Piojo rojo de California en citricos

Piojo rojo de California en citricos

El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario.  Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La  evolución  de  los  porcentajes  de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos  ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La  Integral  Térmica  indica  el  número  de  grados acumulados desde  el 1  de  enero del año en vigor, que   superen    la    temperatura   umbral     de    desarrollo    (para    Aonidiella   aurantii = 11,7 ºC);  se   expresa  como  grados-día,  los   cuales   se  obtienen  como  la  diferencia entre  la  temperatura   media  y  la temperatura umbral  siempre que ésta  última se supere y siendo el valor  cero  cuando la temperatura  media sea menor que la umbral.

A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:

1.       La  evolución  de  los  porcentajes  de los estadios del piojo rojo de California.

2.       La   Integral  térmica para A. aurantii como promedio  de las obtenidas  en  las  Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados  por el Servicio de Tecnología del  Riego de la Conselleria de Agricultura,  Pesca  y Alimentación.

Situación de las poblaciones:

Comarca de La Plana (Burriana) (actualizado a 21/6/2013)

Comarca de La Plana (Vilabella) (actualizado a 21/6/2013)

Comarca de L’Horta (actualizado a 21/6/2013)

Comarca de La Ribera(actualizado a 19/7/2013)

Comarca de La Safor (actualizado a 19/6/2013)

Comarca del Baix Segura (actualizado a 19/7/2013)

Esta cochinilla se detecta:
– Por observación de frutos en la cosecha anterior
– Observación sobre madera de 1 a 3 años
– Seguimiento del vuelo de machos mediante trampas con feromonas
– Presencia de las primeras larvas sobre frutitos durante la primera generación

Si se detectó presencia sobre frutos de la cosecha anterior se deberá realizar un tratamiento en primera generación al máximo de formas sensibles. El momento óptimo suele darse a partir de mediados de mayo.
Productos: aceite de parafina 72, 79, 83, 85%, clorpirifos, metilclorpirifos, piriproxifen, spirotetramat

El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.

A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en 5 localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:

1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.

2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por el Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Seguimiento Piojo rojo de California La saforSeguimiento Piojo rojo de California Horta NorteSeguimiento Piojo rojo de California CastellóSeguimiento Piojo rojo de California Baix SeguraSeguimiento Piojo rojo de California La saforFuente IVIA

Prospeccionar los frutos a partir de mediados de julio para detectar presencia de la cochinilla.
Productos: aceite de parafina 72, 79, 83, 85%, clorpirifos, metilclorpirifos, piriproxifen.

Otros diaspinos:

Serpetas y piojo gris (Parlatoria pergandei y Cornuaspis beckii)

Su ciclo suele coincidir bastante con A. aurantii. Vigilar su presencia en las parcelas.

El umbral de tratamiento es el 2% de fruta afectada en la cosecha anterior.

Productos: aceite de parafina 72, 79, 83, 85%, clorpirifos, piriproxifen,
spirotetramat (piojo gris)

Escaldado comun o precoz en manzanas y peras

Escaldado comun o precoz en manzanas y peras

Este escaldado, afecta únicamente a la piel del fruto y se manifiesta por:

Pérdida del color del fruto, que se difumina a simple vista.

Empardecimiento de la zona afectada, que presenta un contorno irregular y coloración variable.

Sobre un mismo fruto, se manifiesta, con más intensidad en las zonas verdes del mismo.

No afecta ni al sabor, ni a la textura.

La zona afectada, tiene tendencia a hundirse ligeramente, con respecto a la sana.

Escaldado fruta pepita Manzana Pera

Escaldado pepita

Causas del escaldado.

Generalmente, se acepta el hecho de que el escaldado, es el resultado de la oxidación de un componente volátil, de la cera de la piel del fruto, el α-farnaseno (Alfa Farnaseno).

Los productos de oxidación de esta sustancia, serian los responsables, del oscurecimiento de las células de la piel del fruto y posteriormente de su muerte.

El α-farnaseno, aumenta durante los dos primeros meses de conservación, y después decrece, mientras que los productos de su oxidación, aumentan regularmente, durante su permanencia en la cámara.

Factores que influyen en la aparición del escaldado.

1.- De campo.

Escaldado ligero

Escaldado fruta pepita Manzana Pera

Escaldado medio

Escaldado fruta pepita Manzana Pera

Escaldado severo

Escaldado fruta pepita Manzana Pera

1.1 – La variedad:

La sensibilidad al escaldado, es diferente según la variedad.

Cultivares muy sensibles:

  • – Granny Smith.
  • – Grupo Delicious rojas y restantes.
  • – Jonagold.
  • – Reineta.
  • – Belleza de Roma.
  • – Stayman.

Cultivares poco sensibles:

  • – Golden Delicious.
  • – Gala.
  • – Jonathan.
  • – King Davis.

Ciertas variedades de peras, también son sensibles al escaldado en mayor o menor grado:

  • – Blanquilla.
  • – Decana del Comicio.
  • – Williams.
  • – Limonera.

1.2 – Las condiciones climáticas.

Los veranos secos y cálidos, influyen de forma determinante, en la aparición del escaldado.

Las últimas semanas, que preceden a la recolección, son particularmente importantes: las noches frías, reducen la sensibilidad a la alteración y una forma de hacer previsión de riesgos de escaldado, se basa en el cúmulo de horas nocturnas, en las que la temperatura, es inferior a 10ºC.

Existe, por otra parte, una relación directa, entre el déficit hídrico en el campo y la aparición de escaldado, después de la conservación.

Los frutos provenientes, de plantaciones situadas en zonas secas, sin riego, son más sensibles al escaldado, que los frutos de zonas con riego, los cuales, por otra parte, tienen una pérdida de agua mayor, durante la conservación.

El stress hídrico, en la plantación de peras o manzanas, provoca , como en todas las plantas, una acumulación de aceites y ceras en la epidermis del fruto, para reducir naturalmente, las pérdidas de agua, originando un contenido mayor en la piel de x-farnaseno.

1.3 – El abonado y la nutrición mineral.

El exceso de N, ejerce un efecto negativo en la aparición del escaldado, particularmente entre las variedades rojas, ya que este elemento, favorece la formación de clorofilinas (color verde) y frena la de antocianos (color rojo).

Se sabe, que el escaldado, se desarrolla preferentemente sobre las zonas verdes del fruto.

En el desarrollo de la alteración, se ha observado, que la riqueza del fruto en Ca reduce su aparición. A más Ca en el fruto, menos problemas de escaldado.

Pulverizaciones dirigidas, a aumentar la cantidad de P en la manzana, reducen en determinadas condiciones, la incidencia de la alteración.

Un elevado contenido de K en el fruto, favorece la aparición del escaldado.

1.4 – La madurez de la fruta en la recolección.

La condición de la fruta, en cuanto a madurez, a la hora de su recolección, juega un papel muy importante, en la aparición del escaldado.

Es una de las razones, por las que la fecha de recolección es tan importante.

La recolección precoz, predispone al fruto al escaldado, mientras que la recolección tardía, favorece la acumulación de antioxidantes naturales, en el fruto.

Por otra parte, los frutos de mayor calibre, son más sensibles al escaldado.

2.-En la Central

2.1 – Retraso de la entrada al frío de la fruta y las temperaturas de conservación.

Cuando los frutos son recolectados en su fecha óptima, un retraso en la entrada al frío, favorece el desarrollo de la fisiopatía.

Una bajada en el intervalo de temperaturas usuales (-1ºC a 4ºC) en la conservación, aumentaría la sensibilidad del fruto a la alteración, aunque retrasaría su aparición.

2.2 – La composición de la atmósfera de la cámara de frío.

Escaldado en Cámara de Granny Smith.

Escaldado fruta pepita Manzana Pera

– Componentes volátiles:

Los frutos, emiten componentes volátiles, que en las condiciones de confinamiento, en las que se encuentran en la cámara, pueden favorecer el escaldado de los mismos.

El papel que juegan el etileno y el α-farnaseno, ha sido ya demostrado, pero hay otras sustancias, que pueden influir en la aparición de esta alteración, entre ellos esteres, aldehídos y alcoholes diversos.

– Los contenidos en O2 y CO2:

Una bajada en la concentración de O2 y un incremento de la concentración de CO2, en la atmósfera de la cámara, pueden reducir considerablemente la alteración.

Es necesario tener en cuenta, que no pueden sobrepasarse los límites de CO2 en la cámara, ya que el CO2 es tóxico para los frutos y la concentración tóxica depende de: la variedad , la temperatura de la cámara y la cantidad de O2.

Es preciso ajustar el equilibrio O2/CO2 para cada variedad y cada forma de conservación en AC y ULO.

Existe una relación directa, entre el contenido de O2 en la cámara y el desarrollo del escaldado.

La falta de aireación o renovación de aire en las cámaras, durante las ocho primeras semanas de conservación, favorece la aparición del escaldado.

– Mezcla de variedades:

La mezcla de variedades que sean sensibles al escaldado, constituye un factor agravante, de la alteración.

No deben conservarse en una cámara, frutos con estados de madurez diferente, ni transportarse con frutos de otras especies, ya que de lo contrario los problemas estarán servidos.

2.3-El etileno en las cámaras de conservación.

Este gas, interviene en el transcurso de la conservación, en la síntesis del α-farnaseno, en cámaras de frío normal, donde favorece el desarrollo del escaldado.

La eficacia de la eliminación del etileno, no es más que parcial y variable con las campañas, ya que parece depender, de la sensibilidad varietal y del estado de madurez del fruto, cuando se recolecta.

Para limitar el desarrollo de la alteración, la cantidad de etileno presente en la cámara de frío, debe ser inferior a 10 ppm, y si es posible, próxima a 1 ppm.

En cámaras de atmósfera controlada, en la que el contenido en Oxígeno es bajo, el etileno es prácticamente ineficaz.

2.4.-Conservación en cámaras con bajo contenido de O2.

La conservación de variedades de manzanas sensibles al escaldado, en atmósferas empobrecidas en O2, (0.8-1.2%), permiten limitar e incluso reducir, completamente la alteración.

2.5-El stress de oxígeno.

La utilización de niveles de O2, muy bajos (<0.5%), al comienzo de la conservación y durante un corto período de tiempo (9 días), permite reforzar, los efectos del bajo contenido de O2 en las cámaras.

2.6.-Tratamientos térmicos.

Son diversos los tratamientos térmicos, capaces de disminuir la sensibilidad de los frutos al escaldado, que con mayor o menor eficacia, en función de campañas, variedades, prácticas culturales,…se vienen ensayando y utilizando desde hace tiempo. Entre ellos citaremos:

a) La pre-maduración de los frutos antes de la conservación.

b) Los tratamientos con agua caliente.

c) La refrigeración en cascada.

d) Control mediante productos químicos del escaldado.

a) La pre-maduración.

Esta técnica, ya antigua, consiste en someter a los frutos durante un período de tiempo, no demasiado largo (unos 14 días), según variedades, a la temperatura de 20ºC, con lo que se llega, a reducir totalmente el escaldado de frutos recolectados, entre 10-15 días, antes de su fecha óptima de recolección.

Para recolecciones tardías, la duración de la pre maduración, puede ser más corta.

El incremento de temperatura (20ºC) no se traduce en una eficacia mayor.

b) Tratamientos con agua caliente.

Consiste en mojar los frutos con agua caliente, a temperaturas diferentes según la variedad, el tiempo de mojado, la madurez de los frutos etc.

El inconveniente, en todo tipo de frutos, bien para evitar el escaldado en manzanas o el podrido en otros, como los cítricos, está en las temperaturas que debemos aplicar para reducir el problema. Estas, están próximas, a las que producen daños irreversibles a los propios frutos.

Este tipo de técnicas, nacen, de la necesidad de encontrar soluciones alternativas, a los tratamientos químicos, pero, si no se llega a la temperatura necesaria, los tratamientos térmicos son ineficaces, y si se sobrepasa son fitotóxicos.

En el caso de manzanas, debemos hablar de tiempos cortos en baños y temperaturas, superiores a 50ºC e inferiores a 60ºC.

c) Refrigeración en cascada.

Esta técnica, se basa, en el descenso progresivo de la temperatura de los frutos, hasta que estos alcanzan su temperatura de conservación.

El tiempo necesario para alcanzar la citada temperatura de conservación, es diferente según la variedad, pudiendo alcanzar reducciones de escaldado considerables, con esta modalidad.

En Granny Smith, después de cinco meses de conservación en frío normal se consiguió reducir entre un 10-25% el escaldado.

d) Control mediante productos químicos del escaldado.

Los productos químicos, utilizados para el control del escaldado, son los llamados antioxidantes, en nuestro caso, la Etoxiquina y la Difenilamina, son los autorizados para luchar contra esta fisiopatía, a las que ciertas variedades de manzanas y de peras son particularmente sensibles.

Los antioxidantes degradan rápidamente en conservación , y su penetración en el fruto, se reduce a la epidermis del mismo.

No se ha detectado ningún residuo en la pulpa de los frutos, a más de (1mm) de profundidad.

Escaldado en manzanas y peras

Escaldado en manzanas y peras

El escaldado, es junto con el Bitter Pit, la fisiopatía más importante, de la conservación de los frutos de pepita.

Se manifiesta únicamente, en frutos conservados en frío, agravándose, con la exposición de los mismos, a temperatura ambiente.

El oscurecimiento de la piel, sólo afecta normalmente, a la epidermis del fruto, y en casos muy avanzados, también a la pulpa.

La alteración, se desarrolla principalmente, en las áreas verdes o amarillas del fruto.

Se pueden considerar diferentes tipos de escaldado:

E. comun

Escaldado Manzana Pera

Escaldado Manzana Pera

E. lenticelar

 

Escaldado Lenticelar Manzana Pera

E. blando

Escaldado Blando Manzana PeraEscaldado Blando Manzana Pera

 

E. reticular

Escaldado Reticular Manzana Pera

Escaldado Reticular Manzana Pera

E. de senescencia

Escaldado Senescencia manzana peraEscaldado senescencia Pera

Deficiencia de calcio en manzanas y peras

Deficiencia de calcio en manzanas y peras

Es difícil encontrar en campo, clorosis foliar debido a la deficiencia de calcio.

Los síntomas de deficiencia de calcio en hojas, se pueden observar solamente, cuando el contenido de este elemento en las mismas, está entorno al 0.5-0.6% en peso de las hojas secas.

En los frutos, comienzan a poder verse deficiencias, cuando el contenido de Ca es del 1% en peso de hojas secas y cuando el nivel de Ca, se sitúa o es superior a 1.8%, no pueden apreciarse esas deficiencias.

En árboles viejos, alrededor de los 25 años, la deficiencia de Ca, causa pérdidas dramáticas de vigor y no se pueden recuperar, ni con podas severas, ni con aplicaciones de Calcio.

El contenido normal de Ca en la pulpa de los frutos, debe estar entre el 0.01-0.03% del peso seco, en la piel y en el corazón la cantidad de Ca es de 2-4 veces más alto que en la pulpa. Niveles de 0.025% en la pulpa, son suficientes, para prevenir la mayoría de los problemas, asociados a la deficiencia de Ca.

Los bajos niveles de nutrientes, no pueden ser la causa de estos desordenes, por consiguiente, si se aprecia alguna alteración, debe aumentarse los niveles de Ca, incluso por encima del 0.025%, pero si no se observa ninguna anormalidad en los frutos, con niveles bajos de nutrientes, los niveles de Ca pueden ser bajos, sin que causen problemas.

La concentración de N en los tejidos, juega un papel esencial, en el desarrollo de las deficiencias de Ca.

La relación N/Ca en manzanas, puede variar entre 10-30. Cuando esta relación es 10 los frutos están libres de cualquier tipo de desordenes, pero si la relación, se sitúa en 30, es seguro que nos vamos a encontrar con problemas.

El fruto, asimila rápidamente las aplicaciones de nitrógeno, pero no ocurre lo mismo con las de Ca, por lo que hay que tener mucho cuidado, con las aplicaciones de estos elementos, ya que creyendo que estamos aumentando las cantidades de ambos, aumentaremos solamente las de N, con lo que la relación N/Ca se elevaría a niveles de riesgo.

Descomposicion interna de las peras

Descomposicion interna de las peras

Esta fisiopatía, está ligada a la senescencia del fruto e inducida principalmente, por una recolección tardía, desarrollándose con mayor fuerza, cuanto más larga es la conservación del fruto.

Descomposicion Peras

Se manifiesta, por la descomposición de la pulpa a nivel del corazón, avanza, como una mancha traslúcida, de color beige, hasta la parte externa del fruto, produciendo un reblandecimiento general de la pulpa, que adquiere olores y sabores extraños.

Aportaciones excesivas de nitrógeno (N), riegos abundantes, una recolección tardía y determinadas prácticas culturales, entre otras, son los detonantes del problema.

Es una alteración frecuente en variedades de peras como Limonera, Morettini, Williams y muy frecuente en Blanquilla.

Es recomendable, en el caso de frutos en los que se sospecha la aparición de esta fisiopatía, bajar las temperaturas de conservación y situarlos en el mercado lo antes posible.

Descomposicion Peras

Corazon vidrioso en manzanas y peras

Corazon vidrioso en manzanas y peras
Corazon Vidrioso Manzanas PerasEs una alteración a tener en cuenta, exclusivamente en manzanas, que se manifiesta a nivel del corazón del fruto, por unas manchas vidriosas, que se inician a partir del espacio, entre las cavidades seminales.

En un principio son manchas traslucidas, que con el tiempo se oscurecen.

Corazon Vidrioso Manzanas Peras

Esta fisiopatía viene determinada, por el estado de madurez del fruto y asociada a:

La recolección tardía.

A niveles altos de K y Mg en el fruto.

Corazon Vidrioso Manzanas Peras

Corazon pardo en manzanas y peras

Corazon pardo en manzanas y peras

Esta fisiopatía, es debido a un exceso de gas carbónico (CO2), a nivel del corazón afecta a peras y a manzanas.

Corazon Pardo peras manzanas

En los primeros momentos, puede observarse, un ensombrecimiento en los tejidos próximos a la zona carpelar, (zona de las semillas) y la presencia de un líquido denso y brillante, en el entorno de las semillas.

Posteriormente, la pulpa próxima al corazón, presenta un empardecimiento general y adquiere un aspecto seco, algodonoso y aparecen en la misma, las típicas oquedades, debidas al exceso de producción de CO2 endógeno. En este caso, las oquedades son grandes y no deben confundirse, con las producidas por exceso de CO2 exógeno, que originan unas pequeñas cavernas, que no pasan de 2 mm. Los frutos más sensibles, son los más gruesos.

Corazon Pardo peras manzanas

Esta alteración es típica de peras, cuando se conservan en atmósfera controlada, aunque puede también observarse, en frío convencional.

Si la temperatura de conservación es muy baja, próxima a 0ºC, y la cantidad de O2 es inferior a la de CO2, existe una predisposición clara, a la aparición de la fisiopatía.

Corazon Pardo peras manzanas

En el caso de conservación de fruta en ULO, es necesario respetar con todo rigor, las cifras de O2 y CO2, recomendadas para cada variedad.

Entre otros factores que tienen una influencia clara, en el desarrollo de esta alteración, citaremos:

  • La madurez fisiológica avanzada, originada normalmente por prácticas culturales.
  • La recolección tardía.
  • El retraso de la puesta en frío de la fruta
  • La madurez anticipada del corazón.

Aparece con frecuencia en variedades de pera, como Blanquilla, Alenjandrina y Conferencia y menos en Passa Crasana.

Entre las manzanas, es muy sensible a este problema la variedad Braeburn y en mucho menor grado, la variedad Golden Delicious.

Corazon Pardo peras manzanas

Corazon rosaceo en manzanas y peras

Corazon rosaceo en manzanas y peras

Esta alteración es más frecuente en manzanas que en peras.

CORAZÓN ROSÁCEO (CORE FLUSH) corazon rosa

Se manifiesta , como una serie de manchas de color marrón a nivel del corazón del fruto, entre las cavidades carpelares.

Favorecen la aparición de la alteración:

  • – Los suelos pesados con alto contenido en K.
  • – La cantidad de Ca en frutos. Con concentraciones inferiores a 4 mgrs/100 grs de pulpa, comienza a aparecer.
  • – Recolección tardía.
  • – Las bajas temperaturas y la baja irradiación, antes de la recolección.
  • – El CO2, de la cámara, durante la conservación.

CORAZÓN ROSÁCEO (CORE FLUSH) corazon rosaCORAZÓN ROSÁCEO (CORE FLUSH) corazon rosa