Estados fenologicos del arroz escala extendida BBCH

Estados fenologicos del arroz escala extendida BBCH

Estadio principal 0. Germinación

Código — Descripción

00 — Semilla seca

01 — Comienza la imbibición de la semilla

03 — Imbibición completa de la semilla (Pechuga de pichón)

05 — Radícula (raíz embrional), emergida de la semilla

06 — Radícula alargada, formando pelos radiculares y raíces secundarias

07 — Coleóptilo, emergido de la semilla (en arroz inundado, esto ocurre antes del estadio (05)

09 — Una hoja imperfecta (enrollada) emerge en la punta del coleóptilo

Estadio principal 1. Desarrollo de las hojas (tallo principal)(1) (2)

10 — Hoja imperfecta desenrollada, visible la punta de la primera hoja verdadera

11 — 1a hoja, desplegada

12 — 2 hojas, desplegadas

13 — 3 hojas, desplegadas

1. —  Los estadios continúan hasta

19 — 9 o más hojas, desplegadas

Estadio principal 2. Formación de brotes laterales (ahijamiento)(3)

21 — Comienza el ahijamiento: es detectable el primer hijo

22 — 2 hijos, detectables

23 — 3 hijos, detectables

2. —  Los estadios continúan hasta …

29 — Fin de ahijamiento; el máximo de hijos visibles o detectables

Estadio principal 3. Encañado

30 — Iniciación de la panícula o estadio anillo verde: acumulación del clorofilo en el tejido de la caña, formando un anillo verde

32 — Formación de la panícula: longitud de 1 a 2 mm

34 — Alargamiento de los entrenudos: los entrenudos comienzan a alargarse; panícula, de más de 2 mm de longitud (según variedad)

37 — Aparece la hoja bandera, aún enrollada; panícula moviéndose hacia arriba

39 — Estadio hoja bandera: hoja bandera, completamente desenrollada, las zonas del collar (lígula y aurícula) de la hoja bandera y de la penúltima hoja alineadas (estadio pre-hinchado)

(1) —  Una hoja está desplegada o desarrollada, si la lígula es visible, o si la punta de la próxima hoja es visible
(2) —  El ahijamiento puede comenzar a partir del estadio 13; en este caso seguir con el estadio 21 ó 30
(3) —  El encañado puede comenzar antes de finalizar el ahijamiento; seguir con estadio 30

Estadio principal 4. Hinchamiento de la panícula (Embuchamiento)

41 — Estadio hinchado temprano: la parte superior de la caña, ligeramente engrosada; la vaina de la hoja bandera, sobre 5 cm fuera de la penúltima vaina foliar

43 — Estadio  hinchado  medio:  la  vaina  de  la  hoja  bandera,  5  a  10  cm  fuera  de  la penúltima vaina foliar

45 — Estadio hinchado tardío: la vaina de la hoja bandera, hinchada; vaina de la hoja bandera, 10 cm fuera de la penúltima hoja

47 — Se empieza a abrir la vaina de la hoja bandera

49 — Vaina de la hoja bandera, abierta

Estadio principal 5. Salida de la panícula (4)

51 — Comienzo de la emergencia de la panícula: el extremo de la inflorescencia emerge de la vaina

52 — 20 % de las panículas, emergidas

53 — 30 % de las panículas, emergidas

54 — 40 % de las panículas, emergidas

55 — Mitad de la emergencia de las panículas: el nudo del cuello está todavía en la vaina

56 — 60 % de las panículas, emergidas

57 — 70 % de las panículas, emergidas

58 — 80 % de las panículas, emergidas

59 — Fin de la salida de las panículas: el nudo del cuello coincide con la aurícula de la hoja bandera; las anteras no son visibles aún.

Estadio principal 6. Floración (tallo principal)

61 — Comienzo de la florarión: anteras, visibles en lo alto de la panícula

65 — Plena floración: anteras, visibles en la mayoría de las espiguillas

69 — Fin de la floración: todas las espiguillas han terminado la floración, pero todavía pueden permanecer algunas anteras deshidratadas

(4) —  La floración puede comenzar antes del estadio 55; en este caso continuar con el estadio principal 6

Estadio principal 7. Formación del fruto

71 — Madurez acuosa: los primeros granos han alcanzado la mitad de su tamaño final

73 — Lechoso temprano

75 — Lechoso medio: contenido del grano es lechoso

77 — Lechoso tardío

Estadio principal 8. Maduración de frutos y semillas

83 — Pastoso temprano

85 — Pastoso blando: contenido del grano, blando, pero seco; no se mantiene la huella de la uña del dedo; granos y glumas, todavía verdes

87 — Pastoso duro: contenido del grano sólido; se mantiene la huella de la uña del pulgar

89 — Madurez completa: grano duro, difícil de dividir con la uña del pulgar

Estadio principal 9. Senescencia

92 — Sobre madurez: granos muy duros; no pueden ser mellados con la uña del pulgar

97 — Planta muerta, tallos se quiebran

99 — Partes cosechadas (estadio para señalar tratamientos de post-cosecha)

Acaro oriental Eotetranychus orientalis en limon y clemenules

Acaro oriental Eotetranychus orientalis en limon y clemenules

El acaro rojo oriental Eutetranychus orientalis es una plaga de reciente introducción en la península ibérica. Fue detectada por primera vez en Málaga en el año 2001. A lo largo de estos años se ha ido extendiendo por las zonas citrícolas de Andalucía e incluso se ha detectado en la provincia de Alicante.

Los huevos tienen forma de disco aplanado, con bordes redondeados por donde están fijados al sustrato mediante una película de seda. Su coloración varía del hialino brillante, al inicio, pasando a una tonalidad apergaminada al madurar.

Las larvas presentan un color marrón verdoso que puede variar según su alimentación.

Los hembras adultas tienen un aspecto robusto de coloración entre castaña – clara y marrón al envejecer. Existe un marcado dimorfismo sexual, ya que el macho es de color anaranjado, de forma triangular y las patas más largas que el cuerpo.

Síntomas y daños

Los daños causados son similares a los producidos por el ácaro rojo. El ácaro se alimenta de la clorofila que contienen la capa de células que hay justo por debajo de la epidérmica. Esto produce un plateado y punteaduras cloróticas en la hoja y frutos Las decoloraciones en fruto desaparecen cuando se completa el proceso de maduración, ya sea este natural o artificial (desverdizado), aunque se observa un retraso de la maduración en la zona afectada.

Eutetranychus orientalis coloniza principalmente el haz de las hojas, se sitúa alrededor del nervio central, donde se pueden observar los restos de coriones y mudas de color blanquecino. Muestra una clara preferencia por las superficies expuestas al sol, por lo que estas zonas del árbol son las más afectadas.

Biología

Su ciclo biológico consta de varios estadíos inmaduros móviles antes de llegar al estado adulto. Del huevo eclosiona una larva con tres pares de patas, que pasa por tres estadíos ninfales, protoninfa, deutoninfa y tritoninfa. Estos, al igual que el adulto, ya cuentan con cuatro pares de patas. En las zonas afectadas es común observar los restos de las mudas que dejan al pasar de un estadio a otro.

Cada hembra puede producir una media de 8 huevos al día. El 80% de la población son hembras a temperaturas comprendidas entre 20 y 30ºC, situándose la temperatura óptima de desarrollo entre 21 y 27ºC. La longevidad del adulto oscila entre 12 y 21 días.

Los primeros ataques del ácaro rojo oriental tienen lugar a principio de verano y se extienden hasta finales de otoño.

Variedades atacadas

Este ácaro puede producir ligeras defoliaciones en plantaciones jóvenes de limón de tipo fino y si los ataques son muy severos, puede producir una pérdida de vigor vegetativo tanto en limón como en clemenules.

Muestreo

Debido a su reciente introducción no se han desarrollado el método de muestreo y los umbrales de tratamiento. Para detectar su presencia en el campo se debe tener en cuenta que al inicio de la colonización, la población es más abundante en la orientación S-SE del árbol y en la parte exterior y superior de este, además tiene preferencia por el nervio central del haz de las hojas. Destacar también que se concentran en mayor número en los árboles situados en los bordes de los caminos, linderos o acequias con polvo. Para detectar su presencia en el campo se recomienda utilizar una lupa de 10x.

Umbrales

Debido a su reciente introducción no se han desarrollado el método de muestreo y los umbrales de tratamiento.

Control biológico

Cabe esperar que al tratarse de una especie de reciente introducción en nuestra citricultura exista un proceso de adaptación de los enemigos naturales a la misma y a lo largo del tiempo ejerzan un control satisfactorio de la misma.

Depredadores

Se han encontrado diferentes especies de fitoseidos depredadores asociadas a las poblaciones de ácaro rojo oriental entre las que destacan Euseius stipulatus, Neoseiulus californicus, Phytoseiulus persimilis y Typhlodromus sp. Estas especies, principalmente la primera, suelen ser abundantes en los huertos de cítricos, especialmente en los de naranjos.

Control cultural

Algunas medidas culturales pueden contribuir al control de E. orientalis, como puede ser el control de las malas hierbas del cultivo. Al tratarse de un acaro muy polífago puede utilizar especies arvenses como hospedador secundario y de ahí pasar al cultivo.

En huertos donde se encuentre una densidad de plaga importante se debe mantener un buen equilibrio hídrico en el suelo, ya que de lo contrario, se podrían dar defoliaciones.

Control químico

Tratamientos recomendados

Por el momento el tratamiento químico está dando buenos resultados ya que es una plaga accesible, se sitúa en el exterior del árbol y en el haz de la hoja, y además presenta sensibilidad a los acaricidas utilizados para el control de otros tetraníquidos.

Los tratamientos con acaricidas deben hacerse siempre cuando se observen formas vivas, y no de manera preventiva o por observar sólo síntomas. Para obtener una alta eficacia se deben mojar bien las partes más elevadas del árbol. En esta plaga es muy importante la alternancia entre materias activas utilizadas, ya que de lo contrario, se pueden desarrollar resistencias. Las materias activas recomendadas son las mismas que para el acaro rojo.

Recomendaciones:

  • En caso de tener que realizar más de una aplicación se debe alternar entre las materias activas con distinto modo de acción, con el fin de evitar la aparición de resistencias.
  • Los plaguicidas deben utilizarse a las dosis recomendadas para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación..
  • Todas las aplicaciones químicas deben realizarse con equipos previamente calibrados. Se debe considerar el uso de un adecuado volumen, presión y velocidad de aplicación, de manera que se asegure una apropiada cobertura vegetal.
  • La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.
  • Realizar los tratamientos sobre focos, si están bien delimitados.
  • Diferenciar el estado de la plaga predominante y el nivel poblacional de cada estadio al que se dirige el tratamiento, ya que según éstos se realizará la elección del producto más apropiado (ovicidas, larvicidas, adulticidas).

Vigilar presencia de este ácaro en plantaciones de la provincia de Alicante.

Productos: clofentezin, etoxazol, fenazaquin, fenbutestan, fenpiroximato, flufenoxuron, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, spirodiclofen.

Fuente IVIA

 

Control biologico sin productos de las plagas de jardin

 

Control biologico sin productos de las plagas de jardin

El Manejo Integrado de Plagas (IPM, por sus siglas en inglés) utiliza métodos que no perjudican al medio ambiente y que son efectivos para evitar que las plagas se conviertan en una molestia para usted y dañen sus plantas. El IPM combina varias tácticas de control para prevenir y controlar, a largo plazo, los problemas de plagas sin causarle daño a usted asu familia o al medio ambiente. Un programa efectivo de IMP comienza con la identificación correcta de la plaga. Sólo así se puede hacer una elección apropiada de los materiales y métodos de IMP a usarse. El control biológico es una parte importante de muchos programas de IPM.

Entre las tácticas de IPM preferidas están:

Plantar variedades de plantas resistentes a las plagas o plantas que se adapten fácilmente, como las plantas nativas de una región.

Disuadir a las plagas modificando la manera en que diseña, irriga, fertiliza y cuida su jardín.

Hacer cambios en el jardín o en el entorno del hogar para privar a las plagas del alimento, agua, refugio u otros elementos que necesitan para prosperar.

Usar mosquiteros y sellar con masilla las aberturas para mantener a las plagas fuera del hogar y usar barreras en el jardín.

Eliminar a los insectos aplastándolos, usando trampas o un chorro de agua o podando las partes infestadas de las plantas.

Dejar que los insectos benéficos en su jardín acaben con las plagas, y así, eliminar la necesidad de usar insecticidas los cuales pueden terminar en nuestros ríos y arroyos.

Uso de pesticidas

Muchas plagas pueden controlarse sin usar pesticidas.

Sólo use pesticidas cuando los métodos no químicos resultan inefectivos y las plagas están alcanzando niveles intolerables.

Use pesticidas junto con los métodos mencionados anteriormente.

Escoja los pesticidas cuidadosamente y utilice los productos menos tóxicos y más efectivos con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente.

Ejemplos de insecticidas menos tóxicos:

Jabones, Aceites, Productos microbianos, como Bacillus thuringiensis (Bt) y spinosad.

En la mayoría de los jardines hay muchos más tipos de insectos benéficos que plagas. Estos insectos y otros organismos que matan a las plagas son conocidos como enemigos naturales. En cualquier esfuerzo contra las plagas o programas para el cuidado de plantas, es importante proteger estos enemigos naturales evitando el uso de insecticidas que los matan. También puede fomentar este tipo de insectos benéficos eligiendo plantas que les proporcionen polen, néctar y refugio, y manteniendo las plantas infestadas libres de hormigas. Aprenda a identificar a los buenos insectos, tanto en su forma adulta como en su etapa inmadura (larval).

Los insectos benéficos más comunes en los jardines de California incluyen:

Mariquitas: tanto los adultos como las larvas consumen áfidos.

Crisopas:  las larvas de estos insectos se alimentan de muchas otras plagas; a los adultos se les ve con frecuencia cerca de luces.

Sírfidos (mosca de las flores): la larva de este tipo de mosca consume áfidos; los adultos revolotean cerca de las flores.

Avispitas parasíticas: muchas especies de pequeñas avispas ponen sus huevecillos dentro de plagas como áfidos y orugas; la larva que emerge de este huevecillo consume y mata a la plaga.

Arañas: las arañas se alimentan de insectos y otros artrópodos y todas son benéficas para el jardín.