Normas de calidad en manzana y pera Defectos de la epidermis

Normas de calidad en manzana y pera Defectos de la epidermis

DEFECTOS DE LA EPIDERMIS

Categoría «Extra»

Categoría «I»

Categoría «II»

• Debe ser ninguno o muy ligero, ver a continuación por categorías.

• Se admiten, a condición, de que no perjudiquen, ni el aspecto general ni a la conservación.

Manzana defectos en la epidermis 01Defectos de forma alargada

2 cm. longitud total máxima

Manzana defectos en la epidermis 03Defectos extendidos en la superficie

1 cm.2 máximo, para los defectos extendidos.

Manzana defectos en la epidermis 05Moteado

Superficie total máxima 1/4 cm.2

• Se admiten, a condición, de que no perjudiquen, ni el aspecto general ni a la conservación.

Manzana defectos en la epidermis 02Defectos de forma alargada

4 cm. longitud total máxima

Manzana defectos en la epidermis 04Defectos extendidos en la superficie

2,5 cm.2 máximo, para los defectos extendidos.

Manzana defectos en la epidermis 06Moteado

Superficie total máxima 1 cm.2

Normas de calidad en manzana y pera Pedunculo

Normas de calidad en manzana y pera Pedunculo

PEDÚNCULO

Categoría «Extra»

Categoría «I»

Categoría «II»

• El pedúnculo debe estar intacto. Las manzanas desprovistas de pedúnculo o cuyo pedúnculo está dañado, se admiten con la tolerancia general del 5 por 100 previsto para la categoría.  Pedunculo roto en manzana  Manzana con defectos de forma, de desarrollo y de coloración.
• Puede estar ligeramente dañado.

• Pueden presentar defectos de forma, de desarrollo y de coloración.

Normas de calidad en manzana y pera Caracteristicas varietales

Normas de calidad en manzana y pera Caracteristicas varietales

Categoría «Extra»

Categoría «I»

Categoría «II»

Los frutos deben presentar:
• El desarrollo.
• La forma.
• La coloración, típicos de la variedad.

En comparación con los frutos de la categoría «Extra», pueden presentar:

• Una ligera deformación.

• Un ligero defecto de desarrollo.

• Un ligero defecto de coloración.

• Defectos de forma alargada: No excederán en total de cuatro centímetros de longitud.

• Para los otros defectos, la superficie total no debe exceder de 2,5 cm.2 a excepción del moteado, que no debe presentar una superficie superior a 1 cm.2

Normas de calidad en manzana y pera Categorias

Normas de calidad en manzana y pera Categorias

Categoría «Extra».

Los frutos, clasificados en esta categoría serán de calidad superior. Presentarán la forma, desarrollo y coloración característicos de la variedad. Los frutos, presentarán el pedúnculo intacto y estarán exentos de defectos, a excepción de muy ligeras alteraciones de la epidermis, siempre que no perjudiquen al aspecto general, a la calidad ni a su presentación en el envase.

Análisis de la categoría «Extra».

Los frutos clasificados en esta categoría deben ser de calidad superior y de presentación muy cuidada.

Esta disposición implica una noción de calidad ligada a la combinación de varios elementos:

  • Características varietales.
  • Aspecto.

Así, deben excluirse de la categoría «Extra», los frutos que no respondan a las características de la categoría «Extra».

Categoría «I».

Los frutos clasificados en esta categoría serán de buena calidad. Presentarán las características típicas de la variedad. No obstante, pueden admitirse:

  • Una ligera deformación.
  • Un ligero defecto de desarrollo.
  • Un ligero defecto de coloración.
  • Que el pedúnculo pueda estar ligeramente dañado.

La pulpa debe estar exenta de todo daño; sin embargo, se admiten para cada fruto defectos de epidermis, siempre que no afecten al aspecto general ni a la conservación dentro de los siguientes límites:

  • Los defectos de forma alargada no excederán en total de 2 cm. de longitud.
  • Para los otros defectos, la superficie total no debe exceder de 1 cm2 a excepción del moteado, que no debe presentar una superficie superior a 1 /4 de cm2

Análisis de la categoría «I».

Los frutos clasificados en esta categoría deben ser de buena calidad.

Aunque las exigencias cualitativas sean menos estrictas que para la categoría «Extra», se mantiene la exigencia de que los frutos correspondientes deben estar cuidadosamente seleccionados y deben ser representativos de la calidad normal de la variedad.

Apreciación de defectos (a título informativo).

Se recomienda que se efectúe desde dos puntos de vista:

Desde el punto de vista del fruto: éste debe guardar las características típicas de la variedad.

A título puramente indicativo, se podría admitir, como máximo, para un mismo fruto, por ejemplo:

  • Una ligera deformación.
  • Un ligero defecto de coloración.
  • Una rozadura (2 cm.).

O cualquier otra combinación asociando tres tipos de defectos, ejemplo:

  • Rozadura.
  • Ligera deformación o ligero defecto decoloración.

Desde el punto de vista del conjunto de frutos: aunque no sea posible, fuera de las tolerancias, dar indicaciones numéricas sobre el número de frutos atacados de defectos previstos en la categoría «I» que puedan ser admitidos en un mismo conjunto, se tendrá en cuenta el carácter uniforme y atrayente de su aspecto, de acuerdo con la definición de la categoría.

Se podrá así estimar:

  • Que el número de frutos atacados de moteado debe ser limitado.
  • Que si todos los frutos del conjunto presentasen los caracteres del fruto más arriba descrito o caracteres análogos, no correspondería ya a la categoría «I».

Categoría «II».

En esta categoría se incluyen los frutos que no pueden clasificarse en las categorías superiores, pero responden a las categorías mínimas definidas.

Se admiten defectos de forma, desarrollo y coloración, a condición de que los frutos conserven sus características. El pedúnculo puede faltar, siempre que no haya deterioro de la epidermis.

La pulpa no debe presentar defectos esenciales. Se admiten para cada fruto defectos de epidermis dentro de los siguientes límites:

  • Defectos de forma alargada: No excederán en total de cuatro centímetros de longitud.
  • Para los otros defectos, la superficie total no debe exceder de 2,5 cm.2 a excepción del moteado, que no debe presentar una superficie superior a 1 cm.2

Análisis de la categoría «II».

Los frutos clasificados en esta categoría deben ser de calidad corriente.

Son frutos que no pueden ser clasificados en ninguna de las dos categorías superiores, pero son, sin embargo, de utilización corriente.

Defectos esenciales y evolutivos.

Esta distinción es necesaria puesto que hay defectos esenciales que no son evolutivos, como, por ejemplo, el acorchado o “Bitter Pit” y defectos evolutivos que en sí no son esenciales, pero que con el paso del tiempo llegan a serlo, como, por ejemplo, un ligero ataque de moho no cicatrizado.

Se puede admitir, no obstante, alguna pequeña magulladura o grieta cicatrizada, aunque implique una ligera alteración de la pulpa.

Defectos de epidermis

Se admiten a condición de que no perjudiquen ni el aspecto general n la conservación.

Apreciación de defectos (a título indicativo).

Desde el punto de vista del fruto. Este debe guardar un carácter comercial y ser propio para el consumo: un fruto que presente todos los defectos admitidos en esta categoría deberá, pues, ser eliminado o incluido solamente en las tolerancias.

A título puramente indicativo, se podrá admitir, para un mismo fruto:

  • 3 defectos de aspecto (forma-desarrollo-coloración).
  • 2 defectos de epidermis o de pulpa o cualquier otra combinación que alcance un total de 5 defectos.

Ejemplo:

  • Ligera herida.
  • Magulladura.
  • Manchas pardas.
  • Defecto deforma.
  • Defecto decoloración.

Desde el punto de vista del conjunto de frutos. Asimismo, éste debe guardar un «carácter comercial». En consecuencia, se podría estimar:

  • Que el número de frutos atacados de moteado debe ser limitado.
  • Que si todos los frutos del conjunto presentan los caracteres del fruto más arriba descrito o caracteres análogos, este conjunto, no corresponderá ya a los criterios de la categoría.

Normas de calidad en manzana y pera Caracteristicas minimas

Normas de calidad en manzana y pera Caracteristicas minimas

La presente norma tiene por objeto definir las características de calidad, envasado y presentación que deben reunir las manzanas después de su acondicionamiento y manipulación, para su adecuada comercialización en el mercado.

CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS.

Las características mínimas, se aplican a todos los frutos, independientemente de la categoría en que estén clasificados.

Los frutos deben ser:

a) Enteros, es decir, exentos de toda ablación o ataque, que tenga por efecto alterar su integridad.

b) Sanos, es decir, exentos de ataques de insectos o de enfermedades, que los hagan impropios para el consumo.

Manzana agusanada Manzana con podredumbre
Frutos agusanados Frutos deteriorados: frutos atacados por podredumbres

Los frutos agusanados o deteriorados, quedan admitidos dentro de un máximo del 2 por 100, en número o en peso, según las tolerancias previstas, para la categoría II. Esta disposición, que tiene por objeto, tener en cuenta la imposibilidad práctica, de obtener una selección rigurosamente perfecta, no se aplica, más que a frutos, que no estén atacados manifiestamente, estando excluidos, los frutos visiblemente atacados:

 

Bitter Pit interno Manzana Plara Manzana
Bitter Pit Interno Plara
Frutos con lesiones no cicatrizadas Manzana Frutos con lesiones no cicatrizadas Manzana
Frutos con lesiones no cicatrizadas Manzana Frutos con lesiones no cicatrizadas Manzana

c) Limpios: Los frutos deben estar desprovistos, de residuos aparentes de tierra, impurezas y otras materias extrañas, tales como indicios visibles, de productos de tratamientos.

En los casos, en que se comprueben residuos o indicios, sobre los frutos, éstos entrarán en el cuadro de tolerancias.

d) Desprovistos de humedad exterior anormal. Esta disposición, excluye los frutos netamente mojados. Se admiten los frutos, que a la salida de la cámara frigorífica o del vehículo de transporte, estén recubiertos de una ligera condensación, debido a la diferencia de temperatura.

e) Desprovistos de olor y de sabor extraños. Se trata, en especial, de frutos, que hayan permanecido, en un local de almacenamiento, mal atendido o no apropiado y que, en particular, hayan absorbido, el olor emanado, de otros productos almacenados, en el mismo local.

Por otra parte, sólo deben utilizarse, materiales inodoros, como elementos de protección en el envase.

 Frutos atacados de vitrosidad - Manzana  Frutos con grietas no cicatrizadas - Manzana
 Frutos atacados de vitrosidad  Frutos con grietas no cicatrizadas

f) Prácticamente exentas de plagas y daños debidos a éstas.

g) Recolección. Los frutos, deben haber sido recogidos cuidadosamente.

Esta obligación, ligada a las operaciones de pre-normalización, tiene por objeto, evitar que los frutos, sufran magulladuras, debidas al contacto con el suelo y a manipulación poco delicada.

Las precauciones impuestas en la recolección, deben observarse, en las siguientes fases de la preparación: transporte a la estación de acondicionamiento, operaciones de selección, calibrado y envasado.

h) Desarrollo y estado de madurez. El desarrollo de los frutos, debe ser tal, que les permita alcanzar su estado de madurez (en función de la variedad), en el lugar de consumo. Por otra parte, no deben presentar una madurez excesiva, que los haga impropios para la alimentación.

La madurez comercial, debe ser apreciada en el momento de la recolección, en función:

  • De la duración del transporte.
  • De las condiciones del transporte (por ejemplo: utilización de un vehículo refrigerante, que retarde el proceso de evolución o de un vehículo ordinario).
  • De la duración eventual del almacenamiento.

Así, se pueden distinguir, los siguientes tipos de frutos.

1. Duros: cuya pulpa es consistente y presenta un sabor amiláceo, pero que no han alcanzado todavía, la madurez de consumo; en este estado, los frutos son adecuados para almacenamiento y para expedición, a larga distancia.

2. Firmes: cuya pulpa es un poco resistente, con tendencia a volverse crujiente y que presentan, un sabor ligeramente amiláceo; en este estado, los frutos son igualmente aptos, para almacenamiento y expedición a larga distancia.

3. Firmes-maduros: cuya pulpa es crujiente y de madurez normal; estos frutos son aptos, para su almacenamiento a corto o medio plazo y para el transporte a larga distancia, en buenas condiciones de protección.

4. En viraje: cuyo estado es intermedio entre «firme» y «maduro», pero que son aptos, para exportación a larga distancia.

5. Maduros: cuya carne es crujiente y fundente; estos frutos, pueden soportar el transporte, pero deben ser consumidos rápidamente.

En función de las consideraciones anteriores, se excluyen en todas las categorías:

a) Los frutos insuficientemente desarrollados y no maduros, que se mustian durante el almacenamiento y que no son aptos para el consumo, por su sabor ácido y la dureza de su pulpa.

b) Los frutos que, a la salida de almacén, presentan enfermedades específicas tales como:

  1. Pardeamiento interno. Los tejidos afectados quedan firmes, con desarrollo más pronunciado de la enfermedad, alrededor del corazón.
  2. Escaldadura. Constituye una de las alteraciones fisiológicas más graves de las manzanas. Afecta a la epidermis del fruto, en forma de pardeamiento.
  3. Enfermedad común del frío. Se manifiesta, para algunas variedades, por la aparición de zonas pardas claras en la pulpa, que pueden extenderse, a una gran parte del fruto en forma de manchas pardas y de un anillo del mismo color que rodea totalmente la manzana. En su última fase, la coloración parda se hace visible bajo la epidermis.
Pardeamiento interno - Manzana Escaldadura - Manzana Enfermedad del frio - Manzana

Pardeamiento interno

Escaldadura

Enfermedad del frío

 

Condiciones optimas para recoleccion de manzana y pera

Condiciones optimas para recoleccion de manzana y pera

Almidón
Valores (1-5)
BRAEBURN 2,6 2,8
ELSTAR 2,5 2,8
FUJI ** 3,5 5
GLOSTER 2 2,5
GOLDEN DELICIOUS 2,8 3,5
GRANNY SMITH 2,3 2,8
IDARED 2,5 3
JONAGOLD 3,5 4,5
JONATHAN 2,2 3
MERAN 2,8 3,5
MORGENDUFT 3,5 4
RED DELICIOUS 2 2,8
RED GALA 2,5 3
SUMMERED 2,8 3
WINESAP 2,3 2,8
Penetrometría
Kg/cm2
BRAEBURN 7,8 9,5
ELSTAR 6,3 6,6
FUJI ** 7,2 7,6
GLOSTER 6,3 6,8
GOLDEN DELICIOUS 6,6 7
GRANNY SMITH 6,8 7,7
IDARED 5,9 6,8
JONAGOLD 5,9 6,6
JONATHAN 5,9 6,6
MERAN 7,1 8
MORGENDUFT 6,3 7,3
RED DELICIOUS 6,6 7,5
RED GALA 6,8 7
SUMMERED 6,3 6,6
WINESAP 6,6 7,3
Refractómetro
º Brix
BRAEBURN 11,5 12,5
ELSTAR 11,5 12,5
FUJI ** 12 15
GLOSTER 11 11,5
GOLDEN DELICIOUS 11,5 13
GRANNY SMITH 10 11
IDARED 10,5 11,5
JONAGOLD 12 13,5
JONATHAN 11,5 12,5
MERAN 11,8 13
MORGENDUFT 11 11,5
RED DELICIOUS 11 12
RED GALA 11,5 12,5
SUMMERED 10,6 11
WINESAP 11 12,5
Acidez
gr/L
BRAEBURN 5,3 6,5
ELSTAR 5,8 6,8
FUJI ** 3,5 4,3
GLOSTER 4,7 6
GOLDEN DELICIOUS 3,8 5,1
GRANNY SMITH 6,4 8
IDARED 5,5 6,5
JONAGOLD 3,8 5,1
JONATHAN 5 6,8
MERAN 4 5,2
MORGENDUFT 3,7 6
RED DELICIOUS 2,6 3,8
RED GALA 3,1 4,2
SUMMERED 6,8 8
WINESAP 5,7 6,2
Días recolección
floración-cosecha
BRAEBURN 168
ELSTAR 132
FUJI ** 178
GLOSTER 148
GOLDEN DELICIOUS 140
GRANNY SMITH 170
IDARED 155
JONAGOLD 144
JONATHAN 137
MERAN 165
MORGENDUFT 167
RED DELICIOUS 145
RED GALA 129
SUMMERED 116
WINESAP 173

 

Fecha de recoleccion manzana y pera Thiault Streif Perlim

Fecha de recoleccion manzana y pera Thiault Streif Perlim

Índice de Thiault (IT).

Este índice, expresa la proporción de azúcares y ácidos de un fruto, en este sentido, es más un índice de calidad, que un índice de madurez, pero puede ser una ayuda, a la hora de fijar la fecha de recolección.

IT = TS + AC x 10

donde:

TS : azúcares totales expresados en g/L que se corresponde aproximadamente a:

TS = ºBrix x 10,6 – 20,6

AC : contenido en acidez expresado en g/L.

En manzana Golden:

  • – Si IT es de 170, es el mínimo aceptable, para una calidad mínima.
  • – Si IT es de 180, es el aconsejable para la recolección.
  • – Si IT es >180, la calidad de los frutos es excelente.

Cuanto más alto es el IT más calidad tiene el fruto.

Índice de Streif (IS).

Este índice, como el de Perlin, intenta reducir a tres las cuatro medidas fundamentales de la maduración de los frutos, en unas fórmulas matemáticas. Estas cuatro medidas son:

– PE : valor dado por el “penetrómetro” en kg/cm2

– RE : valor dado por el refractómetro en ºBrix.

– AC : contenido en acidez expresado en g/L.

– SU : es el valor dado por el análisis de almidón en una escala del 1-10.

IS = PE / (RE x SU)

Índice de Perlim (IP).

IP = (0,5 x PE) + (0,67 x RE) + (0,67 x AC) – 10

Fecha de recoleccion manzana y pera Estadio T

Fecha de recoleccion manzana y pera Estadio T

En 1968 Stoll, propuso otro método de previsión, a medio plazo. Este investigador, observó, que el número de días transcurridos, entre el comienzo de la cavidad peduncular (estadio T) y la fecha de recolección óptima, es prácticamente constante, de un año a otro, en una plantación concreta.

Es principalmente, antes del estadio T, cuando el número de días, varía de un año a otro y de un lugar a otro, en función de las condiciones climáticas.

El “estadio T”, corresponde al momento en el que el pedúnculo forma una “T” con la base del fruto joven, después de haber formado una “Y”, y antes, de que comience a formarse la cavidad peduncular.

Esto ocurre entre 30 – 50 días después de la plena floración (F2). El “estadio T”, corresponde al momento en el que el pedúnculo forma una “T” con la base del fruto joven.