Como identificar las malas hierbas

Como identificar las malas hierbas

Identificar las malas hierbas que tenemos en nuestro huerto es el primer paso para erradicarlas con eficacia o establecer la estrategia para su eliminación.

Os pongo un par de ejemplos y algunos videos fenomenales de la UPV.

Identificador de malas hierbas de syngenta

La pagina web de Syngenta dispone de una herramienta para la asistencia en identificación de malas hierbas.

Seleccionando el tipo de hierba que desea identificar, como el entorno en el que se encuentra, accederá a una herramienta descriptiva que le permitirá, para cada parte de la planta, introducir el criterio que parezca más decisivo, usando la base de datos de malas hierbas, para comparar hierbas que correspondan con su descripción proporcionada previamente.

Esta es una herramienta sencilla, potente, intuitiva de el reconocimiento de las malas hierbas.

Syngenta

http://www.syngenta.com/country/es/sp/plagas-enfermedades/Paginas/identificador-malas-hierbas.aspx

Herbario digital de Malas hierbas

Claro está que hay otras herramientas en el universo web otra muy potente es la desarrollada en la universidad de Lleida, el llamado herbario digital.

El objetivo de este herbario digital es el de constituir una herramienta complementaria a las fuentes de información tradicionales utilizadas en nuestra actividad docente y a su vez, una ayuda para facilitar la identificación de una especie de forma visual. Este material, esperamos será útil también a otras personas con interés o necesidad por conocer las malas hierbas. No obstante, para una correcta identificación de una mala hierba, aconsejamos la observación directa del material vegetal mediante lupa binocular y con la ayuda de floras específicas; tarea que aporta mayor rigor y la única que permite un aprendizaje preciso de la morfología vegetal.

El herbario incluye más de 600 fotografías de especies vegetales que podemos calificar como malas hierbas. Con esta terminología nos referimos tanto a aquellas especies que crecen en campos de cultivo como a aquellas que se desarrollan en otros ambientes pero que suelen interferir con objetivos específicos.

De acuerdo con esta amplia acepción del término «mala hierba», se justifica la presencia en el herbario digital de algunas especies vegetales que lejos, de encontrarse en un campo de cultivo, podemos considerarlas no deseadas o incluso catalogarlas como «invasoras», debido a su presencia en lugares muy diversos como por ejemplo canales de riego, embalses, zonas urbanas, vias de comunicación, plantaciones forestales, espacios naturales, etc.

El herbario incluye las malas hierbas más frecuentes en el ámbito geográfico de Cataluña y Aragón, si bien, y dado el caracter cosmopolita de estas especies, suelen estar presentes también en otros territorios. Las posibles ausencias de algunas especies, están previstas incorporarlas a corto plazo. Así mismo, se prevé, más adelante, complementar el herbario con material fotográfico nuevo y preciso sobre caracteres específicos (detalle floral, plántulas, semillas, etc)

Jordi Recasens y Joel Torra
Dept. d’Hortofructicultura, Botànica i Jardineria
Esola Tècnica Superior d’Enginyeria Agrària
Universitat de Lleida

Mas enlaces

Fundamentos de la Malherbología y Herbicidas

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Gx6wdW-rsSg[/youtube]

Malas hierbas del arroz

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=XRd7FpaJKXs[/youtube]

Malas hierbas de cereales de invierno

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=I60h_Vc4HYI[/youtube]

 

Especialistas mundiales en fruta de hueso presentarán novedades sobre variedades y postcosecha

Especialistas mundiales en fruta de hueso presentarán novedades sobre variedades y postcosecha

Especialistas mundiales en fruta de hueso presentarán novedades sobre variedades y postcosecha en “STONE FRUIT ATTRACTION” — La Voz de Tenerife | Diario Digital de Canarias | Noticias y actualidad de Canarias, Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro, Lanzarote, Fuerteventura..

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

Momento adecuado u optimo para aplicar un fitosanitario

La eficacia de un fitosanitario depende entre otros factores de los siguientes factores:

  1. Realizar correctamente la mezcla de productos + aditivos.
  2. Que el estado de la plaga o hierba sea el adecuado para la aplicación.
  3. Que las condiciones ambientales sean la optimas

Dando los dos primeros puntos como controlados ya que entiendo que el lector de este articulo sabe de lo que hablamos, vamos a centrarnos en el tercero, para ello SYNGENTA dispone de una aplicación en su web que es perfecta para resolver este tercer punto.

No olvidar de tener muy en cuenta los siguientes factores:

La Inversión térmica normalmente se da cuando calma el viento y comienza a ascender unacapa de aire caliente e ingresar por debajo una capa de aire frío, al invertirse estas capas de aire si se realizan aplicaciones, las gotas asperjadas quedaran suspendida en el aire por diferencia de densidades y no caerá como debe, produciéndose desplazamientos laterales de las mismas a distancia que pueden producir graves daños si terminan cayendo en un cultivo sensible al producto aplicado. Ante estas condiciones no se recomienda aplicar.

La elevada temperatura y baja humedad relativa, son condiciones que incrementan la evaporación de las gotas, siendo esta última más importante que la primera, ya que existen casos en que la temperatura no es tan elevada, pensando que no habrá evaporación, sin tener en cuenta que la humedad relativa termina definiendo esta variable, afectando demasiado la aplicación por pérdida de gotas si no se está usando un antievaporante de calidad en esas condiciones.

El viento es un aliado de las aplicaciones ya que si las realizamos sin él, nos será muy difícil ingresar con las gotas asperjada en un cultivo cerrado. Se cree que la mejor aplicación es sin viento, sin embargo es cuando mayor probabilidad tenemos de que se produzca una inversión térmica, con las consecuencias que esta ocasiona. Debemos manejarnos con vientos a partir de 8 km/h cuando aplicamos en cultivos cerrados, dejando ingresar de esta manera a las gotas en el cultivo.

El tamaño y uniformidad de las gotas es otro de los factores de gran importancia que debe tenerse en cuenta antes de la aplicación, esto dependerá de algunas variables, tales como objetivo a tratar y condiciones ambientales. Debemos tener en cuenta una relación que existe entre tamaño de gota y cantidad de impactos, ya que al dividir en dos el diámetro de una gota obtendremos ocho gotas de la mitad de ese diámetro que llevaran en su conjunto el mismo volumen que la primera, permitiendo aumentar la probabilidad de impactar en el objetivo, más aún cuando este sea de un tamaño pequeño como puede ser un insecto, o tratarse de una maleza de hojas finas y verticales como una ciperácea, etc. Ya que si aplicáramos con gotas de un tamaño mayor a los 200 micrones, es muy factible que no lleguemos al objetivo. Los 200 micrones se consideran un tamaño óptimo para la mayoría de los tratamientos. En el caso de las aplicaciones aéreas el tamaño de gota es menor con muy buenos resultados siempre y cuando las mismas vayan protegidas por antievaporantes de calidad.
Tanto en las aplicaciones aéreas como terrestres las gotas deben estar protegidas pudiendo lograr excelentes resultados si se tienen en cuenta todas las variables que intervienen y se toman las precauciones necesarias. Las gotas grandes quedan retenidas en la parte superior del arbol o impactan en este y caen al suelo por su propio peso (efecto paraguas), lo mismo sucede en caso de encontrarse con un espacio abierto entre la cubierta vegetal, ya que al caer en forma vertical terminan impactando en el suelo y no en las hojas, por eso es que hablamos de producir gotas pequeñas que al caer con cierto movimiento y horizontalidad van impactando en los diferentes tercios de un cultivo.

La calidad del agua debe ser tenida en cuenta ya que la cantidad de cationes presentes y el pH de la misma determinarán inactivación y la vida media de los activos que estemos aplicando, convirtiéndose el agua de aplicación muchas veces en un contaminante de los fitosanitarios. Es por eso que ante aguas duras y de elevado pH se deben utilizar secuestrantes de cationes y reductores de pH.
Los altos volúmenes de agua utilizados para las aplicaciones, solo hacen que se diluyan más
los activos, que se incremente la evaporación (a más agua en las gotas, más evaporación), que se superpongan las gotas aumentando la dilución de los activos una vez que impactaron en el objetivo.

Noticias de agricultura y agricolas

Noticias de agricultura y agricolas

Agricultura aboga por una producción planificada y ordenada de la 20minutos.es

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha recomendado este viernes a los productores de patata de Castilla y León que realicen una producción planificada 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Agricultura reparte 6.000 hectáreas de viñedo al sector procedentes 20minutos.es

La Consejería de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el reparto de 6.001 hectáreas con derechos de viñedo procedentes de la 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Agricultura impulsa proyecto para obtener productos de valor 20minutos.es

La Consejería de Agricultura y Agua, a través de la Dirección General de Ganadería y Pesca, impulsa un proyecto de las cooperativas de ganaderos de la 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Ministerio de Agricultura prohíbe el ingreso de fauna silvestre para El Comercio

El Ministerio de Agricultura y Riego prohibió el ingreso al territorio peruano de especies de fauna silvestre, tanto nativas como exóticas, para ser empleadas en 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Agricultura destina 300.000 euros a la realización de un estudio Lainformacion.com

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía licita, por más de 300.000 euros y un plazo de ejecución de 24 meses, 

Ver todos los artículos sobre este tema »

CYL agricultura TOPILLOS Agricultura detecta un repunte de Finanzas.com

La Consejería de Agricultura y Ganadería trabaja para controlar en las zonas de Arévalo (Ávila) y Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) a los topillos, ya que 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Agricultura levanta la prohibición de movimiento de animales por la ABC.es

La Consejería de Agricultura ha levantado la prohibición de movimiento de animales fuera del área de restricción dispuesta en la provincia de Toledo después 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Agricultura trasladará las quejas de los regantes extremeños contra Expansión.com

La reforma eléctrica aprobada por el Gobierno central a mediados del pasado mes de julio continúa preocupando a los regantes extremeños pues supondrá un 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Agricultura ecológica, las dos caras de un sistema en búsqueda de Finanzas.com

La vuelta a los usos tradicionales y lo natural son los principios de la agricultura ecológica, un sistema para cultivar una explotación que genera ilusión y 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Agricultura aumenta un mil por ciento la oferta formativa para la ABC.es

La oferta formativa para las mujeres del medio rural se incrementa en más de un mil por ciento en 2013 a través de los cursos que impartirá la Consejería de 

Ver todos los artículos sobre este tema »

Gestion de la Calidad norma UNE-EN ISO 9001 UNE-EN ISO 9000 UNE-EN ISO 9004

Gestion de la Calidad norma UNE-EN ISO 9001 UNE-EN ISO 9000 UNE-EN ISO 9004

Despacho especializado en normativas, UNE-EN ISO 9001,UNE-EN ISO 9000, UNE-EN ISO 9004, UNE-EN ISO 14001, UNE-EN ISO 14004, UNE-EN ISO 19011, no deje de contactar con nosotros para cualquier duda o aclaración.

Los requisitos que marcan el sistema de gestión de la calidad en una organización están especificados en las siguientes normas editadas por AENOR:

  • UNE-EN ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario.
  • UNE-EN ISO 9001. Requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad.

La calidad bajo la norma ISO 9001 se basa en procesos, por lo tanto uno de los pasos clave para implementar la calidad es identificar los procesos clave de una organización. Esta norma define un proceso como una actividad o conjunto de actividades que utiliza recursos y los transforma en resultados.

Por lo tanto basándonos en los recursos y actividades de la empresa será necesario desarrollar un esquema de procesos.

Los procesos deben tener las siguientes características:

  • Definibles y documentados.
  • Repetibles; deben ser comunicados y entendidos por el personal correspondiente.
  • Predecibles.
  • Medibles.

Y finalmente hay que decir que los procesos deberán ser representados mediante diagramas de flujo.

Como ejemplo de procesos podemos señalar: producción, diseño del producto, planificación de la producción, ventas y servicio postventa, compras, etc.

La organización debe marcar unos objetivos de mejora para lograr la calidad (objetivos de mejora); estos, junto con la política de la calidad, se establecen como un punto de referencia para dirigir la organización hacia la calidad. Para comprobar el alcance en la consecución de estos objetivos es necesario establecer unos indicadores. Cada objetivo debe poseer, al menos, un indicador.

Estos indicadores se traducirán en un conjunto de datos que, tomados en periodos de tiempo clave, nos mostraran el grado de alcance de los objetivos.

Para definir los indicadores de un proceso es necesario considerar:

  • Los requerimientos del producto.
  • Los requerimientos del cliente.
  • Análisis del proceso.
  • Características claves del proceso.

Finalmente hay que señalar que los indicadores deben ser medibles sin coste adicional, de manera precisa y en tiempo real.

Indicadores pueden ser: porcentaje de recibos devueltos, averías en un equipo, porcentaje de incumplimiento de plazos de entrega, clientes satisfechos, etc.

La norma UNE-EN ISO 9001 marca unos requisitos que deben ser desarrollados por la organización para poder llevar a cabo el desempeño de la calidad. Estos requisitos se engloban en dos grupos (Planificación y comprobación) que se pueden resumir en los siguientes puntos:

PLANIFICACIÓN

1. Responsabilidades de la Dirección

  • 1.1. Compromiso de la dirección
  • 1.2. Orientación al cliente
  • 1.3. Política de calidad
  • 1.4. Planificación
  • 1.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación
  • 1.6. Supervisión por la Dirección

2. Gestión de recursos

  • 2.1. Organización de recursos
  • 2.2. Recursos Humanos
  • 2.3. Infraestructura
  • 2.4. Ambiente de trabajo

3. Fabricación del producto

  • 3.1. Planificación de la fabricación del producto
  • 3.2. Procesos relacionados con el cliente
  • 3.3. Diseño y desarrollo
  • 3.4. Gestión de compras
  • 3.5. Producción y puesta a punto del servicio
  • 3.6. Control de evaluación y medición de aparatos

COMPROBACIÓN

4. Medición, Análisis y Acciones Correctoras

  • 4.1. Estudio de la situación general
  • 4,2. Valoración y mediciones
  • 4.3. Control de los productos defectuosos
  • 4.4. Análisis de los datos recopilados
  • 4.5. Acciones correctoras de mejora

Los procesos, requisitos y seguimiento de procesos quedan reflejados en la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad mediante los documentos necesarios.

Documentos de un sistema de gestión de la calidad.

Los documentos de un sistema de calidad se resumen en los siguientes:

Manual de la calidad, que especifica el sistema de gestión de la calidad de una organización.

Política de la calidad: intenciones y orientación de la organización relativas a la calidad.

Procedimientos.

Un procedimiento es la forma específica de lleva a cabo una actividad. Los procedimientos documentados para un sistema de gestión de la calidad serán como mínimo:

  • ­Procedimiento de revisión por dirección.
  • ­Procedimiento de control de la documentación.
  • ­Procedimiento de seguimiento de procesos.
  • ­Procedimiento de competencia y formación.
  • ­Procedimiento de comunicaciones.
  • ­Procedimiento de Presupuestos y contratos.
  • ­Procedimiento de equipos.
  • ­Procedimiento de No Conformidades,
  • ­Procedimiento de Auditorías Internas.
  • ­Procedimiento de Compras.
  • ­Procedimiento Satisfacción al cliente.
  • Procedimientos para la realización del producto o servicio.

Estos procedimientos dependen de los productos o servicios que se llevan a cabo en la empresa y contendrán la planificación y los procesos necesarios para el diseño y la realización del producto o servicio y las actividades requeridas para la verificación, validación, seguimiento, inspección, medición y pruebas específicas para el producto.

Igualmente deberá haber una constancia escrita de los criterios necesarios para la aceptación del producto.

Registros:

Los registros proporcionan la evidencia del seguimiento en la gestión de la calidad así como la evidencia de que los productos o servicios suministrados por la empresa cumplen los requisitos necesarios establecidos.

Como regla general cada procedimiento tiene anexo los registros necesarios para el seguimiento y control de la calidad. En estos documentos recopilan los datos apropiados para poder analizar y demostrar la idoneidad y eficacia del sistema de gestión de la calidad y evaluar donde puede realizarse la mejora continua de la eficacia del sistema.

Como ejemplo podemos señalar los siguientes registros:

  • Acta de revisión por Dirección.
  • ­Planificación de objetivos.
  • ­Seguimiento de objetivos.
  • ­Relación de documentos internos.
  • ­Listado de Registros.
  • ­Control de distribución de la documentación.
  • ­Seguimiento de los procesos.
  • ­Certificados de formación del personal.
  • ­Informe de la actividad formativa.
  • ­Necesidades de formación.
  • ­Inventario de equipos.
  • ­Ficha de equipos.
  • ­Control de software.
  • ­Verificación de equipos.
  • ­Control de compras.
  • ­Satisfacción del cliente.
  • ­No conformidades.
  • ­Acciones correctivas.
  • ­Plan anual de auditorías internas.
  • ­Listado de comprobación auditoría.
  • ­Informe de auditoría interna.
  • ­Seguimiento y control de los procesos.
  • ­Seguimiento y control del producto,
  • ­Control del producto no conforme.

Esta información se ha desarrollado según las normas de la familia ISO 9000.

  • UNE-EN ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y vocabulario.
  • UNE-EN ISO 9001. Requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad.
  • UNE-EN ISO 9004. Enfoque de la gestión de la calidad.

 Si necesita cualquier información, auditoria, gestíon o ayuda sobre la norma o certificación no dude en ponerse en contacto con nosotros le atenderemos sin compromiso.

Autora asociada: Mª Ángeles Albuixech