Nuevas variedades de citricos MURCOTT

Nuevas variedades de citricos MURCOTT

El clon J de la variedad Murcott procede de Brasil (1990) y ha sido proporcionado por AVASA. Se trata de un árbol vigoroso, de forma arbustiva, muy productivo y con tendencia a la vecería.

El árbol es vigoroso y hábito de crecimiento abierto. Las ramas sin espinas.

El fruto tiene un tamaño medio menor que la variedad Moncada y un peso entre 80-100 gramos, ligeramente achatado en la zona peduncular y apical. La corteza lisa, tersa y fina, de color naranja-amarillento. Presenta una facilidad media de pelado y su fruto es de excelente calidad comercial. Tiene unas 0,9 semillas por fruto, frente a las 17 semillas por fruto de la variedad Murcott sin irradiar. Se recolecta en los meses de marzo-abril.

En las temporadas 2005-2006 se realizan los estudios de viabilidad del polen, siendo el porcentaje de germinación del 47% en la Murcott J y de 2,4% en la Murta 18 y del 2% en la Murina 15. El número de semillas por polinización libre es de 17 por fruto en la Mucott J y de 0,9 en la Murta-18 y de 1,5 en la Murina 15, ambas irradiadas, lo que significa que el nivel de inhibición es del 94% para el primer clon y del 92% para el segundo.

Frutos de Murcott irradiada.
Frutos de Murcott (irradiada) y frutos de Murcott
(no iradiada).

En primavera del año 2007 se han irradiado otras 7 variedades, que podrían adquirir los agricultores hacia el año 2015-2016, cuyas características son las siguientes:

L´-4

Se originó en 1980 mediante el cruzamiento entre clementina Oroval y mandarino Kara (híbrido a su vez de mandarino Satsuma y mandarino King) realizado por R. Bono, J. Soler y L.F. de Córdova, en el  I.V.I.A. Moncada (Valencia).

El árbol de vigor medio con hábito de crecimiento abierto. En las ramas no se observa espinosidad.

Las hojas de color verde oscuro recuerdan por su forma a las hojas de satsuma.

El fruto de tamaño muy grande (media de 85 mm.), de forma aplastada con corteza de color naranja, lisa y adherida a la pulpa, aunque se pela con facilidad. El porcentaje en zumo es elevado, al igual que los sólidos solubles  y ácidos totales. No tiene semillas al ser autoincompatible, aunque debido a la polinización cruzada pueden aparecer con variedades compatibles, al igual que esta variedad puede polinizarlas. De aparecer semillas son poliembriónicas.

Variedad productiva de maduración tardía, recolectándose a partir de finales de enero, conservándose en perfectas condiciones en el árbol varios meses, al mantener la corteza joven sin bufarse, sin pérdida de zumo ni ácidos totales y con un elevado porcentaje de sólidos solubles que hacen que sus frutos tengan una muy buenas condiciones comerciales.

 Árbol de L´-4.
 
 Frutos de L´-4.

Ñ-6

Se originó en 1980 mediante el cruzamiento entre clementina Hernandina y mandarino Kara (híbrido a su vez de mandarino Satsuma y mandarino King) realizado por R. Bono, J. Soler y L.F. de Córdova, en el  I.V.I.A. Moncada (Valencia).

El árbol tiene buen vigor con hábito de crecimiento abierto. En las ramas no se observa espinosidad.

Las hojas de color verde oscuro recuerdan por su forma a las hojas de naranjo.

El fruto de tamaño muy grande (media de 71 mm.), de excelente calidad y color. La corteza adherida a la pulpa, aunque se pela con facilidad. El porcentaje en zumo es elevado, al igual que los sólidos solubles  y ácidos totales. No tiene semillas al ser autoincompatible, aunque debido a la polinización cruzada pueden aparecer con variedades compatibles, al igual que esta variedad puede polinizarlas. De aparecer semillas son monoembriónicas.

Variedad productiva de maduración tardía, recolectándose a partir de finales de enero, conservándose en perfectas condiciones en el árbol varios meses, al mantener la corteza joven sin bufarse, sin pérdida de zumo ni ácidos totales y con un elevado porcentaje de sólidos solubles que hacen que sus frutos tengan una muy buenas condiciones comerciales.

 Árbol de Ñ-6
 
 Frutos de Ñ-6.

C-10

Se originó en 1980 mediante el cruzamiento entre mandarino Hernandina y mandarino Kara (híbrido a su vez de mandarino Satsuma y mandarino King) realizado por R. Bono, J. Soler y L.F. de Córdova, en el  I.V.I.A. Moncada (Valencia).

El árbol es de gran vigor y desarrollo con hábito de crecimiento algo erecto y frondoso. En Las ramas no se observa espinosidad, siendo la madera algo frágil.

Las hojas de color verde oscuro recuerdan por su forma a las hojas de clementino.

El fruto es de tamaño medio a grande de forma redondeada, con la corteza de color naranja, lisa y adherida a la pulpa, aunque se pela con facilidad. El porcentaje en zumo es muy elevado, al igual que los ácidos totales. Con muy pocas semillas, poliembriónicas.

Variedad muy productiva de maduración tardía, recolectándose a partir de finales de enero, conservándose en perfectas condiciones en el árbol varios meses, al mantener la corteza joven sin bufarse, sin pérdida de zumo ni ácidos totales, que hacen que sus frutos tengan muy buenas condiciones comerciales.

Árbol de C-10.
Frutos de C-10.

A’-13

Se originó en 1980 mediante el cruzamiento entre clementina Oroval y mandarino Kara (híbrido a su vez de mandarino Satsuma y mandarino King) realizado por R. Bono, J. Soler y L.F. de Córdova, en el  I.V.I.A. Moncada (Valencia).

El árbol de vigor medio, con hábito de crecimiento abierto, y follaje poco denso. En las ramas no se observa espinosidad.

Las hojas de color verde oscuro recuerdan por su forma, a las hojas de naranjo.

El fruto de tamaño muy grande (media de 70 mm.). La corteza de mucho  color naranja-rojizo, adherida a la pulpa, aunque se pela con facilidad. El porcentaje en zumo es elevado, al igual que los sólidos solubles  y ácidos totales. No tiene semillas al ser autoincompatible, aunque debido a la polinización cruzada pueden aparecer con variedades compatibles, al igual que esta variedad puede polinizarlas. De aparecer semillas son poliembriónicas.

Variedad productiva de maduración tardía, recolectándose a partir de finales de enero, conservándose en perfectas condiciones en el árbol varios meses, al mantener la corteza joven sin bufarse, sin pérdida de zumo ni ácidos totales y con un elevado porcentaje de sólidos solubles que hacen que sus frutos tengan una muy buenas condiciones comerciales.

 Arbol de A´-13.
 
 Frutos de A´-13.

Autores:
Juan Soler Aznar; Rafael Bono Ubeda; Aurelio Buj Pascual.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)

Nuevas variedades de citricos BASOL

Nuevas variedades de citricos BASOL

Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1999  en Castellón.espinas.

Las hojas similares a las del clementino Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro, y con tendencia a curvarse hacia el envés. En las axilas de las hojas se observa  yemas múltiples.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

Figura 13. Árbol de Basol
Sobreinjerto sobre W. navel).
Figura 14. Frutos de Basol.

El tamaño del fruto es similar al de la variedad Oronules, con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja con buen contenido en zumo de agradable sabor. Sin semillas. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse a principios de septiembre a la vez que la variedad Prenules. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad. Tiene cierta tendencia a producir en racimos. Sensible a la mosca de la fruta.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca.

Se han importado cinco variedades del grupo navel de recolección tardía cuyas características una vez estudiadas se exponen a continuación:

 Calendario de maduración de variedades de cítricosCalendario maduracion citricos 2014_2

Nuevas variedades de citricos OROGROS

Nuevas variedades de citricos OROGROS

Se origin ópor mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1996  en el término de Vall de Uxó (Valencia).

El árbol tiene buen vigor y desarrollo y habito de crecimiento abierto.

Las ramas sin espinas.

Las hojas similares a las del clementino Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro con tendencia a curvarse hacia el envés. En las axilas de las hojas se observa yemas múltiples.

Árbol de Orogros (Sobreinjerto sobre W. navel).
Frutos de Orogros.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El tamaño del fruto es similar al de la variedad Oronules, con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja, de textura tierna con buen contenido en zumo de agradable sabor. Sin semillas. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse de finales de septiembre a principios de octubre, unos días después que la variedad Cultifort. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad. Sensible a la mosca de la fruta.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca de la fruta.

Autores:
Juan Soler Aznar; Rafael Bono Ubeda; Aurelio Buj Pascual.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)

Nuevas variedades de citricos CULTIFORT

Nuevas variedades de citricos CULTIFORT

Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1997  en el término de Pego (Alicante).

El árbol tiene buen vigor y habito de crecimiento abierto, con entrenudos cortos. Las ramas sin espinas.

Las hojas similares a las del clementino Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro con tendencia a curvarse hacia el envés. En las axilas de las hojas se observa  yemas múltiples.

Árbol de Cultifort (Sobreinjerto sobre W. navel).
Frutos de Cultifort.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El tamaño del fruto es similar al de la variedad Oronules, de forma achatada con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja con buen contenido en zumo y en sólidos disueltos de agradable sabor. Sin semillas. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse a partir de  finales de septiembre, unos días después que la variedad Clemenrubí. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad. Sensible a la mosca de la fruta.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca de la fruta.

Autores:
Juan Soler Aznar; Rafael Bono Ubeda; Aurelio Buj Pascual.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)

 Calendario de maduración de variedades de cítricosCalendario maduracion citricos 2014_2

Nuevas variedades de citricos PRENULES CLEMENSOON

Nuevas variedades de citricos PRENULES CLEMENSOON

Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1996  en el término de Algimia de alfara (Valencia).

El árbol tiene buen vigor y hábito de crecimiento abierto, con entrenudos cortos. Las ramas sin espinas.

Las hojas similares a las del clementinon Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro y con tendencia a curvarse hacia el envés. En las axilas de las hojas se observa  yemas múltiples.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El tamaño del fruto es similar al de la variedad Oronules, con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja tiene unas excelentes características gustativas con buen contenido en zumo de agradable sabor. Sin semillas. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse a partir de  mediados de septiembre, unos días antes que la variedad Clemenrubí. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca de la fruta.

Figura 7. Árbol de Prenules  (Sobreinjerto sobre W. navel).
Figura 8. Frutos de Prenules

Autores:
Juan Soler Aznar; Rafael Bono Ubeda; Aurelio Buj Pascual.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)

 Calendario de maduración de variedades de cítricosCalendario maduracion citricos 2014_2

Nuevas variedades de citricos CLEMENRUBI O PRI 23

Nuevas variedades de citricos CLEMENRUBI O PRI 23

CLEMENRUBI O PRI 23

Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Oronules detectada en 1996 en el término de Loriguilla (Valencia).

El árbol tiene vigor medio (desarrollo lento) y habito de crecimiento abierto, con entrenudos muy cortos que hace que tenga un aspecto denso y frondoso.

Árbol de Clemenrubí (Sobreinjerto sobre W. navel).
Yemas múltiples
Frutos de Clemenrubí (Sobreinjerto sobre W. navel).
Golpe de sol

Las ramas sin espinas.

En el tronco y ramas aparecen abultamientos con multitud de yemas, así como también en la zona de injerto.

Las hojas similares a las del clementino Oronules, son pequeñas, estrechas y coriáceas, de color verde oscuro con tendencia a curvarse hacia el envés, sensibles al igual que el fruto al golpe del sol. En las axilas de las hojas también se observa abultamiento con yemas múltiples.

Las flores tienen las anteras amarillas, con abundantes granos de polen viables.

El fruto de tamaño medio es similar al de la variedad Oronules, con la corteza de color naranja-rojizo intenso, muy atractiva, de consistencia blanda y adherencia ligera por lo que el fruto se pela con facilidad. La pulpa es de color naranja, de textura tierna con buen contenido en zumo de agradable sabor. Las membranas carpelares de los gajos son bastante coriáceas. Sin semillas. Puede polinizar y polinizarse con variedades compatibles.

Muy productiva y precoz en la entrada en producción, pudiendo recolectarse a partir de  mediados de septiembre. No conviene demorar la recolección mucho después de que los frutos hayan alcanzado la total madurez externa ya que presentan una acusada tendencia al bufado. Su cultivo está indicado en zonas de mucha precocidad.

Cuidado con los tratamientos a base de fitorreguladores adecuados para aumentar el tamaño del fruto ya que deseando obtener un mejor calibre, internamente aparece en los frutos granulación. Sensible a la mosca de la fruta.

Autores:
Juan Soler Aznar; Rafael Bono Ubeda; Aurelio Buj Pascual.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)

 Calendario de maduración de variedades de cítricosCalendario maduracion citricos 2014_2

Nuevas variedades de citricos Variedad M7

Nuevas variedades de citricos Variedad M7

Tres empresas valencianas exportadoras de cítricos, de las más importantes del sector, han constituido la firma ‘GCM Variedades Vegetales’ con el objetivo de buscar nuevas variedades de naranjas y mandarinas que sean de máximo interés para producirlas en España y ampliar así el calendario y la diversidad de su oferta comercial. La aparición de la naranja «M7».

GCM corresponde a las iniciales de las tres empresas que la integran: Vicente Giner (de Beniarjó), Cañamás Hermanos (Oliva y L’Alcudia) y Martinavarro (Almassora, Sollana y Xeraco)

La búsqueda de variedades ‘estrella’ se centra sobre todo en dos direcciones: indagar qué hay de nuevo y relevante en otros países citrícolas de todo el mundo y adquirir sus derechos de producción para Europa, e impulsar la obtención de nuevos cruces, híbridos y mutaciones mediante convenios específicos con centros de investigación especializados, como es el caso del que ya tienen suscrito a tal fin con el IVIA de Moncada.

Cultivo y venta con licencia

La primera variedad conseguida por GCM será presentada a productores y comerciantes del sector citrícola el próximo día 15 de mayo en Valencia. Es una naranja del grupo nável bautizada con la denominación ‘M7’ y que sus mentores definen como «la nável más rentable del mundo». Proviene de Australia (donde últimamente surgen más variedades del grupo nável), está patentada y GCM ha adquirido los derechos de producción y comercialización para el hemisferio norte.

El material vegetal que se ha importado se encuentra en la obligada fase de control de cuarentena en el IVIA, el centro de referencia para tal cometido. Cuando complete ese ciclo se multiplicará en un vivero oficial concertado y los plantones y yemas para injertos se distribuirán exclusivamente entre citricultores seleccionados que adquieran las licencias correspondientes.

Así pues se trata de una variedad que tendrá una producción limitada y estará sometida a un férreo control, como ya sucede con la Nadorcott y se prepara de igual forma en otros casos de mandarinas tardías traídas de EE. UU. e Israel por diversas firmas citrícolas.

En un principio, GCM quiere limitar la producción de ‘M7’ a 1.500 hectáreas repartidas por las distintas zonas citrícolas, con objeto de estudiar su desarrollo en cada tipo de suelo y microclima y poder definir las mejores condiciones de cultivo. Su comercialización también estará restringida a través de las firmas licenciadas para ello y dependiendo de los resultados podrá aumentarse el cultivo en una segunda fase.

Clubs exclusivos

Los productores y comercializadores de ‘M7’ se integrarán en el recién constituido Club de Variedades Vegetales Protegidas, siguiendo las pautas modernas de la producción hortofrutícola en países desarrollados, que se orientan a cambiar con frecuencia de variedades para seguir las tendencias de la moda en el consumo y mantener una atracción constante hacia lo más nuevo. Esto se articula con patentes que garantizan los derechos de los obtentores y clubs exclusivos que protegen a obtentores y sus licenciatarios.

En el reciente congreso de la organización europea Freshfel, que se ha celebrado en la feria valenciana Euroagro, una de las constantes que han expuesto responsables de venta de grandes cadenas comerciales se refiere a la necesidad de contar con más innovación para incentivar el consumo. Y la innovación se traduce aquí en contar con una oferta más diversidad y selectiva, a base de variedades nuevas y presentaciones más cómodas y atractivas.


FUENTE: LAS PROVINCIAS

 Calendario de maduración de variedades de cítricosCalendario maduracion citricos 2014_2

Nuevas variedades de citricos NULESSIN

Nuevas variedades de citricos NULESSIN

Es clementina de Nules irradiada (ASINS et al., 2002), muy productiva, mantiene todas las buenas cualidades de la clementina de Nules (conocida esta variedad en todo el mundo), con la ventaja de tener un polen poco viable que hace que no se polinice, ni polinice a otras variedades compatibles.

Figura 1. Árbol de Nulessin.
Figura 2.  Frutos de Nulessin.

http://www.ivia.es/variedades/clementinos_y_satsumas/NULESSIN.pdf

Autores:
Juan Soler Aznar; Rafael Bono Ubeda; Aurelio Buj Pascual.
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)

 Calendario de maduración de variedades de cítricosCalendario maduracion citricos 2014_2

Efectos secundarios de plaguicidas sobre fauna util de citricos

Efectos secundarios de plaguicidas sobre fauna util de citricos

Con la intención de facilitar la elección de las materias activas a utilizar en el control de las distintas plagas de cítricos, se ha confeccionado una tabla donde, de forma sencilla, se muestra el efecto de las distintas materias activas recomendadas para control de plagas en cítricos sobre los enemigos naturales más importantes y sus efectos secundarios de plaguicidas sobre fauna util de citricos.

La elección de determinadas materias activas en ciertas épocas del año pueden llegar a causar importantes desequilibrios y llegar a convertir plagas que están bajo control en plagas dfíciles de controlar. Por ello, en caso de tener varias alternativas, es aconsejable la utilización de aquellas materias activas más respetuosas.

 Con la intención de facilitar la elección de las materias activas a utilizar en el control de las distintas plagas de cítricos, se ha confeccionado una tabla

Enfermedad de la impietratura de los citricos o manchas en citricos

Enfermedad de la impietratura de los citricos o manchas en citricos.

Impietratura de los citricos o manchas de los citricos

Impietratura de los citricos o manchas de los citricos

Taxonomía:

Supuesta etiología viral.

Citopatología:

Se produce acumulación de goma en zonas aisladas del albedo o la columela del fruto

Huéspedes:

Cítricos. Afecta a la mayor parte de las especies y variedades cultivadas, si bien algunas son portadoras asintomáticas.

Sintomatología:

La enfermedad afecta fundamentalmente al fruto y el síntoma  característico es la formación de bolsas de goma en el albedo, y a veces en la columela, sin alcanzar la pulpa. En el momento del cambio de color del fruto las zonas afectadas permanecen de color verde, a veces como manchas protuberantes y otras planas. Cuando el fruto madura estas zonas cambian a color pardo y normalmente aparecen deprimidas. Los frutos pueden quedar deformados y de tamaño pequeño, y a veces caen al final del verano. En hojas jóvenes se pueden observar flecos cloróticos y manchas en forma de hoja de roble.

Los árboles afectados parecen normales durante la mayor parte del año, pero puede mostrar marchitez leve, similar a la escasez de agua, durante el verano. Los síntomas característicos de la enfermedad incluyen la caída del fruto, una reducción en el tamaño del fruto, endurecimiento de la piel de los frutos, y engomado del albedo .

Impietratura de los citricos o manchas de los citricos

Los síntomas pueden variar según la estación y con diferentes especies de cítricos y variedades. La enfermedad puede ser detectada en los frutos afectados de variedades susceptibles cuando los frutos son por lo menos 1.5-2 cm de diámetro. Un halo amarillo que rodea a una pequeña área, con glándulas marrones que se pueden ver en frutos infectados, estas áreas pueden convertirse en protuberancias de color amarillo cuando los frutos se agrandan. Muchos de ellos caerán del arbol en un corto periodo de tiempo.

Las áreas afectadas pueden ponerse de color verde durante la maduración. Las protuberancias pueden desaparecer a medida que la madurez avance en las frutas. Podemos cortar o pelar la fruta observando bolsitas llenas de líquido o de goma coagulada. Otras frutos son afectados deformando el fruto en forma de pera y de calibre más pequeño de acuerdo con la gravedad de la infección. En este caso, el engomado sólo puede ser detectada por el corte o pelado de los frutos, y se produce en el albedo alrededor de la fruta, bajo el cáliz, y, con menor frecuencia, en los haces vasculares del eje central.

Impietratura de los citricos o manchas de los citricos

Con menor frecuencia, pequeñas áreas de la corteza parecen deprimidas y de color verde pálido, mientras que las áreas circundantes permanecen ligeramente prominentes, de color verde oscuro y parece deprimidas después de la maduración. No hay síntomas específicos  en las hojas y también se ha observado en Sicilia y Córcega que el tronco, las ramas y retoños de las plantas afectadas no muestran ningún cambio morfológico.

Transmisión:

Por yemas infectadas.

Prevención y Control

Con el fin de evitar la introducción o la propagación de la enfermedad, solamente deberemos usar injertos procedentes de un sistema de produccion certificado. Cualquier árbol existente de una colección de germoplasma debe ser indexado. Los clones infectados pueden ser recuperados por microinjerto.

Impietratura de los citricos o manchas de los citricos

Distribución geográfica:

Distribuida en las zonas citrícolas del Mediterráneo y Oriente Medio.

También se ha detectado en India, Sudáfrica, Texas y Venezuela.