Las partes de la patata

Las partes de la patata

La patata o Solanum tuberosum es un tubérculo perteneciente a la familia Solanaceae, una planta herbácea, vivaz, dicotiledónea, con un sistema aéreo y otro subterráneo que origina los ejemplares comestibles.

Las características de estos dos sistemas son:

Aéreo. Está formado por hojas compuestas y nervudas; flores preferentemente de colores blanco, rosado o violáceo, aunque dependiendo de la variedad pueden mostrar mayor diversidad; frutos en forma de baya redondeada verdosa que amarillea con la maduración y de tamaño inferior a 3 cm de diámetro; finalmente tallos gruesos, fuertes y angulosos, de tonalidades verde-pardo, que en un principio poseen una estructura vertical (alcanzando una altura de 0,5-1 metro) pero conforme avanzan en altura y edad van perdiendo su potencia desarrollándose pegados al suelo.

Subterráneo. Raíces fibrosas finas y largas que sólo se introducen profundamente ante suelos blandos. Rizomas o tallos subterráneos que producen tubérculos. Estos tubérculos o patatas son los órganos comestibles de la planta, formados por tejido en el que se acumulan las reservas de almidón y del que nacen las yemas u ojos. En concreto la carne de la patata es suave, ligera y muy nutritiva, con una coloración variable que abarca desde blancos a marrones claros, mientras que su piel alcanza tonos amarillentos y puede llegar, dependiendo de la variedad, a rosados o rojizos.

En el desarollo de los cultivos de patata, tiene gran influencia el estado en que se encontraba la patata de siembra utilizada. Por eso es preciso que el agricultor conozca, hasta cierto punto, lo que realmente es un tubérculo de patata.

  1. Estolón con una hojuela lateral y 5 hojuelas en el extremo.
  2. El extremo está hinchado; la hojuela lateral forma el primer ojo y 5 hojuelas terminales.
  3. Dos ojos en el tubérculo y 7 hojuelas en el extremo.

Estolones son tallos subterráneos, que crecen, más o menos, en posición horizontal formando pequeñas hojuelas, botones laterales y un botón terminal compuesto de cierto número de hojuelas. En un momento dado comienza a hincharse su extremidad justo inmediatamente des­pués de una curvatura del estolón, para formar un tubérculo. La longitud del estolón en aquel momento puede variar, mucho, pues su crecimiento es función de la variedad y de otras condiciones tales como la duración del día, temperatura, etc.

El número de ojos de un tubérculo varía bastante, dependiendo de la variedad, tamaño del tubérculo, condiciones de crecimiento, etc.

Cotre lateral de un ojo

Los ojos se encuentran situados en espiral sobre la superficie del tubér­culo, tal como sucede con los botones laterales de un tallo. El borde de la cavidad en la cual están situadas las yemas del ojo, es el remanente de una hojuela, constituyendo el ojo la axila de una hoja en una parte del tallo. En el centro del ojo se encuentra en muchos casos el botón principal, presentando a ambos lados – y, con frecuencia, claramente separados por la carne del tubérculo – un botón lateral. Estos botones laterales podrían ser considerados como los botones laterales inferiores del brote que, a causa del crecimiento de los tubérculos, se han apartado el uno del otro.

Del brote principal pueden también nacer otros botones laterales que a su vez darán lugar a tallos laterales o estolones. Si se desprende el brote, es muy posible, con tal que la base haya quedado sin dañar, que los botones laterales inferiores, en vez de transformarse como hacen normalmente en estolones, se desarrollen dando uno o más tallos, saliendo todos del mismo ojo. En un brote bien desarrollado a la luz, los botones laterales pueden desarrollarse hasta tal punto que den lugar a un botón terminal y botones laterales. Próximas a los botones laterales se notan protuberan­cias, que son el comienzo del desarrollo, de las raíces, y si se conservan las patatas en un ambiente húmedo, las raíces comienzan a salir.

FISIOLOGIA DEL TUBERCULO

PERIODO DE REPOSO

En condiciones normales, los ojos de una patata no brotan durante las primeras semanas después del arranque, ni siquiera a temperaturas favorables. Este período se denomina período de reposo del tubérculo, y dura desde la recolección hasta el momento en que los ojos empiezen a brotar a temperaturas normales.

La duración del reposo depende de:

  1. la variedad
  2. el estado de maduración en el momento del arranque
  3. las temperaturas habidas durante la época de vegetación
  4. las temperaturas durante la conservación
  5. daños causados al tubérculo, bien mecánicamente (cortes, daños accidentales) o por enfermedades diversas (v.g. mildiú).

Variedad

La variedad Alpha tiene un período de reposo superior a la Bintje, y ésta mayor que la Sirtema. La duración no siempre corre pareja con el tipo de ciclo vegetativo. Un período de reposo de 2-4 meses es bastante normal en condiciones holandesas.

Estado de maduracíon

Una patata que se arranca antes de la maduración, tiene un período de reposo algo más largo que una patata cosechada en estado maduro, pero – por haberse cosechado el tubérculo inmaduro en fecha más temprana, – llegará antes al final de su reposo que la patata cosechada en estado de plena madurez.

Temperatura

Después de un verano caliente las patatas salen antes del estado de reposo que en el caso de un verano templado. Hasta en un país pequeño como lo es Holanda, se pueden encontrar diferencias. La longitud del día afecta también la duración del período de reposo; días cortos du­rante el período vegetativo acortan el estado de reposo. Una conserva­ción cálida acelera las reacciones químicas en el interior del tubérculo y de aquí que disminuye la duración del período de reposo. En algunas variedades los cambios frecuentes de temperatura acentúan este comportamiento. Es evidente, de lo que precede, que en los países cálidos el período de reposo del tubérculo es sensiblemente más corto que en regiones de clima más templado.

Troceado de las patatas de siembra para la plantación.

Un tubérculo troceado comienza a germinar antes que un tubérculo entero, y además, el corte provoca la brotación de mayor número de ojos. El cortar tubérculos, sin embargo, también tiene desventajas, tales como la putrefacción de los trozos, la transmisión de enfermedades de virus con el cuchillo, etc. de modo que hay que aplicar esta operación con la mayor prudencia.

PERIODO DE DOMINANCIA DEL BROTE

APICAL

El paso del estado de reposo al de brotación no se puede definir con precisión, habiendo un espacio bastante grande durante el cual el movimiento de los brotes es muy lento a pesar de que la temperatura sea elevada y el aire húmedo, y que en caso de un ambiente seco y tempera­turas de 3-12° C es prácticamente nulo. En este período de transición, que en algunas variedades puede ser bastante largo, con frecuencia se ve que es el ojo terminal el que comienza a brotar, frenando la evolución de los demás ojos. Incluso mejorando ulteriormente las condi­ciones para la brotación, se verá con frecuencia que es aquel único brote (a veces dos o tres), el que continúa aprovechándose de tal mejora, sin que los demás muestren desarrollo notable. Sin embargo, una vez eliminado el brote terminal, los demás ojos no tardan en abotonar.

La dominancia de los brotes apicales se puede evitar:

  1. Pasando rápidamente de una conservación en ambiente frío a condi­ciones propicias al crecimiento de los brotes (temp. de unos 20° C y humedad ambiente elevada). Sobre todo será necesario hacerlo si el tubérculo todavía está en la fase de transición, ya que con una conservación en condiciones frías, esta fase – en algunas variedades ­puede durar a veces hasta el mismo comienzo de la primavera.
  2. Eliminando el brote apical para colocar a continuación las patatas en condiciones muy favorables para la brotación.

Suele suceder de vez en cuando que, a pesar de conservar las patatas en un ambiente frío, el ojo apical comienza a brotar en otoño o en invierno. Al colocar estas patatas, en primavera, en un local de alta temperatura para facilitar la pregerminación, el cultivador comprobará probable­mente que sólo aparecen el brote apical y, tal vez, 1 o 2 brotes más, por lo que si se desean más brotes por patata de siembra, será necesario que se elimine el brote apical antes de proceder a la pregerminación.

PERIODO DE BROTACION NORMAL

El período de brotación normal es aquel tiempo en que comienzan a brotar varios ojos de la patata, fase que felizmente puede durar varios meses.

Una patata de siembra que esté al comienzo de este período, o al final del de dominancia del brote terminal, la denominamos una patata fisiológicamente joven, y por el contrario una patata de siembra que esté al final del período de brotación normal, la denominaremos fisiológica­mente vieja.

PERIODO DE BROTES FILIFORMES O FILOSOS

La patata de siembra puede hacerse tan vieja fisiológicamente que los brotes son muy delgados y tienden a ramificar. Tales tubérculos están casi agotados y especialmente algunas variedades, bajo ciertas condici­ones (v.g. temperaturas bajas), producen «patatitas», lo que significa que de la semilla se forman directamente tubérculos, sin salir de la tierra la nueva planta. Una patata de siembra procedente de plantas cultiva­das en un clima templado y que, después del arranque, ha sido conser­vada en un lugar frío y seco, tiene un período mucho más largo de brota­ción normal, agotándose mucho más tarde, que una patata de siembra cultivada y conservada en un clima cálido . Si en primavera se desea una patata de siembra fisiológicamente joven, será necesario conservarla a temperaturas bajas; si al contrario, se prefiere una patata de siembra que sea fisiológicamente más vieja, la conservación tendrá que efectuar­se en un ambiente más templado. La influencia de la edad fisiológica del tubérculo a sembrar sobre el período vegetativo es discutida en la página 19 tuarse en un ambiente más templado. La influencia de la edad fisioló­gica del tubérculo a sembrar sobre el período vegetativo es discutida en la página 19

CRECIMIENTO DEL TUBERCULO

Los retoños de un tubérculo madre plantado en tierra húmeda y caliente formarán raíces y después de algunas semanas la planta emergerá. Unas semanas después se forman los estolones y se inicia el período de formación de tubérculos. En condiciones favorables este período puede ser bastante breve (2-3 semanas). La duración del espacio de tiempo entre el emerger la planta y la iniciación de los tubérculos depende de muchos factores, tales como variedad, edad fisiológica del tubérculo madre y su retoño, duración del día y temperatura. Bajo las condiciones holandesas la formación de los tubérculos suele iniciarse 2-5 semanas después de emerger la planta.

Después de iniciarse la tuberización, algunos de los pequeños tubérculos empiezan a crecer y transcurridas unas semanas, los demás práctica­mente han desaparecido. La tendencia es de que sólo 2-4 tubérculos crecen por tallo principal.

De una Patata podemos distinguir las siguientes partes:

  • Corteza
  • Tejido medular
  • Parenquima vascular de reserva
  • Extremo basal
  • Extremo apical
  • Estolon
  • Corona
  • Ombligo
  • Ojo o Yema apical
  • Ojo o Yema Lateral
  • Prominencia del ojo
  • Anillo vascular
  • Peridermo

Analisis del Censo agrario 2009 con excel

Analisis del Censo agrario 2009 con excel

Precio de este archivo 500 euros mas IVA

Forma de pago mediante transferencia bancaria

Pongase en contacto con nosotros y le enviaremos en nº de cuenta

[youtube width=»640″ height=»300″]http://youtu.be/SNR4pno56oU[/youtube]

El objeto de este proyecto es poner disponer de dicho fichero en un formato muy manejable.
Previamente se revisa y se prepara para su optimización en Excel
El INE manda dos archivos Matriz 8091 filas x 103 columnas
Superficies
Municipio – Cultivo superficie de secano – Cultivo superficie de Regadío –
Explotaciones
Municipio – Cultivo Nº de explotaciones de secano – Cultivo Nº de explotaciones de Regadío –

El fichero tiene dos salidas principales, SUPERFICIES y EXPLOTACIONES
Superficies está compuesto de 151.932 registros.
Explotaciones está compuesto de 180.983 registros.

SUPERFICIES y EXPLOTACIONES
Este fichero incluye las siguientes variables para cada uno de ellos COMUNIDAD (añadida) PROVINCIA (añadida) MUNICIPIO CULTIVO (los reseñados en el censo) TIPO (secano-regadío) GRUPO (por cuestionario)
o BARBECHOS
o CEREALES
o FORRAJES
o HORTICOLAS
o INDUSTRIALES
o LEGUMINOSAS
o LEÑOSOS
o OLEAGINOSAS
o ORNAMENTALES
o OTRAS
o OTROS TEXTILES
o PASTOS
o PATATA
o REMOLACHA
o SEMILLAS
o TEXTILES SUPERFICIE ( en hectáreas)

Características y ventajas de PowerPivot para Excel 2010

PowerPivot para Excel 2010 es una herramienta de análisis de datos que proporciona un potencial de cálculo de tiempo enorme directamente desde el software que los usuarios ya conocen y aprecian: Microsoft Excel.

Mediante esta aplicación podemos manipular los datos del censo directamente desde nuestro ordenador.

Para faculitar la tarea hemos segmentado el fichero mediante dos grupos de variables principales las de localización y las de cultivo.

El grupo de las variables de localizacion comprende la comunidad autonoma, la provincia y el municipio.

El grupo de variables de cultivo comprende el cultivo, el grupo de cultivo (cereales) y el tipo de cultivo (secano y regadio).

Podremos filtrar por cualquiera de ellas obteniendo los resultados por la provincia y el municipio que se agrupan en modo arbol mediante un sencillo singo (+), los resultados los obtendremos en hectareas ya que este archivo lo hemos seleccionado para las superficies. Podemos hacer lo mismo con el numero de explotaciones.

Del mismo modo en este cuadro dinamico he puesto un gráfico dinámico en el cual nos podemos hacer idea graficamente de los porcentajes de las selecciones realizadas-

Aprovecharemos las características familiares de Excel que ya conocemos, podemos con la interfaz de usuario de Office Fluent, manipular las tablas, gráficos dinámicos y las segmentaciones de datos.

Procesaremos los cálculos más rápido a través del motor de inteligencia empresarial en memoria. Podremos usar PowerPivot para integrar datos desde una serie de orígenes, como bases de datos corporativas, hojas de cálculo y fuentes de datos de Internet

Sistema de Informacion Geografica de Datos Agrarios SIGA

Sistema de Informacion Geografica de Datos Agrarios SIGA

Sistema de Informacion Geografica de Datos Agrarios SIGA

El Sistema de Información Geográfico Agrario, (SIGA) desarrollada a iniciativa de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales adscrita a la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio ofrece información cartográfica y alfanumérica englobada en los siguientes apartados:

Esta aplicación está desarrollada sobre una arquitectura totalmente orientada a servicios WEB. El acceso a la información se realiza a través de un visor basado en las tecnologías más innovadoras de los Sistemas de Información Geográfica mediante el cual se puede navegar, analizar y consultar la información geográfica relativa datos de tipo agrario del Ministerio de forma conjunta. Este visor incluye la funcionalidad e información que se consultaba a través de las aplicaciones SIGCH y MCA.

Los usuarios pueden acceder al Sistema de Información Geográfica Agraria a través del enlace disponible al SIGA en esta página, o directamente desde la URL http://sig.magrama.es/siga.

Para poder acceder a esta aplicación es necesaria la instalación del Adobe® Flash® Player Plugin Installer(http://www.adobe.com/products/flash/about/).

Para un funcionamiento óptimo y completo del visor, es necesario que disponga de una versión actualizada de cualquier navegador estándar Para una completa visualización de la aplicación se recomienda la resolución del monitor como mínimo de 1024 x 768 píxeles.

Business Inteligence en Agricultura Censo agrario 2009

Business Inteligence en Agricultura Censo agrario 2009

[youtube width=»720″ height=»350″]http://youtu.be/maqnZ22i4FE[/youtube]

Partiendo de los datos del Censo agricola del 2009, realizo esta demostración sobre las superficies de cultivo en españa.

Tierras labradas

Cultivos herbáceos desglosados en secano y en regadío

− Cereales

  • – Trigo blando
  • – Trigo duro
  • – Cebada
  • – Avena (incluso mezclada con trigo, cebada o centeno)
  • – Centeno (incluido tranquillón)
  • – Arroz
  • – Maíz
  • – Sorgo y otros (incluidas otras mezclas de cereales)

− Leguminosas para grano

  • – Guisantes,bas,boncillos y altramuces dulces
  • – Otras (incluidos mezclas con cereales)

− Patatas

− Cultivos industriales

  • – Remolacha azucarera (no comprende semillas)
  • – Algodón
  • – Cáñamo
  • – Lino textil
  • – Otros cultivos textiles
  • – Girasol
  • – Lino oleaginoso
  • – Soja
  • – Colza y nabina
  • – Otros cultivos oleaginosos
  • – Tabaco
  • – Lúpulo
  • – Plantas aromáticas, medicinales y especias
  • – Otras plantas industriales

− Cultivos forrajeros

  • – Raíces y tubérculos forrajeros
  • – Forrajes verdes plurianuales
  • – Maíz forrajero
  • – Leguminosas forrajeras
  • – Otros forrajes verdes anuales

− Hortalizas al aire libre o en abrigo bajo

  • – En terreno de labor
  • – En cultivo hortícola
  • – En invernadero

− Flores y plantas ornamentales

  • – Al aire libre y/o en abrigo bajo
  • – En invernadero

− Semillas y plántulas destinadas a la venta

− Otros cultivos herbáceos

− Barbechos sin ayuda económica

− Barbechos subvencionados

Huertos familiares

Cultivos leñosos desglosados en secano y regadío

− Cítricos

− Frutales originarios de clima templado

− Frutales originarios de clima subtropical

− Bayas (grosellero, frambueso, zarzamora, arándano…)

− Frutales de fruto seco

− Olivar

  • – Aceituna de mesa
  • – Aceituna de almazara

− Viñedo

  • – Uva de mesa
  • – Uva para pasa
  • – Uva de vinificación.
    • . Para vinos de calidad (denominación de origen protegido e indicación  geográfica protegida)
    • . Para otros vinos

− Viveros

− Otros cultivos permanentes

− Cultivos leñosos en invernadero

Tierras para pastos permanentes desglosados en secano y regadío

− Prados o praderas permanentes

− Otras superficies utilizadas para pasto (pastos pobres)

− Prados o praderas permanentes que ya no se utilizan a efectos de producción y tienen derecho a un régimen de ayudas

Partes de la planta

Las partes de la planta

De vez en cuando internet te sorprende agradablemente y te encuantras con páginas de una claidad excepcional ese es un de estos casos, además de feclicitar a los autores recomiendo esta web por su claridad y capacidad docente. Haz clic en la imagen para ir a la página.

Acompaño la imagen de unos breves apuntes de organografia vegetal

LA FLOR
La flor es el órgano primordial más importante de la planta, con crecimiento determinado, considerado como una hoja modificada. Es el resultado de una rama de hojas especializadas en la función reproductiva de la planta; está encargada de la producción de óvulos y granos de polen que conlleva a la reproducción de las plantas (reproducción sexual).

MORFOLOGIA DE LA FLOR
Al hacer un análisis de la flor podemos observar las siguientes estructuras:
–> El pedúnculo o tallo floral es una ramificación terminal del tallo o de la rama en donde se unen a la flor y luego el fruto a la planta. Puede ser uniflor, bifloro o racemoso, dependiendo de la cantidad de flores que presente.
–> Tálamo o Receptáculo es el ápice del pedículo floral donde se insertan los verticilos florales u órganos accesorios.
–> Cáliz: Constituyen el primer verticilo floral, formado por los sépalos dialisépalos o gamosépalos, dependiendo si están unidos o no –  que son piezas florales, generalmente verdes, que protegen los órganos internos de la flor. Pueden caer tras la floración o persistir hasta la maduración del fruto. Pueden ser:
–> Actinomorfo: Sépalos con dos tipos de simetría, como Hibiscus rosa-sinensis
–> Zigomorfo: Con una sola clase de simetría, Rosa sp.
–> Corola: El segundo verticilo floral, formado por los pétalos que suelen ser coloreados, vistosos, perfumados, rodean a los elementos reproductores. Sirven para atraer los insectos por medio de los colores o de los nectarios –glándulas especializadas que secretan oxína azucarada- importantes para la polinización.

Puede ser:
Dialipétala: Pétalos libres
Gamopétala: Pétalos unidos
Actinomorfa: Dispuestos en más de dos planos
Zigomorfa: Dispuestos en un solo plano.

El conjunto de cáliz y corola forma el llamado Periantio.
–> Androceo: Tercer verticilo floral y primer esencial, constituido por el conjunto de estambres que  son el órgano masculino de la flor. Los estambres son hojas estrechas y reducidas a la nervadura principal donde se producen los granos de polen –esporas-, las cuales son los gametos masculinos. Un estambre está constituido por el filamento o tallo, largo y estéril que une al resto de la flor con la antera o estructura fértil terminal (parte dilatada) situada en el extremo superior del filamento y es la más importante por contener los granos de polen; que durante la madurez se abren para dejar escapar los granos en el proceso de dehiscencia.
–> Gineceo: Cuarto verticilo floral y segundo esencial, formado por el pistilo o carpelo, es el órgano femenino y consta de:
–> Estigma: Es la parte superior del pistilo. Tiene una superficie cubierta de papilas bañadas por un líquido viscoso y azucarado que recibe, retiene y nutre los granos de polen.
–> Estilo: Es una columna hueca o de tejido esponjoso, está inserto en la parte superior del ovario y lo une con el estigma.
–> Ovario: Esta ubicado en la parte inferior y ensanchada con una cavidad que puede albergar uno o varios óvulos que se transformarán en semillas  y posteriormente la formación del fruto.
–> Óvulo: Es la semilla inmadura, pequeño corpúsculo redondeado, producido y contenido en el ovario que encierra los gametos, y está dispuesto a formar la semilla tras su fecundación.

Las flores que solo poseen estambres se conocen con el nombre de estaminales y las que únicamente tienen pistilo son pistiladas, en ambos tipos de flores ya sean estaminales o pistiladas, se les denomina  unisexuales, por el contrario, las flores que tienen estambre y pistilo se denominan hermafroditas.

TIPOS DE FLORES
Normalmente una flor típica completa consta de los cuatro verticilios florales (Sépalos, Pétalos, Estambres y Pistilos) o  partes concéntricas, pero si carecen de uno de ellos se denominan incompletas.
Si tienen simultáneamente androceo y gineceo son perfectas, pero si presentan uno es imperfecta.
Las plantas que tienen los verticilos esenciales en un mismo individuo se denominan  monoicas, o si lo presentan en diferentes individuos se denominan dioicas.

FUNCIÒN DE LA FLOR
En las plantas superiores la función primordial de la flor es la perpetuación y conservación de la misma, mediante la formación de la semilla. No se llega a ella si no después de los procesos de polinización y fecundación.

Polinización: Es el transporte del polen de la antera hasta el estigma; Pueden existir dos tipos de polinización.
Autopolinización o Polinización Directa esta se observa en las Papilionáceas como la arveja (Pisum sativum) donde el polen sale de la misma antera cerca del estigma, y se fecunda este tras abrirse la flor en la dehiscencia.
Polinización Cruzada o Indirecta  cuando el polen de una flor de una planta diferente fecunda  el estigma de otra ya sea en la misma planta o en otra. Se realiza por diferentes medios como el viento, los insectos, los pájaros, el agua, el hombre; Llamándose respectivamente polinización anemófila, entomófila, ornitofilia, hidrófila y artificia.
Fecundación: Luego que se ha dado la polinización se da el proceso conocido como fecundación que consta de tres etapas: Germinación del grano de polen y la formación del tubo polínico. La marcha del tubo polínico hasta el saco polínico. La fecundación, es decir la formación del cigoto o la célula huevo.

EL POLEN EN LA FLOR
Constituyen la célula vegetativa, plasma germinal, o gametofito masculino de la planta que en algunos casos también se le denomina microsporocito. Se forman en los sacos polínicos, de forma esférica irregular, con una pared compuesta por dos capas la exina y la intina
Los granos de polen están protegidos por dos membranas; La externa llamada exina se presenta lisa o adornada de las más variadas grabaduras o resaltos, como surcos, areolas, verruguitas, púas, etc. En general el polen de las diversas especies de un mismo género y aun a menudo de una misma familia, se presenta con el mismo parecido de aspecto en cuanto a su forma, dimensiones y morfología de la exina. En las acantáceas y en algunas otras familias por el contrario, ofrece los más diversos aspectos y tienen importancia sistemática para caracterizar los genes. La segunda cubierta se llama intina, y se compone de pectina. En la exina suelen verse a modo unos lunarcitos, que son los llamados poros germinativos; La porción de la membrana que corresponde a los mismos es mucho más delgada que la del resto del grano, al ´paso que la intina engruesa precisamente en la parte correspondiente a cada poro. Por estos poros asoma el tubo polínico así que el grano de polen inicia su germinación. El grano de polen en un principio unicelular y uninucleado se vuelve en la propia antera o en el estigma, bicelular o pluricelular, aunque con frecuencia unilocular porque, o no se forman las membranas divisorias de las células o desaparecen en acabando de formarse. En el polen de las gimnospermas esas células representan el último vestigio del prótalo masculino de las microsporas de las Pteridofitas.

SACO EMBRIONARIO
Son las células que constituyen el plasma germinal femenino denominadas megasporofitos o gametofitos femeninos de la planta. Se encuentran localizadas en el ovulo incluidos dentro del ovario. El funículo es el encargado de unir el ovulo al ovario. El saco embrionario encierra ocho núcleos celulares (haploide), de los cuales tres participan en la fecundación: La oosfera -célula sexual femenina- y los dos núcleos polares -células que participan en la formación de reservas nutritivas-. Los demás núcleos celulares se degeneran tras la fecundación y son reabsorbidos por la planta como es el caso de las antípodas y sinérgidas.

FECUNDACIÓN
Es el resultado de la unión de un grano de polen con el estigma de una flor, que penetra por el micrópilo y se pone en contacto con el saco embrionario, entonces se produce la doble fecundación. La unión de uno de los gametos masculinos con la oosfera formará el cigoto, es decir el embrión de la futura planta; un segundo gameto masculino se fusiona con los dos núcleos polares resultando con su división la formación de un tejido de reservas nutritivas denominado el albumen.
A la primera unión se le denominara fertilización o singamia, mientras a la segunda, se le denomina triple fusión. Esta doble fertilización o fecundación es una característica típica de la reproducción sexual en la mayoría de las Angiospermas.

PREFLORACIÓN
Es la disposición respectiva  de las hojas florales en el capullo, entre los cuales tenemos:
Valvar: Las hojas se miran pero no se tocan ni se sobrepasan. Algodón de seda (Calotropis procera)
Quincuncial: Dos hojas exteriores y dos hojas interiores. Como la Tumeracea
Contorta: De acuerdo a su disposición puede ser:
Levocontorta: Cuando la impresión de la prefloración gira hacia la izquierda.
Dextrocontorta: Cuando la impresión de la prefloración gira hacia la derecha.
Imbricada: En el caso de cuatro primordios se superponen en forma de tejado. Cuando existen cinco primordios uno es interior, dos exteriores y los demás en contorta.
Vexilar: Una hoja de gran tamaño vexilo protege a las dos que siguen denominadas alas y esta a su vez protege a la quilla, fenómeno que se presenta la familia Papilionácea como alfalfa (Medicago sativa) y haba (Vicia faba).
Carinal: El vexilo es protegido por las alas y las otras dos protegen a las hojas laterales, característico de la familia Caesalpináceas, ejemplo como es la lluvia de oro (Cassia fistula) o Cassia sp.

Maquinaria agricola en ingles

Maquinaria agricola en ingles

Español Inglés
Abono, fertilizante Fertilizer
Aditamentos Attachments
Aplicador de nutrientes Nutrient Applicator
Arado Plow
Arado de cinceles Chisel Plow
Arado de subsuelo  – Plow Levee
Arado de vertedera Moldboard Plow
Arado profundo  – Deep Till
Arado reversible Reversible Plow
Autopropulsado Self Propelled
Azadas rotativas Rotary Hoes
Barreno de aire  – Air Drill
Barreno plantadores  – Planting Drill
Boquilla de pulverización  – Spray Nozzle
Cabezal para cultivo en hilera  – Row Crop Header
Cabezal para maíz  – Corn Header
Cabezal rígido  – Rigid Header
Cabezales Headers
Cargadores Loaders
Carro para grano Grain Cart
Cortadora picadora Crop Chopper
Cortadoras Cutters
Cortadoras rotativa  – Rotary Cutter
Cosechadora Combine
Cosechadora de algodón  – Cotton Harvester
Cosechadora de caña de azúcar  – Sugarcane Harvester
Cosechadora de forraje  – Forage Harvester
Cosechadora de heno  – Hay Harvester
Cosechadora de maíz  – Corn Harvester
Cosechadoras Harvesters
Cultivador Cultivator
Cultivador de campo  – Field Cultivator
Cultivador para cultivo en hilera  – Row Crop Cultivator
Cultivador rotativo Rotary Tiller
Disco de sondeo Disc Chisel
Disco roturador Disk Ripper
Empacadora de pacas cuadradas  – Baler-Square
Empacadora de pacas cuadradas pequeñas  – Small Square Baler
Empacadora grande  – Big Baler
Empacadoras, enfardadoras Balers
Equipo de Granja, Equipo Agrícola Farm Equipment
Equipo de labranza  – Tillage Equipment
Esparcidor de estiércol  – Manure Spreader
Estiércol Manure
Grada de discos Disk Harrow
Granja, cultivar Farm
Implementos Implements
Labranza Tillage
Labrar, arar, cultivar Till
Macroempacadora  – Baler-Big Square
Manipulador telescópico Telehandler
Maquinaria Agrícola Agricultural Machinery
Minicargadora  – Skid Steer Loader
Plantadora Planter
Pulverizador autopropulsado  – Self-Propelled Sprayer
Pulverizador remolcado  – Pull Type Sprayer
Pulverizadores Sprayers
Raspador remolcado Scraper Pull Type
Rastra Offset Disk
Rastra con ruedas  – Wheel Type Offset Disk
Rastrilladora giratoria Tedder
Remolcado Pull Type
Rotoempacadora, rotoenfardadora  – Baler-Round
Roturador Ripper
Segadora acondicionadora  – Flail Mower
Segadora acondicionadora  – Mower Conditioner
Segadora de acabado  – Finishing Mower
Segadora de discos  – Disc Mower
Segadora Hileradora Acondicionadora Windrower
Segadora hileradora autopropulsada  – Self Propelled Windrower
Segadora hileradora de tracción  – Pull Type Windrower
Segadoras Mowers
Sembradora Seeder
Sembradora de chorrillo neumáticas  – Air Seeder
Semillero Seedbed
Subsolador, roturador Subsoiler
Taladros, barrenos Drills
Toberas, boquillas, inyectores Nozzles
Tolva Gravity Box
Tractor de cadenas, tractor de orugas  – Track Tractor
Tractor retrocargador  – Tractor Loader Backhoe
Tractor utilitarios  – Utility Tractor
Tractor, Tractores Tractor, Tractors
Tractores con tracción a las cuatro ruedas  – Four Wheel Drive Tractors
Tractores de cultivo en hileras  – Row Crop Tractors
Tractores para cultivo alto, tractor zancudo  – Hi Crop Tractor
Trilladora Thresher
Trilladora estacionaria  – Stationary Thresher
Trituradora Shredder

Ingles agricola

Ingles agricola
Os presento unos magnificos videos de la Politecnica de Valencia orientados hacia la agricultura.Están el formato polimedia

ADJETIVOS COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS

ORACIONES RELATIVAS PARTE 1

ORACIONES RELATIVAS PARTE 2

VOZ PASIVA PARTE 1

VOZ PASIVA PARTE 2

FRASES CONDICIONALES

DICURSO DIRECTO/INDIRECTO PARTE 1

DICURSO DIRECTO/INDIRECTO PARTE 2

FRASES CONDICIONALES PARTE 1

FRASES CONDICIONALES PARTE 2

FRASES CONDICIONALES PARTE 3

VERBOS MODALES PARTE 1

VERBOS MODALES PARTE 2

VEGETALES MAS COMUNES

Aceituna/oliva Olive
Acelga Chard
Achicoria Chicory
Aguacate o Palta Avocado
Ajo Garlic
Albahaca Basil
Albaricoque Apricot
Alcachofa Artichoke
Alfalfa Alfalfa
Alubia/judía/frijol Bean
Apio Celery
Arándano azul Blueberries
Arándaro agrio Cranberries
Batata ; moniato Sweet potato
Berenjena Aubergine ; eggplant
Berenjena Eggplant
Berro Cress ; watercress
Boniato Yam
Brécol/brócoli Broccoli
Calabacín Marrow
Calabacín Squash
Calabacín/calabacita/zapallito Zucchini
Calabaza pequeña Acorn squash
Calabaza/zapallo Pumpkin
Cebolla Onion
Cebolleta Chive
Cereza Cherry
Chaucha Early bean-csur haba
Chile Chilli
Cilantro Coriander
Ciruela Plum
Coco Coconut
Col rizada Kale
Col/repollo Cabbage
Coliflor Cauliflower
Coliflor, cabeza de (head of) caulifower
Colinabo/nabo/sueco Rutabaga
Diente de ajo Clove
Durazno Peach
Ejote(s)/ habichuelas tiernas String bean(s)
Endivia Endive
Escarola Curly endive ; chicory
Esparragos Asparagus
Espinaca(s) Spinach
Frambuesa Raspberries
Fresa Strawberries
Fresa Strawberry
Frijoles negros Back bean(s)
Garbanzo Chickpea
Granada Pomegranate
Grosella Gooseberries
Guisante Pea
Guisante vaina Pod
Guisantes Pea(s)
Haba Broad bean
Haba(s) Lima bean(s)
Habichuelas Broad beans
Habichuelas/coloradas Kidney bean(s)
Hierba(s) Herb(s)
Higo Fig
Hongo/seta/callampa/champiñón Mushroom
Hortalizas ; verduras Vegetables
Jengibre Ginger
Judia verde French bean
Lechuga Escarole
Lechuga Lettuce
Lima Lime
Limon Lemon
Maíz Corn
Mandarina Mandarin
Mandioca Cassava
Mango Mango
Manzana Apple
Manzana corazón / centro Core
Manzana tallo Stem
Mazorca de maiz (ear of) corn
Melon cantalupo Cantaloupe
Membrillo Quince
Mora Blackberry
Nabo Turnip
Naranja Orange
Naranja cáscara Rind
Naranja gajo Section
Naranja semilla/pepa Seed
Nectarina Nectarine
Nispero Medlar
Papa/patata Potato
Papaya Papaya
Pepinillo Gherkin
Pepino Cucumber
Pepino(s) Cucumber(s)
Pera Pear
Perejil Parsley
Pimiento Pepper
Pimiento morrón Sweet pepper
Piña Pineapple
Platano Banana
Pomelo Grapefruit
Puerro Leek
Rabanito/rábano Radish
Rábano picante Horseradish
Rabanos Radishes
Remolacha Beet(s)
Remolacha azucarera Beet
Repollitos de bruselas/coles de bruselas Brussel sprouts
Ruibarbo Rhubarb
Sandia Watermelon
Tomate Tomato
Tomate cherry Cherry tomato
Trufa Truffle
Un racimo de uvas A bunch of) grapes
Uva Grape
Vegetales Vegetables
Zanahoria Carrot

Partes de un arbol frutal y ciclo vegetativo

Partes de un arbol frutal y ciclo vegetativo.

El sistema radicular, la raiz pivotante el sistema de anclaje y los tipo de suelos, la zona pilifera, los pelos radiculares, la absorcion de agua y sales minerales.

Tipos de yemas

Las yemas pueden pueden ser clasificadas de la siguiente forma:

por posición:

  • terminal, cuando está ubicada en la punta de una ramilla;
  • axilar, cuando está ubicada en la axila de una hoja (también denominadas laterales);
  • adventicia, cuando ocurre en los demás lugares, por ejemplo en el tronco o en las raíces.

Clasificación de yemas.

por condición:

  • accesorio, cuando una yema secundaria se forma aparte de la yema principal (axilar o terminal);
  • inactiva o aletargada, cuando el crecimiento de la yema ha sido nulo durante un largo tiempo. Es posible que la yemas pasen de poco tiempo a años inactivas;
  • pseudoterminal, cuando una yema axilar reemplaza a una terminal (como sucede en la ramificación simpodial).

por morfología:

  • escamosa o recubierta, cuando escamas cubren y protegen las partes embrionarias;
  • desnuda, cuando no está cubierta por escamas;
  • vellosa, cuando está protegida por vellos.

por función:

  • vegetativa, cuando sólo contiene elementos vegetativos;
  • reproductora, cuando contiene flor(es) embrionaria(s);
  • mixta, si contiene hojas embrionarias y flores.

FRUTALES DE PEPITA (manzano, peral, membrillero)

1. Dardo: tiene una yema de madera en la punta.

2. Lamburda: tiene una yema mixta en la punta.

3. Brindilla: mide 40-50 cm. Las yemas laterales son de madera y la terminal puede ser de madera (brindilla simple) o mixta (brindilla coronada).

4. Bolsa: es un engrosamiento que se forma cuando tiene unos añitos. Acúmulo de yemas.

Los frutos van a ir sobre lamburdas, bolsas y de vez en cuando en brindillas coronadas. Hay que conocerlos bien porque tendremos que mantenerlos en la poda, no eliminarlos.

FRUTALES DE HUESO (melocotonero, ciruelo, albaricoquero, nectarino, cerezo, almendro.

• Ramo mixto: miden entre 30 y 100 cm. Es una especie de brindilla pero las yemas laterales son de flor, algunas de madera y la terminal de madera.

• Ramillete de mayo: más cortito, de 15 a 30 cm. Muy típico en cerezo. Posee yemas de flor y alguna de madera.

En el tema de la poda verás la utilidad que tiene conocer todas las partes y elementos que forman un árbol frutal.

Fenomenal video de  Cultivos Leñosos de Carmina Reig Valor Fecha: 24/01/2012

Otros videos de la misma fuente

Calidad postcosecha en Aceituna

Calidad postcosecha en Aceituna

Carlos H. Crisosto, Elizabeth J. Mitcham y Adel A. Kader
Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616

Traducido por Farbod Youssefi
Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616

COSECHA Y CALIDAD

Indices de Cosecha
Aceitunas verdes: tamaño y color (parejo, verde pálido con un nivel mínimo de manchas blancas – lenticelos – hasta un color de paja). La aceituna se considera madura si es que bota un jugo blanco característico al exprimirse.

Aceitunas negras: color, fuerza para desprenderlas; los frutos llegan a esta etapa como a los 3-4 meses después de la etapa verde.

Indices de Calidad
Aceitunas verdes: color; ausencia de daño mecánico, arrugamiento por deshidratación, manchas superficiales, escamas y otros daños de insectos, y pudriciones. Estas aceitunas se procesan del mismo estilo que las aceitunas negras californianas o aceitunas verdes españoles enlatadas.

Aceitunas negras: color, ausencia de defectos, contenido de aceite (12 a 25%, dependiendo del cultivar. Estas se procesan (estilo griego o italiano) o se utilizan para la extracción de aceite.

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC)

Temperatura Optima
5 – 7.5°C (41-45.5°F); temperaturas bajo los 5°C (41°F) causan daño por congelamiento en aceitunas frescas.

Humedad Relativa Optima
90-95%

Tasa de Respiración

Temperatura 5°C (41°F) 7.5°C (45.5°F) 10°C (50°F) 20°C (68°F)
Intervalo (mL CO2/kg h) 5 – 10 8 – 12 12 – 16 20 – 40

Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2/kg/h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno

Menos de 0.1 (aceitunas verdes) o 0.5 (aceitunas negras) µL ethylene/kg h a 20°C(68°F).

Efectos del Etileno

Las aceitunas producen muy poco etileno pero tienen una sensibilidad moderada ante la presencia de etileno por sobre 1 ppm (pérdida de coloración verde y firmeza de pulpa).

Efectos de Atmósferas Controladas (AC)

  • AC Optima: 2 – 3% O2+ 0 – 1% CO2; retrasa la senecencia y el ablandamiento hasta 12 semanas a 5°C (41°F) o 9 semanas a 7.5°C (45.5°F).
  • O2 bajo el 2% puede causar sabores desagradables.
  • Niveles de CO2 mayores al 5% pueden aumentar la gravedad de daño por frío si es que las aceitunas se mantienen bajo 7.5°C (45.5°F).

La información anterior es para el caso de aceitunas verdes frescas; aceitunas negras frescas se deben procesar lo antes posible tras cosecha.

DESÓRDENES

Fisiopatías

Daño por frío (DF): DF puede ser la principal causa de deterioro si es que las aceitunas frescas se almacenan, antes de procesamiento, por más de 2 semanas a 0°C (32°F), 5 semanas a 2°C (36°F), o 6 semanas a 3°C (38°F). Entre los síntomas está el pardeamiento interno que comienza en la pulpa que rodea el carozo y se difunde hacia la piel con el transcurso del tiempo. El pardeamiento de la piel indica una etapa avanzada y/o una mayor gravedad de DF. El orden de susceptibilidad de cultivares a DF es el siguiente: Sevillano (más susceptible) – Ascolano – Manzanillo – Mission (menos susceptible).

Nailhead: Este desorden se caracteriza por un picado y manchado en la superficie. Resulta de la muerte y del colapso de células epidérmicas, que crean bolsas de aire bajo la piel del fruto. Los síntomas se observan en aceitunas mantenidas a 10°C (50°F) por 6 semanas o más o a 7.5°C (45.5°F) por más de 12 semanas.

Daño de dióxido de carbono: Los síntomas (pardeamiento interno, e incidencia y gravedad incrementada de pudriciones) son consecuencia de una exposición a niveles de CO2 mayores al 5% por más de 4 semanas.

Enfermedades

Las enfermedade de postcosecha se presentan cuando las aceitunas sufren por enfriamiento (temperaturas menores a 5°C=41°F), daño mecánico, la falta de un enfriamiento inmediato a temperaturas óptimas de 5 a 7.5°C (41 to 45.5°F), o una exposición a atmósferas inadecuadas (por sobre 5% de CO2 y/o bajo 2% de O2).

Tutorial de tablas dinamicas en excel

Tutorial de tablas dinamicas en excel.

Magnifico Curso de la UPV.  Curso intermedio sobre el manejo del programa de hoja de cálculo Microsoft Excel. En el se tratan las plantillas y hojas vinculadas, los subtotales, esquemas y agrupaciones, las tablas y gráficos dinámicos, las funciones, la simulación de escenarios, la búsqueda de objetivos y la importación de datos
Materia: Ofimática
Metadatos: curso Excel manejo hoja cálculo spreadsheet celdas gráfico informática funciones UPV ofimática
Fecha: 10/09/2009
Director del curso: Busquets Mataix, Jaime Luis
Universidad: UPV

Otros videos sobre este tema

1 Trabajar con plantillas y hojas vinculadas
Trabajar con Plantillas  20 min, 17 s
Ejercico Práctico 1  4 min, 54 s
Ejercico Práctico 2  10 min, 36 s
Ejercico Práctico 3  7 min, 35 s
Ejercico Práctico 4  6 min, 33 s
Ejercico Práctico 5  12 min, 18 s
2 Trabajar con grupos de datos
Subtotales  19 min, 46 s
Agrupar y esquema: Parte I  8 min, 47 s
Agrupar y esquema: Parte II  3 min, 59 s
Ejercicio Práctico 1  4 min, 59 s
Ejercicio Práctico 2  3 min, 6 s
Ejercicio Práctico 3  5 min, 56 s
Ejercicio Práctico 4  7 min, 33 s
Ejercicio Práctico 5  4 min, 12 s
Ejercicio Práctico 6  3 min, 16 s
10 Ejercicio Práctico 7  7 min, 28 s
11 Ejercicio Práctico 8  8 min, 41 s
3 Tablas y gráficos dinámicos
Tablas dinámicas  27 min, 41 s
Gráficos dinámicos  13 min, 42 s
Ejercicio 1  10 min, 59 s
Ejercicio 2  6 min, 7 s
Ejercicio 3  4 min, 58 s
Ejercicio 4  7 min, 39 s
Ejercicio 5  11 min, 14 s
4 Ampliación del uso de fórmulas de Cálculo
Funciones estadísticas  17 min, 50 s
Funciones financieras  18 min, 10 s
Funciones de texto  13 min, 1 s
Funciones de anidadas  6 min, 34 s
Ejercicio Práctico 1  9 min, 50 s
Ejercicio Práctico 2  9 min, 1 s
5 Simulación de escenarios y resolución de problemas simples
Simulación de escenarios  18 min, 18 s
Ejercicio práctico 1  9 min, 42 s
Ejercicio práctico 2  5 min, 24 s
Ejercicio práctico 3  3 min, 59 s
Ejercicio práctico 4  3 min, 13 s
Ejercicio práctico 5  7 min, 35 s
Ejercicio de Escenarios  7 min, 58 s
6 Otras Utilidades
Ejercicio Práctico 1  6 min, 41 s
Ejercicio Práctico 2  3 min, 48 s
Ejercicio Práctico 3  9 min, 9 s