Vitrescencia en manzanas

Vitrescencia en manzanas

La vitrescencia se observa raramente en peras, pero es muy frecuente, en ciertas variedades de manzana.

Vitrescencia en manzana Se caracteriza, por el aspecto vítreo que adquieren algunas zonas de la pulpa del fruto, de formas irregulares, que pueden aparecer en la zona del corazón del fruto o bajo la epidermis, lo que permite verlas desde el exterior.

Vitrescencia en manzana

La Vitrescencia, se produce en los frutos, independientemente de su conservación en frío, y aunque se inicie en el interior del fruto, alcanza con rapidez el exterior del mismo.

Vitrescencia en manzana

El aspecto traslucido de las zonas, se debe al hecho de que los espacios intercelulares de los frutos, que representan entre el 20-25% del volumen total de una manzana y ocupados normalmente por aire, como consecuencia de un proceso anormal, se convierte rápidamente, el almidón en azucares y el aire, es sustituido por un líquido rico en sorbitol, azúcar elaborado a partir del mencionado almidón, en lugar de su transformación en fructosa, que es lo que ocurre en los tejidos sanos.

 Vitrescencia en manzana

En estado final, las manchas adquieren una tonalidad marrón, impidiendo su conservación.

Causas de la Vitrescencia

Entre los factores que pueden influir en la aparición de la vitrescencia,  destacamos:

La alteración está asociada a un bajo nivel de Ca en el fruto, así como a un exceso de nitrógeno y no parece tener ninguna relación, con los contenidos del fruto en potasio.

El equilibrio vegetativo de la plantación es muy importante, ya que una relación entre hojas y frutos elevada, favorece la alteración y todos los factores, susceptibles de modificar el equilibrio vegetativo como:

  • Cosechas débiles.
  • Abonados con exceso de N.
  • Árboles jóvenes.
  • Podas severas.
  • Favorece la aparición de la Vitrescencia

La fecha de recolección, es un factor importante en el desarrollo de la alteración, si es tardía permite al fruto comenzar su maduración en el árbol lo cual aumenta la sensibilidad de los frutos a la alteración.

Medios de lucha

Una vez los frutos en la Central, y basándonos en el hecho de que durante el almacenaje, cuanto mayor sea la temperatura de conservación, más rápidamente, tiende a desaparecer la vitrescencia, si mantenemos los frutos durante 5-6 días a 20-21ºC, antes de entrar en cámara, con una fuerte ventilación, se minimiza la alteración.

Este tratamiento, reduce el potencial de conservación de los frutos, que tendrán que comercializarse, con períodos más cortos de conservación.

Variedades sensibles

  • Red Delicious y mutantes
  • Fuji
  • Jonathan
  • Reineta
  • Grammy Smith
  • Verde Doncella

Plara en manzana

Plara en manzana

La Plara, se manifiesta en la superficie del fruto, como una serie de manchas deprimidas, circulares de 2-5 mm de diámetro, oscuras, secas y con el fondo ligeramente irregular, situadas rodeando las lenticelas, llegando a penetrar en el fruto, hasta unos 3 mm, con una textura seca y de color parduzca.

Plara en manzana y fruta de pepita

Es característico, que alrededor de la depresión, se forme un halo de color rojizo y que se desarrolle, preferentemente, en la zona calicina del fruto.

Plara en manzana y fruta de pepita

PLARA, aunque es una fisiopatía, que suele aparecer entre el primer y el cuarto mes de la conservación, puede también observarse en algunos casos, en frutos en el propio árbol, aproximadamente, en los últimos veinte días antes de su madurez fisiológica.

Plara en manzana y fruta de pepitaLas variedades más afectadas por esta alteración son entre otras: el Grupo Delicious, Belleza, Starking, Golden..

 Plara en manzana y fruta de pepita

La frecuencia de su aparición, depende en un alto grado, de temperaturas y humedades, desequilibrios de transpiración y del contenido de Ca en la piel del fruto, que si es bajo, el riesgo de Plara es mayor.

Plara en manzana y fruta de pepitaAunque esta alteración, tiene un control difícil, debido a lo errático de su aparición, si que se han obtenido buenos resultados, con 2 ó 3 tratamientos en precosecha, a base de cloruro cálcico al 1% de producto comercial. Fotos APEPH.

Plara en manzana y fruta de pepita