,0
B – Entradas de Nitrógeno  (kg N/ha):
– Aportación MO del suelo (tabla 3.1) 33,0
– Aportación agua de riego (tabla 2.1)  6,8
– Total entradas 39,8
C Balance (A – B):  82,2 kg N/ha.

Necesidades totales de fertilizantes por especies

En la tabla 25.8 se indica el abonado medio recomendado para las distintas especies de fruta dulce y el almendro, calculado en condiciones iguales a las del melocotonero de los ejemplos anteriores.

25_8

ÉPOCAS PARA APLICAR LOS FERTILIZANTES

En lo que concierne al nitrógeno, se ha establecido un consenso en los siguientes puntos:
• Las necesidades cruciales para la floración son cuantitativamente modestas, y pueden  mayoritariamente ser cubiertas por las reservas del árbol (ciclo interno del nitrógeno).
• A partir de la fase floración-cuajado, las necesidades crecen regularmente con y para el desarrollo de brotes y frutos.
• Después de la parada del crecimiento significativo de brotes (mediados de julio-final) las necesidades se estacionan y bajan después de la recolección.
• Al final de la estación vegetativa y notablemente después de la recolección, las necesidades de nitrógeno almacenadas bajo forma orgánica en los órganos de reserva del árbol (raíz, tronco, ramas), se deben satisfacer por las razones expresadas en el primer punto.

En la tabla 25.9 se especifica la distribución de las necesidades totales de nutrientes del cultivo en cada fase o período de desarrollo.

25_9

En riego localizado, la aplicación conjunta del agua de riego y los nutrientes (fertirrigación), permite fraccionar la cantidad total de nutrientes en 150-200 aportaciones durante la campaña.

PRÁCTICA DE LA FERTILIZACIÓN

Una vez que se conocen mejor las cantidades y el calendario de las aportaciones de nutrientes, hace falta saber en qué lugar conviene aplicarlos, bajo qué forma y con qué tipo de fertilizantes.
En plantaciones jóvenes, la hierba de cobertura tiene necesidades importantes, mientras que en los árboles son menores. La localización de distintas dosis de abonos en bandas específicas, es entonces muy eficaz. En el caso de riegos localizados, es posible aplicar periódicamente los abonos a través del agua de riego, lo que permite posicionarlos mejor a lo largo de toda la zona del suelo explorada por las raíces.

Los tipos de abonos con los que se aportan los nutrientes deben estar en función del equipo de distribución, tipo de riego y del clima. Especiales precauciones deben tenerse en cuenta en la utilización de los fertilizantes nitrogenados, para evitar al máximo las posibles pérdidas que pudieran ocasionarse.

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ÁRBOLES

Durante la vida de la plantación es deseable evaluar periódicamente los niveles de elementos minerales en el suelo y en el árbol. La regularidad del control facilita la puesta al día de tendencias. Éstas, muestran al fruticultor el efecto en el tiempo de las prácticas  culturales, más allá de la simple acción de regar o fertilizar.

Análisis de suelo
Se realizará por un laboratorio especializado sobre una muestra representativa de la parcela.
La periodicidad y los componentes a determinar serán:
• Cada 3-5 años: textura, capacidad de intercambio catiónico (CIC), pH, materia orgánica,
carbonato cálcico.
• Cada año: conductividad, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio.

Análisis de material vegetal (hojas)
Para las distintas especies de frutales, se utiliza el análisis mineral de hojas como elemento de diagnóstico y control. Para obtener referencias fiables de un año para otro, tanto el tipo de ramo, hoja y su situación, el número de árboles muestreados y la fecha de toma de muestras, deben ser escrupulosamente respetados (tabla 25.10).

Como este tipo de análisis hay que realizarlo en una fase avanzada del crecimiento de ramos y frutos, los resultados únicamente son aplicables para corrección de las aportaciones finales y del abonado global del año siguiente.
En función de los resultados de los análisis de muestras de hojas, y para aplicar las oportunas correcciones sobre las cantidades de cada elemento mineral aportado el año anterior, se pueden utilizar como referencia los niveles adecuados de elementos minerales en hoja que para las distintas especies figuran en la tabla 25.11.

No obstante, lo ideal sería disponer de tablas específicas para las distintas variedades de cada área de producción y utilizar algún método que permita calcular, de forma sencilla, las correcciones de nutrientes que debemos aportar en el siguiente plan de fertilización.

Para descargarse la guía completa

http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/publicaciones/02_FERTILIZACI%C3%93N(BAJA)_tcm7-207770.pdf

Partes de un arbol frutal y ciclo vegetativo

Partes de un arbol frutal y ciclo vegetativo.

El sistema radicular, la raiz pivotante el sistema de anclaje y los tipo de suelos, la zona pilifera, los pelos radiculares, la absorcion de agua y sales minerales.

Tipos de yemas

Las yemas pueden pueden ser clasificadas de la siguiente forma:

por posición:

  • terminal, cuando está ubicada en la punta de una ramilla;
  • axilar, cuando está ubicada en la axila de una hoja (también denominadas laterales);
  • adventicia, cuando ocurre en los demás lugares, por ejemplo en el tronco o en las raíces.

Clasificación de yemas.

por condición:

  • accesorio, cuando una yema secundaria se forma aparte de la yema principal (axilar o terminal);
  • inactiva o aletargada, cuando el crecimiento de la yema ha sido nulo durante un largo tiempo. Es posible que la yemas pasen de poco tiempo a años inactivas;
  • pseudoterminal, cuando una yema axilar reemplaza a una terminal (como sucede en la ramificación simpodial).

por morfología:

  • escamosa o recubierta, cuando escamas cubren y protegen las partes embrionarias;
  • desnuda, cuando no está cubierta por escamas;
  • vellosa, cuando está protegida por vellos.

por función:

  • vegetativa, cuando sólo contiene elementos vegetativos;
  • reproductora, cuando contiene flor(es) embrionaria(s);
  • mixta, si contiene hojas embrionarias y flores.

FRUTALES DE PEPITA (manzano, peral, membrillero)

1. Dardo: tiene una yema de madera en la punta.

2. Lamburda: tiene una yema mixta en la punta.

3. Brindilla: mide 40-50 cm. Las yemas laterales son de madera y la terminal puede ser de madera (brindilla simple) o mixta (brindilla coronada).

4. Bolsa: es un engrosamiento que se forma cuando tiene unos añitos. Acúmulo de yemas.

Los frutos van a ir sobre lamburdas, bolsas y de vez en cuando en brindillas coronadas. Hay que conocerlos bien porque tendremos que mantenerlos en la poda, no eliminarlos.

FRUTALES DE HUESO (melocotonero, ciruelo, albaricoquero, nectarino, cerezo, almendro.

• Ramo mixto: miden entre 30 y 100 cm. Es una especie de brindilla pero las yemas laterales son de flor, algunas de madera y la terminal de madera.

• Ramillete de mayo: más cortito, de 15 a 30 cm. Muy típico en cerezo. Posee yemas de flor y alguna de madera.

En el tema de la poda verás la utilidad que tiene conocer todas las partes y elementos que forman un árbol frutal.

Fenomenal video de  Cultivos Leñosos de Carmina Reig Valor Fecha: 24/01/2012

Otros videos de la misma fuente

Variedades de cereza floracion maduracion y caracteristicas

Variedades de cereza floracion maduracion y caracteristicas

Fuente: ÁLVARO BENITO, ENRIQUE DÍAZ – Navarra agraria

La elección varietal
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, uno de los fenómenos que caracteriza la fruticultura actual, es el incremento en el número de variedades que anualmente salen al mercado, unido a la facilidad con la que los viveristas o incluso los propios agricultores tienen acceso a variedades obtenidas en cualquier parte del mundo.
Algunas de estas nuevas selecciones son verdaderas alternativas que permiten sustituir a variedades ya presentes y obsoletas o en otros casos permiten cubrir periodos productivos que antes no estaban cubiertos. No obstante también es cierto que numerosas variedades
han resultado ser un verdadero fraude, pues en ningún caso sus características se correspondían con lo que en principio nos vendían, dando lugar en muchas ocasiones a cuantiosas pérdidas económicas por la precipitación a la hora de elegir el material a utilizar en nuestras plantaciones.
A la hora de realizar una nueva plantación, además de otras cuestiones técnicas, la elección de la variedad es la decisión más importante que se debe tomar.

Factores destacados para el éxito de la plantación

Fecha de floración
Aunque la autofertilidad es una característica cada vez más común en las nuevas variedades, todavía existen variedades interesantes que necesitan de una polinización cruzada para obtener una adecuada producción.

Es por ello que deberemos conocer las fechas de floración para diseñar la plantación de forma que coincidan en líneas próximas variedades que sean compatibles y florezcan en las mismas fechas.
Las variedades autofértiles no necesitan de polinizadores y mantienen una producción más regular, aunque existe un riesgo de sobrecuajado que se debe controlar con una poda adecuada.
Como podemos apreciar en la tabla de floración media 2000-08, la floración se desarrolla en Navarra durante la segunda quincena de marzo (se inicia el día 21 con la variedad Fevis) y la primera de abril (se termina el 17 con la variedad Ferrovia), si bien hemos tenido años precoces como el 2000, donde la floración se desarrolló íntegramente durante el mes de marzo, iniciándose el día 10. Y años tardíos como el 2005 donde la floración se iniciaba el día 29 de marzo.

Fecha de recolección
No existe relación entre la fecha de floración y la de maduración y para rentabilizar tanto la mano de obra propia como la ajena, sería idóneo implantar un abanico de variedades que, siendo comercialmente interesantes, nos permitieran recolectar cereza durante el mayor período de tiempo posible, incrementando la producción en aquellos períodos donde pensamos la oferta pueda ser menor.

Actualmente podemos decir que el abanico de variedades nos permite recolectar frutos en Navarra desde San Isidro hasta San Fermín.
Si observamos la tabla de maduración media 2005-08, la primera variedad en madurar es Early Bigi (18 de mayo) y la última Synphonie que termina su recolección  media el 29 de junio.
También ha habido años precoces iniciándose la recolección el 10 de mayo y años tardíos donde terminábamos la recolección el día 10 de julio.
Debemos tener en cuenta que la fecha de recolección de una variedad es variable ya que está muy influenciada por el color determinado para su recolección, ya que hay variedades que se mantienen duras durante todo el período que va desde que toman el color rojo hasta pasar al negro. Un ejemplo es la variedad Santina que toma el color rojo a primeros de junio y que se puede recolectar en buenas condiciones hasta el día 20 de junio, tornándose su color en este periodo del rojo al negro, pero manteniendo su carne dura e incrementando su tamaño y nivel de azúcares de forma importante.

Calibre del fruto
Se trata de un factor determinante a la hora de valorar una variedad, aunque no el único, ya que debe ser capaz de dar calibres altos a la vez que producciones aceptables. En años pasados pudimos comprobar como algunas variedades daban frutos de muy buen tamaño
y calidad pero sin embargo con producciones medias muy bajas, un claro ejemplo fue la llamada 57.
Es sabido que el calibre incide de forma directa en su cotización comercial, así como también en el coste de recolección. Entre variedades de época de recolección similar será un criterio determinante para decantarse por una u otra variedad.
Es cierto que cada variedad tiende a dar frutos gruesos o pequeños en base a su propia genética, no obstante, debemos tener en cuenta que en el tamaño del fruto influyen otros factores como pueden ser la carga del árbol, poda, fertirrigación, etc. Y que todas las variedades si no se aplican técnicas agronómicas adecuadas o cargan excesivamente terminan trayendo siempre frutos pequeños.

Producción
Se trata de una característica varietal, aunque para que se exprese correctamente no debe de haber factores limitantes en cuanto a técnicas culturales (polinización, riego, abonado..). En el cuadro adjunto hemos clasificado la producción del 1 al 5 correspondiendo el mayor nivel productivo al número 5 y, como es lógico, el menor al 1.

Resumen caracteristicas variedades cereza

 

Lineas de produccion postcosecha de cerezas

En cada una de las etapas que componen la línea de producción, se debe tener especial cuidado ya que estas son fuentes de potencial daño mecánico.

Nuestra planta frigorífica funciona a temperaturas entre 7 y 10 º C, y se encargara desde la recepción del producto cosechado hasta su manutención en frío, pasando por las siguientes etapas.

1. Recepción de la materia prima: La materia prima se recibe directamente del proveedor, en cajas cosecheras ¾ que tienen una capacidad de 13 Kg. Es importante solicitar al proveedor aproximadamente un10% adicional para poder obtener un producto final de 30 Ton/día.

2. Hydrocooling: La función es descender la temperatura ambiente de cosecha a una temperatura definida por variedad para detener la maduración, este descenso de temperatura se realiza por una lluvia fina de agua helada a 0º C.

3. Manutención en frío: Las cajas, posterior al hydrocooling serán inmediatamente refrigeradas y se sacaran a medida que entren a la línea de producción, esto se hará para que el deterioro de la fruta sea el menor posible.

4. Vaciado: Las cajas una vez sacadas de la cámara de frío se vierten en agua a 0º C para entregar suavemente la fruta a la línea de proceso y aprovechar que dentro de ésta se laven.

5. Separación: Al ser cosechadas las cerezas se encuentran unidas al racimo, es de vital importancia que sean separadas de éste para poder así ser calibradas.

6. Calibración: Los rangos de calibración serán, 18-20, 20-22, 22-24, 24-26, y mayores de 26.

7. Tratamiento: Consiste en sanitizar con agua clorada, aplicación de detergente, enjuague con agua y aplicación de fungicida.

8. Selección: Esta etapa es muy importante ya que es acá donde se seleccionan las que cumplan con el parámetro de calidad impuesto por los potenciales compradores (color, tamaño, firmeza, sólidos solubles etc.).En una primera etapa serán seleccionadas manualmente y se descartan aquellas que se encuentren en mal estado como pitting o bruising. Luego de esto son seleccionadas según el color ya sea rojo oscuro o rojo claro.

9. Embalaje y Paletizado: Al final de la línea de selección, caen en cajas de cartón de 30*50*12 cm las que tienen una capacidad de 5 Kg. a granel, pudiendo también ser pre embaladas en bolsas plásticas micro perforadas de 500 gr las cuales posteriormente son puestas en las cajas. Inmediatamente son paletizadas con una altura entre 2 y 3 metros.

10. Enfriamiento con aire forzado: consiste en succionar el aire refrigerado a través de los contenedores (cajas y pallets) de manera tal que se ponga en contacto con las cerezas, esto se hará mediante el uso de ventiladores en el interior de cámaras frigoríficas.

11. Mantención en frío: Es la última proceso de nuestra planta, siendo su objetivo el mantener en forma aisladas las cerezas para que éstas conserven su temperatura cercana a los 0º C .Hay que destacar que mientras mejor sea la aislamiento de nuestra cámara, menor será la energía gastada en mantener dicha temperatura.

Temperatura óptima.
– Entre 0 y 2 º C
Humedad relativa.
90-95%
Tasa de respiración.

Temperatura 0º C 5º C  10º C 20º C
ml CO2/Kg-h  3 – 5  5 – 9  15 – 17  22 – 28

Fundamento de la refrigeracion de las cerezas

La refrigeración es una técnica de conservación que se basa en la aplicación de ciertas temperaturas constantes sobre el producto a conservar, con objeto de mantener sus cualidades organolépticas y nutritivas un determinado período de tiempo, que dependerá de la especie y variedad de que se trate.

Las condiciones de temperatura de conservación pueden ser variables, para adaptarse mejor a las distintas exigencias fisiológicas.

El producto, en este caso cerezas, en régimen de refrigeración permanece con sus propias características, tratándose de frenar sus procesos vitales y de evitar la acción de los microorganismos causantes de su alteración, con objeto de prolongar su vida en las mejores condiciones para el consumo.

Los parámetros principales a controlar en una cámara frigorífica son la temperatura, la humedad y la circulación de aire.

A) TEMPERATURA: La evaporación de agua y la pérdida de peso ligada a ella disminuyen con presión de vapor decreciente, que es a su vez es mas baja cuanto mas baja es la temperatura(a 30º C es de 31,8 mmHg y a 0º C sólo 4,6 mmHg).
Del estudio cinético de las reacciones químicas, se sabe que la velocidad de reacción de todos los procesos disminuyen rápidamente con el descenso de la temperatura(K=Ko e^(-E/RT). Los coeficientes de temperatura de procesos sucesivos no son todos exactamente iguales, pero en promedio se puede aceptar que por cada 10º C que disminuya la temperatura, la velocidad del proceso se hace 2 o 3 veces menor. (Osorio y cols,1982). Entonces se esperaría que las cerezas pueden conservarse a 0º C durante un tiempo superior a 15 veces al que es posible mantenerlos a 30º C.

B) HUMEDAD: La humedad o contenido de humedad correcta en el aire que rodea las frutas y vegetales frescos ayuda a mantener la calidad durante el transporte.
La mayoría de los productos perecederos de hortaliza requieren de una humedad relativa alta del 85 al 95 por ciento para evitar la deshidratación y mantenerlos frescos y con la textura adecuada.
La pérdida de peso por evaporación disminuye a medida que la humedad relativa del aire aumenta, siendo la humedad relativa una relación entre la presión parcial del vapor de agua y su presión de saturación a una temperatura dada.
Cabe destacar que humedades relativas entre 90 – 95% y a 0º C hay poca perdida de peso y la multiplicación de las bacterias se puede mantener controlada.

C) CIRCULACION DE AIRE: A mayor velocidad de aire que circula, aumenta la eficiencia del proceso de enfriamiento, disminuyendo así los tiempos de refrigeración y con ellos las pérdidas de peso. Sin embargo en contradicción con lo anterior, las mayores velocidades de circulación de aire también aumentan el coeficiente de transferencia de masa y con esto las perdidas de peso; lo cual se compensa con menores tiempos de refrigeración.

Calidad en Cereza

Calidad en Cereza

La calidad en Cereza no mejora después de la recolección por lo cual deben ser cosechadas en la madurez de cosecha óptima que se determina de acuerdo a la combinación de factores de calidad como tamaño, color, sólidos solubles y firmeza (Patten et al., 1983).

El color de la piel es un buen indicador de la susceptibilidad del fruto al daño durante la cosecha. Se ha demostrado que las cerezas de color caoba (maduras) son menos susceptibles a daño por impacto que las cerezas de colores rojos más claros (inmaduras). Las células de un fruto maduro son más resistentes a la ruptura, a diferencia de los estados más inmaduros, donde la pared celular es más débil por un rápido crecimiento celular y estar predispuesta a fractura celular por impacto, lo que resulta en una alta incidencia de pitting superficial (Lidster y Tung, 1979).

Uno de los principales daños producidos son el pitting y bruising, los cuales tienen su origen en cosecha y postcosecha expresándose después de 4 a 10 días de almacenaje en frío. La diferencia entre pitting y bruising se basa en el tamaño e intensidad del daño. Estos daños limitan el período de conservación en cerezas induciendo un rápido deterioro del fruto, ablandamiento y pudrición. Existen daños mecánicos de dos tipos, por compresión y por impacto; el primero es el resultado de aplicar gradualmente una fuerza física o presión sobre el fruto (Patten y Patterson et al., 1985a).

Este tipo de daño se puede producir por: presión por los dedos del recolector, el peso de las cerezas en un balde o caja cosechera y el rodillo en un calibrador

Fungicidas precosecha y postcosecha

Fungicidas precosecha y postcosecha

Recomendacion de fungicidas precosecha y postcosecha para frutales por su eficacia y efectos. Captan, ciproconazol, ciprodinil, difenoconazol, febuconazol, fenhexamida, folpet, iprodiona, metil tiofanato, tebuconazol, imazalil, tiabendazol, son algunos dellos su eleccion dependerá de los factores que busquemos y de las condiciones que tengamos.

Fungicidas precosecha

Actuacion fungicidas manzana

Eficacia fungicidas manzana

Estos son algunos de los nombres comerciales mas comunes

AGROCAPT FLOW, ATEMI 10 WG, ATEMI 5 LS, BELPRON C-50, BIALLOR-S, CADDY 10 PEPITE, CAPTAGREX-50, CAPTANIL 50, CAPTAZEL, CAPTERAN 50, CEREMONIA 25 EC, CHAMP SC, CHAMPION FLOW, CLOROCARB-L, CORE, COVIFET F, HIDROCU 36 FLOW, KDOS, LEXOR-25, MERPAN 47,5 SC, MERPAN 50, MERPAN 80 WDG, MYTU 50, NOBLE, NOMADA, ORTHOCIDE, ORTHOCIDE 50 WETTABLE, SCORE 25 EC, SWITCH, TAYIKO, TELDOR, VITRA FLOW,

Monilia o Moniliosis en Cereza

Monilia o Moniliosis en Cereza

Moniliosis en Cereza – Pudrición Parda (brown rot).

Causada por Monilinia fructicola, esta enfermedad puede iniciarse en la huerta o después de la cosecha, por lo que son necesarias medidas de control en pre y postcosecha.

Monilia laxa es la enfermedad más destructiva de la fruta de hueso en Europa. En las cerezas es la enfermedad con el mayor impacto económico.

Agente causal.

Monilinia laxa y Monilinia fructigena (anamorfo Monilia)

Nombres comunes.

Monilia, Moniliosis, “Grumo seco”, Podredumbre, Momificado.

Descripción.

Ambas especies son muy similares, pero M. Laxa parasita

generalmente a flores y frutos mientras que M. Fructigena afecta sólo a frutos. Atacan tanto a frutal de hueso como al de pepita. En el cerezo existe una marcada sensibilidad varietal, destacando entre las más sensibles: Van, Early Van Compact,Summit y Lapins.

Biología.

El hongo pasa el invierno sobre la fruta o flores momificadas. En primavera, las esporas penetran por el pistilo y alcanzan el ovario, lo que provoca el marchitamiento de la flor. Posteriormente, la necrosis se extiende al ramillete de mayo y de aquí, al resto de la rama. Las infecciones de los frutos se originan a partir de las conidias producidas por las primeras contaminaciones sobre las flores.

Síntomas y daños.

En las flores y ramilletes de mayo pueden originar su ennegrecimiento y secado, permaneciendo unidos al árbol por las exudaciones de goma (resina) que producen las zonas afectadas.

En la fruta, los síntomas provocados por estos hongos son podredumbres, que se manifiestan con mayor intensidad en los frutos con lesiones (granizo, rajado,…).

Medidas de control.

Prácticas culturales: en aquellas zonas con riesgos elevados de padecer esta enfermedad, se evitará el cultivo de variedades sensibles y se seguirán las siguientes prácticas:

  • destruir las partes del árbol afectadas (momias);
  • airear las copas de los árboles a través de las podas;
  • restringir el abonado nitrogenado;
  • aumentar ligeramente las dosis de fósforo y potasio.

Control químico:

los tratamientos curativos no resultan eficaces. Se recomienda realizar tratamientos otoño-invernales para disminuir la cantidad de inóculo, y tratamientos preventivos para proteger el periodo de vegetación.

Formulación: AZUFRE 80% + CIPROCONAZOL 0,8% [WG] P/P
Dósis Mínima: 0,1 Dósis Máxima: 0,2 Unidades: % Plazo de seguridad: 14
Nº registro
Nombre comercial
Titular
18568
BIALLOR-S
SYNGENTA AGRO, S.A.
 
 
 
Formulación: CAPTAN 47,5% [SC] P/V
 
Dósis Mínima: 0,25 Dósis Máxima: 0,3 Unidades: % Plazo de seguridad: 10
Nº registro
Nombre comercial
Titular
23943
MERPAN 47,5 SC
MAKHTESHIM AGAN ESPAÑA, S.A.
18188
AGROCAPT FLOW
MAKHTESHIM AGAN ESPAÑA, S.A.
17290
CLOROCARB-L
SIPCAM INAGRA, S.A.
 
 
 
Formulación: CAPTAN 50% [WP] P/P
 
Dósis Mínima: 0,25 Dósis Máxima: 0,3 Unidades: % Plazo de seguridad: NP
Nº registro
Nombre comercial
Titular
21820
MYTU 50
ARYSTA LIFESCIENCE ESPAÑA, S.A.
15996
ORTHOCIDE
ARYSTA LIFESCIENCE ESPAÑA, S.A.
12180
CAPTERAN 50
ARAGONESAS AGRO, S.A.
13146
BELPRON C-50
PROBELTE, S.A.
13188
MERPAN 50
ARAGONESAS AGRO, S.A.
11780
ORTHOCIDE 50 WETTABLE
ARYSTA LIFESCIENCE ESPAÑA, S.A.
14113
CAPTAZEL
ARYSTA LIFESCIENCE ESPAÑA, S.A.
11837
CAPTAGREX-50
ARYSTA LIFESCIENCE ESPAÑA, S.A.
14904
CAPTANIL 50
ARYSTA LIFESCIENCE ESPAÑA, S.A.
 
 
 
Formulación: CAPTAN 80% [WG] P/P
 
Dósis Mínima: 0,15 Dósis Máxima: 0,25 Unidades: Plazo de seguridad: 10
Nº registro
Nombre comercial
Titular
19995
MERPAN 80 WDG
MAKHTESHIM AGAN ESPAÑA, S.A.
 
 
 
Formulación: CIPROCONAZOL 10% [WG] P/P
Dósis Mínima: 0,01 Dósis Máxima: 0,02 Unidades: % Plazo de seguridad: NP
Nº registro
Nombre comercial
Titular
18736
CADDY 10 PEPITE
BAYER CROPSCIENCE, S.L.
24900
ATEMI 10 WG
SYNGENTA AGRO, S.A.
 
 
 
Formulación: CIPROCONAZOL 5% [EC] P/V
Dósis Mínima: 0,02 Dósis Máxima: 0,035 Unidades: % Plazo de seguridad: 14
Nº registro
Nombre comercial
Titular
18424
ATEMI 5 LS
SYNGENTA AGRO, S.A.
 
 
 
Formulación: CIPRODINIL 37,5% + FLUDIOXONIL 25% [WG] P/P
Dósis Mínima: 60 Dósis Máxima: 100 Unidades: g/Hl Plazo de seguridad: 3
Nº registro
Nombre comercial
Titular
21714
SWITCH
SYNGENTA AGRO, S.A.
 
 
 
Formulación: DIFENOCONAZOL 25% [EC] P/V
Dósis Mínima: 0,06 Dósis Máxima: 0 Unidades: % Plazo de seguridad: 30
Nº registro
Nombre comercial
Titular
24410
CEREMONIA 25 EC
GLOBACHEM NV
24880
CORE
SHARDA EUROPE B.V.B.A.
24125
NOBLE
GLOBACHEM NV
24561
TAYIKO
GLOBACHEM NV
24636
NOMADA
GLOBACHEM NV
18766
LEXOR-25
SYNGENTA AGRO, S.A.
18767
SCORE 25 EC
SYNGENTA AGRO, S.A.
 
 
 
Formulación: FENHEXAMIDA 50% [WG] P/P
 
Dósis Mínima: 0,15 Dósis Máxima: 0 Unidades: Plazo de seguridad: 3
Nº registro
Nombre comercial
Titular
22130
TELDOR
BAYER CROPSCIENCE, S.L.
 
 
 
Formulación: FOLPET 10% + OXICLORURO DE COBRE 11,2% (EXPR. EN CU) + SULFATO CUPROCALCICO 10,4% (EXPR. EN CU) [WP] P/P
Dósis Mínima: 0,25 Dósis Máxima: 0,35 Unidades: % Plazo de seguridad: NP
Nº registro
Nombre comercial
Titular
18725
COVIFET F
SAPEC AGRO S.A.U.
 
 
 
Formulación: HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P
Dósis Mínima: 0,2 Dósis Máxima: 0,3 Unidades: Plazo de seguridad: 15
Nº registro
Nombre comercial
Titular
22002
KDOS
DU PONT IBERICA, S.L.
 
 
 
Formulación: HIDROXIDO CUPRICO 36% (EXPR. EN CU) [SC] P/V
Dósis Mínima: 0,2 Dósis Máxima: 0,35 Unidades: % Plazo de seguridad: 3
Nº registro
Nombre comercial
Titular
22742
CHAMPION FLOW
NUFARM ESPAÑA, S.A.
23190
CHAMP SC
NUFARM ESPAÑA, S.A.
24677
HIDROCU 36 FLOW
ALINTRA, S.A.
22433
VITRA FLOW
IQV AGRO ESPAÑA, S.L.

 

El primer gráfico que muestra los resultados del modelo indica una ligera infección en el 05 de abril. Este sería el inicio de la floración de la cereza. Esta infección puede ya dar lugar a infecciones latentes de la fruta y causar graves daños. Floraciones fuera de plazo serán completamente destruidas por infecciones del 13 de abril indicadas por el segundo gráfico. En el tercer gráfico muestran infecciones en fruta madura a final de Mayo.

Image

Image

 

Image
Image
Image

Fisiopatias en cereza

Fisiopatias en cereza y Daños Físicos en cereza

Las fisiopatias son daños que no tienen que ver ni con los insectos ni con los hongos ni con las enfermedades.

Picado (Pitting) y Moratones.

Depresiones en la superficie de la fruta causada por el colapso de las células localizadas debajo de la piel. Se cree que es el resultado de un daño físico ocasionado por impacto.

Magulladuras. Provienen de daños por compresión e impacto de la fruta.

Craking o Rajado del fruto

La partidura o cracking es uno de los problemas más importantes que enfrentan los productores de cerezas, provocando importantes pérdidas en la producción. El daño es causado por la absorción de agua a través de la piel, la que incrementa la presión osmótica al interior del fruto, haciendo que éste aumente de volumen. Se caracteriza por fisuras de la epidermis de la fruta, tanto en la zona peduncular, ecuatorial o calicinal

Para el rajado del fruto provocado por la lluvia, hay muchos productos y cuando la tecnica utiliza tantos sproductos para un solo fin es porque ninguno acaba de funcionar, Si la lluvia aparece en el momento critico, no hay nada que hacer.

Hay parafinas antitranspitrantes que evitan que el agua entre en el fruo por osmosis y los productos con calcio aportan dureza a la piel.

Entre los factores que incidirían en la aparición del daño se encuentran el cultivar, alta humedad relativa, lluvia cercana a cosecha, sequías prolongadas con posterior riego y aumento en el contenido de sólidos solubles de la fruta en la medida que ésta madura.