La refrigeración es una técnica de conservación que se basa en la aplicación de ciertas temperaturas constantes sobre el producto a conservar, con objeto de mantener sus cualidades organolépticas y nutritivas un determinado período de tiempo, que dependerá de la especie y variedad de que se trate.
Las condiciones de temperatura de conservación pueden ser variables, para adaptarse mejor a las distintas exigencias fisiológicas.
El producto, en este caso cerezas, en régimen de refrigeración permanece con sus propias características, tratándose de frenar sus procesos vitales y de evitar la acción de los microorganismos causantes de su alteración, con objeto de prolongar su vida en las mejores condiciones para el consumo.
Los parámetros principales a controlar en una cámara frigorífica son la temperatura, la humedad y la circulación de aire.
A) TEMPERATURA: La evaporación de agua y la pérdida de peso ligada a ella disminuyen con presión de vapor decreciente, que es a su vez es mas baja cuanto mas baja es la temperatura(a 30º C es de 31,8 mmHg y a 0º C sólo 4,6 mmHg).
Del estudio cinético de las reacciones químicas, se sabe que la velocidad de reacción de todos los procesos disminuyen rápidamente con el descenso de la temperatura(K=Ko e^(-E/RT). Los coeficientes de temperatura de procesos sucesivos no son todos exactamente iguales, pero en promedio se puede aceptar que por cada 10º C que disminuya la temperatura, la velocidad del proceso se hace 2 o 3 veces menor. (Osorio y cols,1982). Entonces se esperaría que las cerezas pueden conservarse a 0º C durante un tiempo superior a 15 veces al que es posible mantenerlos a 30º C.
B) HUMEDAD: La humedad o contenido de humedad correcta en el aire que rodea las frutas y vegetales frescos ayuda a mantener la calidad durante el transporte.
La mayoría de los productos perecederos de hortaliza requieren de una humedad relativa alta del 85 al 95 por ciento para evitar la deshidratación y mantenerlos frescos y con la textura adecuada.
La pérdida de peso por evaporación disminuye a medida que la humedad relativa del aire aumenta, siendo la humedad relativa una relación entre la presión parcial del vapor de agua y su presión de saturación a una temperatura dada.
Cabe destacar que humedades relativas entre 90 – 95% y a 0º C hay poca perdida de peso y la multiplicación de las bacterias se puede mantener controlada.
C) CIRCULACION DE AIRE: A mayor velocidad de aire que circula, aumenta la eficiencia del proceso de enfriamiento, disminuyendo así los tiempos de refrigeración y con ellos las pérdidas de peso. Sin embargo en contradicción con lo anterior, las mayores velocidades de circulación de aire también aumentan el coeficiente de transferencia de masa y con esto las perdidas de peso; lo cual se compensa con menores tiempos de refrigeración.
La calidad en Cereza no mejora después de la recolección por lo cual deben ser cosechadas en la madurez de cosecha óptima que se determina de acuerdo a la combinación de factores de calidad como tamaño, color, sólidos solubles y firmeza (Patten et al., 1983).
El color de la piel es un buen indicador de la susceptibilidad del fruto al daño durante la cosecha. Se ha demostrado que las cerezas de color caoba (maduras) son menos susceptibles a daño por impacto que las cerezas de colores rojos más claros (inmaduras). Las células de un fruto maduro son más resistentes a la ruptura, a diferencia de los estados más inmaduros, donde la pared celular es más débil por un rápido crecimiento celular y estar predispuesta a fractura celular por impacto, lo que resulta en una alta incidencia de pitting superficial (Lidster y Tung, 1979).
Uno de los principales daños producidos son el pitting y bruising, los cuales tienen su origen en cosecha y postcosecha expresándose después de 4 a 10 días de almacenaje en frío. La diferencia entre pitting y bruising se basa en el tamaño e intensidad del daño. Estos daños limitan el período de conservación en cerezas induciendo un rápido deterioro del fruto, ablandamiento y pudrición. Existen daños mecánicos de dos tipos, por compresión y por impacto; el primero es el resultado de aplicar gradualmente una fuerza física o presión sobre el fruto (Patten y Patterson et al., 1985a).
Este tipo de daño se puede producir por: presión por los dedos del recolector, el peso de las cerezas en un balde o caja cosechera y el rodillo en un calibrador
Recomendacion de fungicidas precosecha y postcosecha para frutales por su eficacia y efectos. Captan, ciproconazol, ciprodinil, difenoconazol, febuconazol, fenhexamida, folpet, iprodiona, metil tiofanato, tebuconazol, imazalil, tiabendazol, son algunos dellos su eleccion dependerá de los factores que busquemos y de las condiciones que tengamos.
Estos son algunos de los nombres comerciales mas comunes
Moniliosis en Cereza – Pudrición Parda (brown rot).
Causada por Monilinia fructicola, esta enfermedad puede iniciarse en la huerta o después de la cosecha, por lo que son necesarias medidas de control en pre y postcosecha.
Monilia laxa es la enfermedad más destructiva de la fruta de hueso en Europa. En las cerezas es la enfermedad con el mayor impacto económico.
Agente causal.
Monilinia laxa y Monilinia fructigena (anamorfo Monilia)
Ambas especies son muy similares, pero M. Laxa parasita
generalmente a flores y frutos mientras que M. Fructigena afecta sólo a frutos. Atacan tanto a frutal de hueso como al de pepita. En el cerezo existe una marcada sensibilidad varietal, destacando entre las más sensibles: Van, Early Van Compact,Summit y Lapins.
Biología.
El hongo pasa el invierno sobre la fruta o flores momificadas. En primavera, las esporas penetran por el pistilo y alcanzan el ovario, lo que provoca el marchitamiento de la flor. Posteriormente, la necrosis se extiende al ramillete de mayo y de aquí, al resto de la rama. Las infecciones de los frutos se originan a partir de las conidias producidas por las primeras contaminaciones sobre las flores.
Síntomas y daños.
En las flores y ramilletes de mayo pueden originar su ennegrecimiento y secado, permaneciendo unidos al árbol por las exudaciones de goma (resina) que producen las zonas afectadas.
En la fruta, los síntomas provocados por estos hongos son podredumbres, que se manifiestan con mayor intensidad en los frutos con lesiones (granizo, rajado,…).
Medidas de control.
Prácticas culturales: en aquellas zonas con riesgos elevados de padecer esta enfermedad, se evitará el cultivo de variedades sensibles y se seguirán las siguientes prácticas:
destruir las partes del árbol afectadas (momias);
airear las copas de los árboles a través de las podas;
restringir el abonado nitrogenado;
aumentar ligeramente las dosis de fósforo y potasio.
Control químico:
los tratamientos curativos no resultan eficaces. Se recomienda realizar tratamientos otoño-invernales para disminuir la cantidad de inóculo, y tratamientos preventivos para proteger el periodo de vegetación.
El primer gráfico que muestra los resultados del modelo indica una ligera infección en el 05 de abril. Este sería el inicio de la floración de la cereza. Esta infección puede ya dar lugar a infecciones latentes de la fruta y causar graves daños. Floraciones fuera de plazo serán completamente destruidas por infecciones del 13 de abril indicadas por el segundo gráfico. En el tercer gráfico muestran infecciones en fruta madura a final de Mayo.
Las fisiopatias son daños que no tienen que ver ni con los insectos ni con los hongos ni con las enfermedades.
Picado (Pitting) y Moratones.
Depresiones en la superficie de la fruta causada por el colapso de las células localizadas debajo de la piel. Se cree que es el resultado de un daño físico ocasionado por impacto.
Magulladuras. Provienen de daños por compresión e impacto de la fruta.
Craking o Rajado del fruto
La partidura o cracking es uno de los problemas más importantes que enfrentan los productores de cerezas, provocando importantes pérdidas en la producción. El daño es causado por la absorción de agua a través de la piel, la que incrementa la presión osmótica al interior del fruto, haciendo que éste aumente de volumen. Se caracteriza por fisuras de la epidermis de la fruta, tanto en la zona peduncular, ecuatorial o calicinal
Para el rajado del fruto provocado por la lluvia, hay muchos productos y cuando la tecnica utiliza tantos sproductos para un solo fin es porque ninguno acaba de funcionar, Si la lluvia aparece en el momento critico, no hay nada que hacer.
Hay parafinas antitranspitrantes que evitan que el agua entre en el fruo por osmosis y los productos con calcio aportan dureza a la piel.
Entre los factores que incidirían en la aparición del daño se encuentran el cultivar, alta humedad relativa, lluvia cercana a cosecha, sequías prolongadas con posterior riego y aumento en el contenido de sólidos solubles de la fruta en la medida que ésta madura.
Pyricularia oryzae ataca hojas, tallos, inflorescencias y ocasionalmente al grano. Los momentos, en que la planta de arroz es más susceptible, son el estado de plántula y durante la floración.
piricularia oryzae
Sobre las hojas produce unas manchas características, que se inician por un punto color castaño con halo más claro y que luego se trasforman en una mancha alargada con una zona central de color gris en la cual se pueden observar los conidios y una zona intermedia castaña y un halo difuso castaño amarillento o de color rojizo. Cuando estas manchas confluyen ocasionan la muerte de la hoja pero la planta renueva las hojas y sigue vegetando.
A los ataques sobre las hojas, sigue la forma más grave y característica de esta enfermedad, o sea, la que afecta los nudos de la caña. Las manchas se localizan generalmente en los tres nudos inferiores, tienen un aspecto húmedo y se van oscureciendo pasando del color castaño al casi negro. La caña suele estrangularse en los nudos afectados.
Biología del Patógeno
El hongo que causa el añublo del arroz se llama Magnaporthe oryzae (anteriormente Magnaporthe grisea). Es un ascomiceto porque produce esporas sexuales (ascosporas) en estructuras llamadas ascas, y se clasifica en la familia Magnaporthaceae de nueva construcción. El asci se encuentran dentro de estructuras especializadas llamadas peritecios. El micelio de M. oryzae es septado y los núcleos en el micelio y las esporas de este hongo son haploides.
Reproducción Sexual
La etapa sexual, o teleomórfica, del patógeno se pueden reproducir en el laboratorio, pero no se ha encontrado en campo Como ascomiceto, produce hialinas, fusiformes (forma de huso con forma cónica extremos) ascosporas con tres septos. Las ascas son unitunicadas. Este hongo es considerado como heterotálico con un sistema de apareamiento bipolar (apareamiento controlado por dos diferentes alelos en un locus único) con genes adicionales que controlan el ciclo sexual.
La reproducción asexual
La etapa asexual de Magnaporthe oryzae está descrita por el nombre de Pyricularia oryzae (anteriormente llamado P. grisea) y es la forma más común de esporas del hongo. Estas esporas, llamadas conidias, se producen en los llamados conidióforos. Las conidias son generalmente de tres celdas. Las colonias esporuladas en placas de agar puede tener un aspecto grisáceo lanudo.
En condiciones favorables, el hongo esporula en el centro de las lesiones en cultivares susceptibles. También puede esporular en las lesiones de la semilla. Rara vez esporula en los cultivares más resistentes. Las esporas se producen en la hoja infectada, cuello, panícula y semillas, en conidióforos que se extienden más allá de las superficies de las lesiones, los conidióforos y esporas en masa puede dar a las lesiones de un color gris polvoriento. Los conidios se producen después de varias horas de alta humedad y son fácilmente liberados o liberados cerca del mediodía, especialmente en condiciones de viento.
En el cuello de la panoja toma un color castaño oscuro, el que también se observa en las ramificaciones del raquis y pedículos de espiguillas. El raquis se quiebra y la panoja pende en forma característica. Los ataques en los nudos y cuello de la panoja producen la maduración anticipada del arroz.
Propagación:
Penetra directamente por la cutícula. El viento puede llevar los conidios a distancias considerables. La esporulación ocurre cuando la humedad relativa alcanza al 100 %. La perpetuación de un año al otro la hace por el micelio y conidios que quedan en el rastrojo de las plantas infectadas, por la semilla, en la cual, el micelio permanece en estado latente hasta el momento de la germinación y por las gramíneas hospedantes que en climas cálidos vegetan todo el año.
Hospedantes:
Afecta un amplio espectro de especies de las Gramíneas, pero el principal daño económico lo provoca en arroz
Condiciones adecuadas para su propagacion:
Alta humedad relativa (90 – 92 %), gran intensidad lumínica, periodos largos de fotoperiodismo, tiempo ventoso, temperaturas nocturnas rondando los 20 ºC alternando con temperaturas diurnas entre 30 – 35 ºC
Cuando la infección se inicia en un nudo, éste toma un color grisáceo y la parte superior de la planta se seca. Esta zona suele ser un punto de rotura de la caña.
Vigilar la aparición de síntomas de la enfermedad.
Los momentos de tratamiento que se consideran más eficaces son:
• Inicio “Ventrellat” (formación de espiga)
• Inicio floración
En variedades sensibles puede ser necesario un tratamiento a final de floración.
Realizar los tratamientos teniendo en cuenta los plazos de seguridad.
En el caso de tener que repetir el tratamiento, alternar los fungicidas.
Productos: azoxystrobin, procloraz (hasta inicio espigado), procloraz–propiconazol (aplicar antes de la emergencia de la panícula), tebuconazol, triciclazol (ver autorización excepcional).
Respetar los plazos de seguridad
Bolentin de avisos de la CV 09/11
Se autoriza excepcionalmente la comercialización de los productos formulados a base de triciclazol 75% p/p WP, únicamente para aplicaciones que deban realizarse cuando falten menos de 4 semanas para la fecha prevista de recolección, en las condiciones que se indican:
• Productos fitosanitarios: Auriga (Sapec Agro S.A.U.); Aurum (Proplan-Plant Protection Co.); Bim (Dow Agrosciences Iberica, S.A.); Fussione (Cheminova Agro, S.A.); Ortofol (Procesos Bioquimicos Claramunt Forner S.L.); Pirizae (Trade Corporation International S.A.); Talentus (Kerton Agroquímica S.L.); Venda (Industrias Afrasa, S.A.)
• Composición: Triciclazol 75% p/p WP.
• Uso: Tratamientos fungicidas en arroz contra piricularia (Pyricularia oryzae). Se realizará únicamente cuando falten menos de 4 semanas para la fecha prevista de recolección.
• Dosis: 0,3 Kg/Ha.
• Aplicación: Pulverización.
• Nº de aplicaciones: una única aplicación por ciclo de cultivo.
• Plazo de seguridad: 15 días.
• Periodo de utilización autorizado: del 1 de julio al 30 de septiembre de 2012.
• Nota: en la etiqueta se darán las instrucciones necesarias para su correcta aplicación y uso.
Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha.
Indices de Cosecha
El color de la piel y el contenido de sólidos solubles (CSS) son los dos criterios que más se usan para juzgar la madurez de la fruta para la cosecha. La madurez mínima aceptada en California exige que la superficie completa de ala cereza tenga un mínimo de color rojo claro y/o 14 a 16% de sólidos solubles, dependiendo de la variedad. El estado «rojo caoba» se recomienda para la cosecha de las variedades Brooks, Garnet, Ruby, Tulare y King.
Indices de Calidad
Sabor, el cual esta relacionado con el CSS, acidez titulable (AT) y cociente CSS/AT. Ausencia de agrietamientos, picaduras de pájaros, arrugamiento por deshidratación, pudriciones y malformaciones (frutas dobles, «spurs»). Los pedúnculos verdes e hidratados se asocian a menudo con frescura y calidad.
Temperatura Optima
-0.5 ± 0.5°C (31 ± 1°F)
Humedad Relativa Optima
90-95%; la alta humedad es particularmente importante para conservar el color verde de los pedúnculos.
Tasa de Respiración
Temperatura
0°C
5°C
10°C
20°C
mL CO2/kg·h
3 – 5
5 – 9
15 – 17
22 – 28
Para calcular el calor producido multiplique mL CO2/kg h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.
Tasa de Producción de Etileno
<1 µ L/kg·h a 20°C
Efectos del Etileno
La respuesta de las cerezas al etileno es mínima. El etileno no acelera la maduración de estas frutas.
Efectos de las Atmósferas Controladas (AC)
La AC reduce la tasa de respiración y , en consecuencia, incrementa la vida postcosecha. Las concentraciones elevadas de CO2 suprimen el desarrollo de pudriciones. La atmósfera modificada que se genera dentro del mismo empaque (Modified Atmosphere Packaging, MAP) ha resultado un éxito. Las atmósferas benéficas generalmente se encuentran dentro de los siguientes intervalos:
3 a 10% O2
10 a 15% CO2
< 1% O2 puede producir depresiones en la piel o picado (pitting, consulte el apartado de fisiopatías) y sabores desagradables.
> 30% CO2 puede producir pardeamiento de la piel y sabores desagradables.
El aroma de la fruta puede reducirse después de algunas semanas de almacenamiento en AC, dando lugar a frutas de buena calidad visual pero pobre calidad sensorial.
Elizabeth J. Mitcham, Carlos H. Crisosto y Adel A. Kader
Department of Pomology, University of California, Davis, CA 95616
Traducido por Clara Pelayo
Depto. Biotecnología. CBS. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, D.F
El granizo produce heridas en los frutos y en la corteza de brotes, ramos, ramas y troncos. Estas heridas son importantes puntos de infección para hongos y bacterias. Con objeto de evitar o disminuir estas infecciones, es necesario efectuar tratamientos en pulverización foliar dentro de las 48 horas posteriores a la granizada.
En el caso de los frutales de hueso, la infección más peligrosa es la producida por monilia.
En el caso de los frutales de pepita deberá aplicarse captan. La aplicación de productos cúpricos después de la floración no está permitida en ninguna especie de fruta dulce de hueso ni de pepita.
En olivo, deben combatirse las infecciones de la bacteria causante de la Tuberculosis con compuestos de cobre.
En cuanto a la vid, también les recomendamos el uso de compuestos de cobre para limitar las infecciones de botrytis y podredumbre blanca
La fenologia de una planta nos cualifica sus estados de desarrollo, de este modo a continuación podrán observar los estados fenologicos del cerezo.
Estos vienen determinados por letras de la «A» a la «K», de tal modo que si decimos que no es recomendable realizar un tratamiento hasta que la planta no alcance el estado «E», estaremos diciendo que hasta que no se vean los estambres, no recomendamos realizar un tratamiento.
A) Yema de invierno – Dormant
B) Yema hinchada -Green Tip
C) Boton verde – Tight Cluster
D) Boton Blanco – Open Claster – First white
E) Se ven los estambres – First bloom
F) Flor abierta – Full blom
G) Caida de petalos – Peter fall
H) Cuajado – Fruit set
I) El Caliz se cae – Calyx fall
J) Fruto tierno -Tender fruit
K) Fruto maduro – Mature fruit
Tabla 1. Temperaturas críticas de muerte del fruto
A
B
C
D
E
10%
-8,3
-5,5
-3,8
-3,3
-2,7
90%
-15
-1,7
-10
-8,3
-6,1
Tabla 1. Temperaturas críticas de muerte del fruto
Son seres patógenos, obligatoriamente parásitos, con una dimensión de algunas milésimas de micra. Al agente infeccioso se le denomina virus filtrable o más modernamente ultravirus, pues se ha llegado a comprobar que puede inclusive no atravesar los filtros de porcelana o no conservar indefinidamente la propiedad filtrante. La virosis es muy contagiosa, llegando inclusive a ellos con sólo tocar una planta sana con otra atacada. La transmisión suele por vía vegetativa aunque también llega a producirse a través de los agentes intermedios o vectores tales como los nematodos, e insectos, con frecuencia los chupadores (Aphis pomi, Myzus persicae, etc.). La pueden presentar tanto en frutos como en ramas y hojas.
Daños
La sintomatología se presenta, como clorosis o mosaicos, en las hojas, que pueden estar enrolladas. La necrosis aparece posteriormente. Las ramas presentan entrenudos cortos. Alteración del metabolismo de glúcidos y prótidos. Por lo general estos síntomas son más apreciables en las partes de crecimiento del árbol que en la madera de varios años. Van siendo muy peligrosos los estragos que causan las virosis, estimándose en la actualidad que la disminución de un 15 % de producción frutal europea es debido a los virus.
Tratamientos
La lucha se limita a procedimientos indirectos preventivos, por la imposibilidad de atacarlos con productos químicos. La utilización de plantas sin virus. Eliminar los agentes vectores propagadores de la virosis, tales como pulgones, nematodos, cicadelas, etc.