El Reglamento de valoraciones de la Ley del Suelo entra en vigor

El Reglamento de valoraciones nace con el propósito de frenar las prácticas especulativas y las expectativas de revalorización que no se correspondan con la realidad de los terrenos, hoy ha entrado en vigor, tras su publicación ayer en el Boletín Oficial del Estado, el Reglamento de la Ley de Suelo, que establece un nuevo régimen de valoraciones.

Para empezar, el Reglamento sigue criterios basados en la información del mercado y establece exhaustivos métodos de valoración de acuerdo con el criterio de estimar cuantitativamente el valor de sustitución de los inmuebles que sean objeto de tasación por otros similares en la misma situación, sin consideración alguna de las posibles expectativas no derivadas del esfuerzo inversor de la propiedad.

En el caso de las valoraciones de terrenos rústicos, desarrolla el valor de capitalización de la renta real o potencial de la explotación, en un contexto de búsqueda del valor correspondiente al más alto y mejor uso del suelo rural, sin tener en cuenta expectativas urbanísticas.

Por otro lado, se propone un tratamiento consistente en la propuesta de tipos de capitalización diferentes, para tipos de explotaciones diferentes, y ello, en función del riesgo de cada actividad en suelo rural.

Respecto del suelo urbanizado, establece métodos de valoración que dan lugar a tasaciones de los inmuebles actualizadas y equivalentes a las que podrían obtenerse, mediante el método de comparación, en el propio mercado, acomodados al cumplimiento de los deberes y al levantamiento de las cargas urbanísticas por parte de sus titulares.

Con todo, y debido a su complejidad, el texto incorpora metodologías concretas aplicables a cada situación y las fórmulas matemáticas específicas para introducir el mayor rigor en las valoraciones.

Régimen indemnizatorio

Pero además, el Reglamento se refiere a las indemnizaciones y gastos de urbanización, desarrollando lo establecido por los artículos 25 y 26 del texto refundido de la Ley de Suelo. Así contempla, tanto la indemnización de la facultad de participar en actuaciones de nueva urbanización, como la posible indemnización de la iniciativa y promoción de actuaciones de urbanización o de edificación.

Ahora bien, en el primer caso, aclara que en los supuestos de expropiación, venta y sustitución forzosas, no habrá lugar a indemnización en los supuestos de renuncia voluntaria del propietario a participar en el proceso de urbanización, o cuando la iniciativa de la actuación de urbanización haya partido de quién no sea el propietario de los terrenos.

Competencia del Estado

Finalmente, desde el punto de vista competencial, la valoración inmobiliaria constituirá una competencia exclusiva del Estado, a tenor de lo dispuesto por el artículo 149.1.18.ª de la Constitución Española, y de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

El Reglamento no se aplicará a cualquier valoración, sino sólo en supuestos de reparcelaciones, expropiaciones, ventas y sustituciones forzosas, y en casos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.

Calidad y factores asociados al arbol en manzana y pera

Calidad y factores asociados al arbol en manzana y pera

Entendemos por factores de calidad asociados al árbol:

  • La posición de los frutos en el mismo.
  • La poda, la edad de los árboles.
  • Los porta-injertos.
  • La polinización.

1. Posición en el árbol.

Las diferencias de comportamiento de frutos provenientes de distintas partes del árbol, son el resultado de numerosas interacciones, como el sombreado del fruto, su temperatura, su inclinación respecto a la luz, la edad de la madera en la que se encuentra, zona del árbol, etc.

Estudios experimentales han demostrado esta influencia de la posición de los frutos, sobre las alteraciones después de la conservación.

Se ha constatado, que los frutos de la corona del árbol, son más gruesos, más coloreados y de madurez más rápida y después de la conservación, parecen menos sensibles al oscurecimiento del corazón y más al desarrollo de “Bitter Pit” y podredumbres.

De forma general, los frutos mejor expuestos a la radiación solar, son más gruesos, con mejores colores y menos sensibles al marchitamiento, que los frutos situados en la sombra. El contenido en materia seca y en potasio es más elevado y su contenido en calcio y nitrógeno, es más débil.

2. La poda.

La poda incide, sobre el crecimiento vegetativo, la fructificación provocando además una modificación en la relación de nº hojas / nº frutos. Con 40 hojas/fruto en Golden, se considera que el fruto, alcanza una calidad organoléptica de buena a superior.

Entre el brote vegetativo y los frutos, existe una competición, por la alimentación, tanto en agua como en elementos minerales, y ello puede conducir a incidencias como la aparición de “Bitter Pit” o la “vitrescencia”.

La poda, es la operación, con mayor influencia en la calidad de la fruta, con una poda racional, se mejora la iluminación, se incrementa el color y el contenido en materia seca. La poda excesivamente enérgica, reduce sensiblemente el número de frutos y vigoriza la vegetación provocando:

  • Un efecto negativo sobre la calidad y la conservación,
  • Aumento de la caída de frutos,
  • Disminución de dureza de la pulpa,
  • Aparición de “vitrescencia”,
  • Arrugamiento precoz, de la piel del fruto,
  • Mayor facilidad a la descomposición,
  • Mayor manifestación de “Bitter Pit”.

La poda puede realizarse en parada vegetativa (invierno) o en verde (verano), también puede realizarse en un mismo árbol, los dos tipos. La poda en verde favorece el “Bitter Pit”.

3. La edad del árbol.

Los árboles jóvenes, se caracterizan por un fuerte crecimiento vegetativo y una producción débil, que normalmente está sujeta, a diversas enfermedades durante el almacenamiento. A medida que la producción aumenta y se hace más regular, el vigor disminuye, lo cual contribuye a una mejor aptitud para la conservación.

Los árboles viejos, por el contrario, tienen más problemas de podredumbres lenticelares, debidas al desarrollo de chancros sobre las ramas.

4. Porta-injertos.

Las manzanas que provienen de árboles injertados, sobre porta-injertos débiles, parecen menos sensibles al “Bitter Pit”, que aquellos, en que el injerto se hace sobre porta-injertos vigorosos. Generalmente, se admite, que los frutos procedentes de porta-injertos débiles, maduran antes que los frutos que proceden de porta-injertos vigorosos.

5. Polinización.

Una buena polinización favorece que el número de pepitas sea elevado, lo cual provoca sobre el fruto diversas influencias:

  • Efecto sobre el calibre.
  • La forma.
  • La riqueza en azúcares y ácidos.
  • En la maduración.

En cuanto al comportamiento de los frutos en conservación, la influencia de las semillas sobre la pérdida de agua del fruto, es algo que hay que señalar. Las manzanas pierden más cantidad de agua durante la conservación, en tanto en cuanto, el número de semillas es menor y menos vigorosas son éstas.

Recoleccion y calidad en manzana y pera

Recoleccion y calidad en manzana y pera

En un mercado, en el que la oferta, es superior a la demanda, es indispensable poder ofrecer a los diferentes clientes, unos frutos, que se adapten a sus exigencias, de lo contrario, no se podrá vender la fruta.

Solamente, la puesta en marcha de un conjunto de técnicas, desde el campo, hasta que la fruta sea consumida, es lo que va a permitir, la subsistencia del sector y no solo del de fruta de pepita.

Aunque es fácil decirlo, no hay otra opción que conseguir:

  • Un buen desarrollo del fruto en el campo, adaptando a cada caso, las técnicas culturales y las condiciones de suelo, climáticas, varietales, etc.
  • Recolectar el fruto, en las mejores condiciones posibles, y utilizar un transporte adecuado.
  • Establecer, con la máxima precisión posible, la fecha de recolección óptima.
  • Control preventivo, de las enfermedades de conservación, que más incidencia tengan.
  • Manipular con sumo cuidado, los frutos a la salida de las cámaras.
  • Utilizar envases adecuados.
  • Realizar el transporte a destino, en las mejores condiciones posibles.

Recolección.

A partir de la recolección, los frutos, separados de su medio natural, pasan hasta su consumo, por una serie de circunstancias adversas, que influyen de una forma decisiva en su calidad final.

No podemos olvidar, que los frutos hasta que se consumen o destruyen, continúan siendo seres vivos, algo que en muchos casos, no se tiene en cuenta.

El estado de madurez de los frutos, en el momento de la recolección, tiene una influencia total sobre su conservación.

Los métodos, para la determinación de la fecha óptima de recolección, son numerosos y en esta publicación, veremos los más importantes.

Es aconsejable, seguir regularmente, la evolución de los distintos parámetros de los frutos y tomar la decisión, sobre la práctica simultánea de varios test.

La recolección, es una operación compleja, que debe considerar, el estado fisiológico del fruto y los factores comerciales. Es aconsejable realizarla, cuando el fruto fisiológicamente, se halla en el período de mínimo pre-climatérico, momento en que, la intensidad respiratoria del fruto es mínima. Si el fruto ha de conservarse en atmósfera controlada, debe recolectarse 2-3 días antes, de la fecha óptima.

Incidencia de la fecha de recolección.

La calidad de los frutos y su aptitud para la conservación, están estrechamente unidos, a su estado fisiológico, en el momento de la recolección.

La fecha óptima es diferente, según que el fruto se destine a una larga conservación o al consumo, en breve tiempo.

Cuando el fruto alcanza su madurez fisiológica, o sea, cuando es apto para continuar su desarrollo completo, una vez recolectado, estamos en el período en que, según los medios utilizados en su conservación, podremos conservarlo, algunas semanas o varios meses.

La recolección efectuada, 2-3 días antes de la madurez fisiológica, permite conseguir:

  • Duración máxima de conservación.
  • Pérdidas mínimas de peso.
  • Mínima sensibilidad, a las enfermedades criptogámicas y fisiológicas, debido a:
  • La existencia de compuestos fenólicos en el fruto que impiden la germinación y desarrollo de los parásitos.
  • La falta de sustrato alimenticio, para todo tipo de patógenos.
  • Los enzimas de los hongos, no pueden degradar la propectina.
  • La producción de fitoalexinas, después de una infección, provoca resistencias a las enfermedades en sí.
  • La capacidad del fruto de producir lignina, como reacción del mismo, a las pequeñas lesiones, en condiciones de humedad relativa alta.

Por otra parte, alejamientos importantes, en relación a la fecha óptima de recolección, pueden provocar en los frutos, una calidad baja y la aparición, de desordenes fisiológicos, durante la conservación.

En la fecha de recolección influyen:

  • – Las condiciones climáticas.
  • – La especie.
  • – La variedad.
  • – Las características del porta-injerto.
  • – El suelo.
  • – El abonado.
  • – El vigor del árbol.
  • – La disponibilidad de agua.
  • – La cantidad de producción.
  • – Los tratamientos, etc.

Todo ello, nos puede dar una idea, de lo complicado que es, conocer el momento de la “madurez fisiológica” y la fecha de recolección. La recolección por otra parte, puede realizarse, de forma precoz o tardía.

Calidad en manzana y pera factores nutricionales

Calidad en manzana y pera, factores nutricionales

La producción de fruta de calidad se basa fundamentalmente, en un aspecto atractivo de la fruta, una buena calidad interna y que esa calidad se mantenga en períodos de conservación, lo más extensos posible.

El suministro de los nutrientes, tanto en macro-elementos, como en micro-elementos, dentro de los límites adecuados para cada variedad, es necesario para obtener un mínimo de calidad.

La nutrición mineral del árbol afecta directamente a la composición del fruto y para bien o para mal a su conservación. Esta nutrición mineral se efectúa mediante las sustancias nutritivas del suelo y el aporte externo, con el abonado del suelo o las aplicaciones foliares.

Los correspondientes análisis foliares nos indicarán, las cantidades de macro elementos y micro elementos, que deben suministrarse al árbol (en función de la variedad, la cantidad de cosecha, etc.) por vía suelo o por vía foliar.

Se vuelve a dar a la materia orgánica, la importancia que ha tenido, como factor de equilibrio nutricional para una buena conservación. El componente amoniacal, de los purines mal utilizados, provoca en los árboles, un vigor excesivo y prolongado y es la consecuencia directa, de una deficiente disponibilidad, de Ca en el fruto, con la consiguiente:

  • Presencia de “Bitter Pit”.
  • Reducción del color del fruto, ya que la clorofila persiste más tiempo en él.
  • Disminuye la dureza de la pulpa.
  • Aceleran el metabolismo.
  • Los frutos son más sensibles, a podredumbres y alteraciones fisiológicas.

El fruto, para un desarrollo normal, necesita que haya un equilibrio entre los macro elementos N, P y K, sin olvidar el Ca, y entre los micro elementos, podemos citar, hierro (Fe), boro (B), cinc (Zn), magnesio (Mg), etc.

Cuando algunos de los minerales esenciales, se encuentran por debajo del mínimo, que el árbol necesita, es cuando aparecen las carencias, que en función de lo elevadas que sean, la respuesta del árbol irá, desde una clorosis foliar, a otros problemas mucho más preocupantes, para la vida del propio árbol.

Por otra parte, cuando nos pasamos, en el suministro de un elemento determinado, este llega a ser tóxico y los árboles, muestran síntomas de toxicidad.

Para cada elemento esencial, en la alimentación del árbol, hay un máximo y un mínimo, que determinan, el umbral de toxicidad y carencia.

Cuando alguna de las funciones de algún elemento, presente alteraciones en la plantación, sin llegar a los niveles de carencia, estamos en una insuficiencia de dicho elemento.

Para designar niveles nutricionales de cualquier elemento, nos moveremos entre la deficiencia (carencia), suficiencia y exceso (toxicidad).

Estos niveles nutricionales, se determinan mediante análisis foliares o de frutos.

Para evaluar la situación de una plantación, se recogen 1-2 hojas por árbol, del centro de los vástagos del año, hasta un mínimo de 100 hojas, y si se trata de frutos, deben recolectarse un mínimo de 10 frutos, que deben congelarse-desecarse para facilitar la pulverización.

Entre los elementos minerales más importantes, en la nutrición de los árboles, podemos significar los siguientes:

1. Macroelementos.

 1.1. Nitrógeno (N).

El nitrógeno, afecta al desarrollo del árbol, a la formación de yemas florales y al tamaño del fruto.

Carencia de “N” en Manzano

Carencia de Nitrogeno en Manzano

 El desarrollo de los árboles, está directamente relacionado con la cantidad de N que se aplica. La deficiencia de este elemento provoca:

  • Reducción del tamaño de las hojas.
  • Una coloración más pálida, debida a la destrucción de los cloroplastos, de las hojas, llegando a provocar su caída.
  • Reducción de la relación copa/raíces.
  • Disminución de la amplitud y altura de los árboles.
  • En la madera, a veces, aparecen coloraciones rojizas.

En los frutos, los problemas de metabolismo, conllevan una menor disponibilidad de productos asimilables, por lo que la cosecha es menor, los frutos más pequeños y la conservación de los mismos más corta.

Los niveles elevados de N, pueden tener efectos negativos, sobre todo en las plantaciones jóvenes, ya que retrasan, tanto la floración como la formación de yemas.

En MANZANO, analizando la materia seca de las hojas del centro de los vástagos a mediados de julio, tendremos:

  • Deficiencia de N, si el nivel de este elemento es <1.4%.
  • Insuficiencia, si el nivel es 1.4-1.7 % de N.
  • Suficiencia, si tenemos un 1.8-2.3%.
  • Exceso, si hay una cantidad >2.4%.

En PERAL habrá:

  • Deficiencia, si el nivel de N es <1.4%.
  • Insuficiencia, del 1.5-2% de N -Suficiencia, 2.1-2.5%.
  • Exceso >2.6% de este elemento.

Generalmente los árboles, no acusan deficiencias de N, que sean visibles, hasta que no aparece, el color verde típico en las hojas, propio de la alteración.

En caso de carencia de N, en condiciones normales:

Se debe realizar una buena gestión, de los nutrientes nitrogenados

Si la plantación necesitase altas dosis de N, es preferible el fraccionamiento en 2-3 veces, para optimizar los aportes.

Si la plantación tiene una elevada producción, se deben realizar aportes por vía foliar.

Favorecen la aparición de esta carencia:

  • Los abonados mal equilibrados
  • La mala gestión del riego, en suelos arenosos
  • En las plantaciones jóvenes, los suelos con hierbas.

Un contenido elevado de N en el fruto, no favorece la conservación de los frutos y el exceso, ayuda a la aparición de ciertas enfermedades durante la misma, como el escaldado blando (Golden), el escaldado en Golden Delicious, las podredumbres lenticelares, frena la síntesis de pigmentos rojos y se sabe, que las zonas antociánicas, permanecen durante largo tiempo indemnes el escaldado.

En cuanto al “Bitter Pit”, el N tiene una acción indirecta, ya que favorece el incremento de la relación hojas/frutos y existe una competencia por el Ca, entre las hojas y los frutos y una parte de este elemento, puede pasar del fruto hacia las hojas, durante la vegetación.

Un exceso de N, acelera la respiración, lo cual significa, que se acelera el metabolismo del fruto, con lo que se reduce su capacidad de conservación, se aumenta el índice de madurez y el riesgo de escaldado.

También el exceso de N, aumenta los calibres, lo cual provoca una dilución de los niveles de Ca, pérdidas de coloración e incrementa la sensibilidad de los frutos, a enfermedades de conservación y a la deshidratación.

La forma en la que se suministre el N, así como la fecha de aplicación, son muy importantes, ya que la aplicación de N antes de la recolección produce:

  • Disminución de color.
  • Menor dureza de la pulpa.
  • Manifestación precoz de “Bitter Pit”.
  • Mayor capacidad de deshidratación.
  • Menor capacidad de conservación.
  • Mayor sensibilidad a las podredumbres.

El N, puede aportarse en forma de nitratos o en forma amoniacal, aunque aportado en exceso, presentan problemas antagónicos con el K y al Ca, aumentando la sensibilidad de los frutos al “Bitter Pit”, por lo cual debe evitarse su aportación durante el período en el cual el fruto, se está enriqueciendo de Ca, es decir entre 6-8 semanas después del cuajado.

La forma amoniacal, puede ayudar a la absorción del fósforo. Los niveles normales en fruto de N, oscilan entre 60-90 mg/100g.

1.2. Fósforo (P).

El fósforo, mantenido a un nivel suficiente, limita los riesgos de accidentes de conservación. Existe una relación directa, entre el tamaño de las células, la intensidad respiratoria y las alteraciones de origen fisiológico, y en todas ellas influye, el contenido en P del fruto, impidiendo su desarrollo.

El P, actúa sobre la multiplicación celular, así como en la composición de las membranas celulares.

Carencia de “P” en Manzano.

Carencia de fosforo en manzanoFuente: CTIFL

El suelo con hierba, asociado al riego, mejora los contenidos en P, respecto a suelos desnudos o con hierba discontinua, sobre el suelo.

El fruto deficiente en P, aunque no es muy frecuente, se caracteriza por:

  • Textura harinosa.
  • Cambios en la senescencia.
  • Mayor sensibilidad a las bajas temperaturas.

Y si se asocia a una deficiencia de Ca, se favorece el pardeamiento y se acorta el tiempo de frigo-conservación.

Una adecuada relación de P, da una notable resistencia, a ataques de Gloesporium. Un contenido excesivo de P, produce alteraciones, en la epidermis de manzanas Golden y Starking, conservadas en atmósfera controlada.

1.3. Potasio (K).

Su papel en los frutos, no debe considerarse aislado, sino en conjunción con el Ca y el Mg. Estos tres elementos, que se encuentran en los frutos en distintas proporciones, según los años, condicionan la sensibilidad del fruto, a ataques parasitarios y enfermedades.

Carencia de “K” en Manzano

Carencia de Potasio en ManzanoFuente: CTIFL

El K contribuye a:

  • Mejorar la síntesis de azúcares
  • La asimilación de la clorofila
  • Favorece la coloración roja de los frutos
  • Favorece el desarrollo del sabor
  • Aumenta la acidez
  • Mejora la calidad organoléptica
  • Reduce la posibilidad de enfermedades durante la conservación y alarga la misma

Un exceso de K se traduce, en una elevada sensibilidad de los frutos al desarrollo de podredumbres, escaldado, corazón marrón y altera la senescencia.

Carencia de Potasio en Manzano

La carencia de este elemento, aparece tanto en Manzano como en Peral, siendo el asurado de las hojas, su síntoma más visible.

Las hojas, pierden en un principio su color verde normal, para dar paso a unas zonas húmedas, donde más tarde, se presenta la necrosis.

En el caso del Manzano, se produce en las hojas, un envejecimiento en el borde del limbo, y en el interior de la hoja, aparecen estos síntomas más rápidamente.

El árbol, muestra un aspecto “tostado”, sin que se produzca la caída de las hojas.

Sobre el Peral, los síntomas son análogos, pero más visibles. Sobre el envés de las hojas, las necrosis tienen una coloración más oscura, lo que provoca, la fragilidad del borde de las mismas.

Por medio del análisis, de la materia seca de las hojas, podemos establecer tanto en Manzano, como en Peral, los niveles de:

  • Deficiencia, aparece cuando el potasio es <0.75% del peso de la materia seca.
  • Insuficiencia, si el % se sitúa en un 1%.
  • Suficiencia, si el nivel está entre 1.5-1.8%.

Hay que resaltar, que con 1% de K, no se presentan síntomas visibles, pero los frutos, no alcanzan su tamaño normal o no desarrollan, el color de la variedad.

  • Favorecen la aparición de esta carencia:
  • Suelos muy arcillosos relacionados con un alto poder de absorción
  • Suelos arenosos muy ligeros, ya que fijan mal el potasio.

¿Cómo corregir esta deficiencia?

  • Actuando rápidamente, a la aparición de los primeros síntomas
  • Aportando al suelo K, en forma de nitrato potásico, que es una sal asimilable.
  • Si se realizan aportaciones foliares, deben ser de nitrato o sulfato potásico.

1.4. Calcio (Ca).

Las necesidades de Ca en general, son más elevadas de lo que se cree generalmente.

El Ca, se comporta como un regulador del metabolismo de los frutos, si está presente en cantidad suficiente, ralentiza la respiración del fruto, si por el contrario, la cantidad de Ca baja, la tasa respiratoria aumenta.

Carencia de “Ca” en árbol y fruto de Manzano.

Carencia de Calcio en ManzanoFuente: CTIFL

El Ca, se encuentra como constituyente de las paredes celulares, bajo la forma de pectato cálcico y juega un papel importante en los intercambios, entre los dos lados de la pared celular, si el Ca se sustituye por otro elemento (K o Mg), los compuestos orgánicos y las sales minerales, contenidas en la célula, no tardan en pasar a través de la pared celular.

Carencia de “Ca” en Manzano.

Carencia de Calcio en ManzanoFuente: CTIFL

La deficiencia de Ca, puede inducir una desorganización de la célula y los contenidos elevados, favorecen la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, en la célula.Carencia de Calcio en Manzano

El exceso de Ca, asegura el mantenimiento de la integridad de las células del fruto, no solo por su acción sobre las membranas celulares, sino también por la síntesis de proteínas, ralentiza la respiración del fruto, retrasa su maduración y por tanto mejora su conservación, aunque provoca, una acentuada pérdida de aromas.

Los frutos acumulan Ca, durante las primeras semanas que siguen al cuajado, luego se encuentra diluido en la masa, durante el período de multiplicación celular.

Entre las hojas y los frutos, se establece una competencia por el Ca, un crecimiento rápido de las ramas del árbol, lleva consigo una migración importante del Ca, hacia las hojas y una reducción en los frutos. La absorción del Ca, está relacionada con la circulación de agua en la planta.

La absorción de Ca, también tiene sus antagonistas, los más importantes y mejor conocidos son K y Mg.

Por otra parte, el N en forma amoniacal, ejerce un efecto depresivo sobre la acumulación de Ca en los frutos, mientras que el N nítrico y la urea no influyen directamente en la absorción de Ca.

El Boro, favorece la movilidad del Ca en la planta y su acumulación en los frutos.

Los síntomas de deficiencia de Ca sobre los frutos, son más severas en los árboles, que han recibido fuertes abonados de N.

La carencia de calcio, repercute fundamentalmente, sobre el comportamiento del fruto en su conservación, que se manifiesta por:

  • Una conservación más corta, debido a la aceleración de su respiración.
  • Tendencia al oscurecimiento de la pulpa del fruto, debido a la fragilidad de las paredes celulares.
  • Una sensibilidad acrecentada, al “Bitter Pit”.

La migración del Ca hacia los frutos, como se ha indicado, se efectúa en un período muy corto (4-6 semanas), si sucede que durante este tiempo, los frutos no han acumulado suficiente Ca, para una buena conservación, es necesario, para remediarlo, las aplicaciones de Ca por vía foliar, empleándose preferentemente, cloruro cálcico, ya que se muestra menos fitotóxico y más eficaz, que el nitrato cálcico y, por otra parte, se eliminan los problemas del nitrato de:

  • Reducciones pigmentarias.
  • Rupturas lenticelares.
  • Una mayor incidencia en fisiopatías.

Hay que tener en cuenta, que al realizar estas aplicaciones, es indispensable mojar directamente los frutos, ya que la absorción de Ca, la realiza el fruto directamente.

Debido a su intervención, en el metabolismo celular, retrasa la pérdida de dureza del fruto, por lo cual la senescencia del mismo se alarga en el tiempo, confiriéndoles, una mayor resistencia, a las podredumbres y a las alteraciones fisiológicas.

Por esta razón, es más práctico, limitar el N, que aumentar el Ca, para corregir las deficiencias producidas por este elemento.

Factores que favorecen la carencia de Ca.

  • Entre los factores que favorecen la carencia de Calcio, citaremos:
  • Plantaciones, con variedades sensibles a esta carencia.
  • Los frutos de calibres gruesos, por efecto de la dilución.

Los árboles jóvenes, ya que el Ca, es un elemento de poca movilidad en la planta, como hemos comentado, y en caso de árboles jóvenes, se dirige preferentemente, a los órganos en crecimiento.

  • Los suelos arenosos, mal equilibrados.
  • Riegos irregulares.
  • Exceso con abonos nitrogenados y potásicos.
  • En general, todo abonado, que aumente la relación (K+Mg)/Ca.
  • Ayudas para su corrección:
  • Abonados cálcicos de mantenimiento, cada 2-3 años en suelos ácidos.
  • Gestión de los aportes de agua.
  • Pulverizaciones foliares a base de sales de Ca, desde el estadio I, hasta la proximidad de la recolección.
  • Problemas más importantes asociados a la carencia de Calcio.

Entre los problemas más importantes, originados por la carencia de Calcio, citaremos:

MANCHAS DE CORCHO.

Manchas de corcho en manzana

  • – En todos los frutos, durante su crecimiento, hay dos “tiempos” muy importantes, el de la división celular y el del crecimiento celular.
  • – La multiplicación, sin entrar en detalles, consiste, en la división de una célula, cada una de estas, en otras dos y así sucesivamente, hasta que este “tiempo” acaba y comienza el “tiempo” de crecimiento.
  • – Como resultado de esta división celular, la célula original, queda reforzada con membranas internas y estos tejidos endurecidos, se rompen y a veces se oscurecen, produciendo unas manchas suberizadas, siempre en la pulpa del fruto.
  • – Las células de la zona afectada, no se agrandan durante el crecimiento celular, y por consiguiente en el fruto, se origina una ligera depresión, sobre la superficie del mismo.
  • – Como consecuencia de la elevada actividad metabólica del fruto en crecimiento, y por consiguiente, en los tejidos que rodean en estas manchas, se forman antocianinas prematuramente en la piel de las manzanas y las áreas deprimidas, se vuelven de un color rojizo.
  • – Este color rojizo, no se produce en las peras.

AGRIETADO.

Agrietado en Manzana

  • – Las membranas celulares, con bajo contenido en Calcio, son espesas y no tan elásticas como las de los frutos sanos.
  • – Como consecuencia, después de riegos o lluvias intensas, el fruto se “llena” de agua, y si la presión interna supera la resistencia de la piel, se produce el agrietado del fruto.
  • – Si las grietas son profundas, la deficiencia en Ca es severa, y si son generalmente superficiales, la deficiencia es de grado medio.

LENTICELAS EN RELIEVE.

  • – Habitualmente uno de los primeros síntomas de la insuficiencia de Calcio en las manzanas, es la presencia de lenticelas anormalmente resaltadas.
  • – No se conoce la causa de esta alteración, que aparece especialmente en plantaciones con frutos amarillos.
  • – Las lenticelas, son un buen indicador de la insuficiencia de Calcio, de tal forma, que a través de ellas, cualquier persona experimentada, en el análisis de Calcio en el fruto, puede estimar el contenido en Ca del mismo, por examen visual de las lenticelas.

RADIACIÓN SOLAR.

  • – Algunas variedades, son más sensibles que otras a la acción de los rayos del sol, pero todas, sufren decoloraciones, si el contenido en Calcio es bajo.
  • – Para evitar la quemadura solar, se debe mantener un buen equilibrio, hojas-frutos, en función, de que las variedades sean amarillas o rojas.
  • – Si la exposición es intensa, los tejidos del fruto pierden agua hasta que se colapsan las células, y los tejidos subyacentes a la piel se oscurecen. Los frutos que se encuentran en ramas colgantes, son más susceptibles a este problema.

COLAPSO DE LOS TEJIDOS.

  • – Cuando los frutos están próximos a la recolección, aparecen depresiones en las manzanas, e incluso en el árbol.
  • – Esta alteración, está, también, asociada a los bajos niveles de Calcio en el fruto.
  • – El colapso de los tejidos, puede aparecer a principios de agosto, si el contenido de Calcio en el fruto es muy bajo, pudiéndose considerar, al Ca, como el verdadero causante de esta alteración.

MADUREZ PRECOZ.

  • – Suele mencionarse, que las manzanas e incluso las peras, producen etileno prematuramente y maduran antes, si la concentración de Ca en los frutos es baja, lo cual, puede ser importante en variedades, que maduran en verano y que requieren varias pasadas, para su recolección.
  • – Cuando estos campos se recolectan, hay frutos amarillos y verdes en el mismo árbol, la diferencia del contenido en Ca, entre unos frutos y otros, puede ser considerable, hasta el punto de que los frutos verdes, pueden tener, dos veces la cantidad de Calcio, que tengan los amarillos.

2. Microelementos.

Los microelementos se caracterizan por su presencia en los vegetales, en muy pequeñas cantidades. Estos microelementos u oligoelementos, son absolutamente indispensables, para que las plantas vegeten y produzcan frutos de calidad. Una carencia de boro o cinc, es tan nefasta como una de potasio.

La importancia de los oligoelementos se debe a que entran a formar parte de los diferentes enzimas del vegetal. Como ejemplos citaremos, que el hierro cataliza las reacciones de transporte de energía, el cobre es necesario para la respiración, el cinc entra en los procesos de formación de hormonas de crecimiento (auxinas), etc.

2.1. Magnesio (Mg).

La carencia de Mg, puede observarse en todo tipo de suelos.

Los síntomas de la carencia aparecen, a partir del fin de la primavera y a mediados de verano. Afectan en primer lugar, a las hojas más viejas, debido a la movilidad del Mg, que en caso de deficiencia, puede ser transportado de las hojas viejas a las más jóvenes, por ello, aquellas se desprenden antes del árbol.

Carencia de “Mg” en Manzano – Fuente: CTIFL.

Carencia de “Mg” en ManzanoLa manifestación de la carencia, produce en primer lugar, decoloraciones en el borde de la hoja, después, avanza hacia el interior, produciendo simétricamente en el nervio principal de la hoja, cambios de pigmentación.

Las fuertes carencias, pueden afectar al calibre del fruto, y a la calidad gustativa del mismo.

Carencia de “Mg” en ManzanoEn ciertos casos, puede producirse una caída de frutos, en las proximidades de la recolección.

Carencia de “Mg” en ManzanoLas hojas con deficiencia de Mg, acumulan almidón y los carbohidratos, no llegan a los frutos, por lo cual, estos son más pequeños.

Carencia de “Mg” en ManzanoEntre los factores que favorecen la carencia de Magnesio, citaremos:

  • Los desequilibrios entre la fertilización potásica y magnésica.
  • Las fuertes lluvias, seguidas de altas temperaturas.
  • Los suelos muy arenosos.
  • Sistemas de corrección.
  • En terrenos ácidos, realizar enmiendas cálcico-magnésicas.
  • Aportar el Mg, en forma de sulfato y racionar los abonados de potasio.
  • Mantener el equilibrio Mg-Ca.
  • Realizar las pulverizaciones foliares con sulfato o nitrato magnésico.

El umbral de carencia en % de materia seca, es para manzanos 0.15% y para perales 0.13%, y la suficiencia entre 0.25-0.30% para manzanos y 0.30-0.36% para perales.

Un nivel adecuado de magnesio contribuye al mantenimiento de agua en el fruto durante la conservación. El magnesio, se considera un elemento que favorece el Bitter Pit, sobre todo en los árboles con bajo contenido en calcio, del que el magnesio, se puede considerar como antagonista.

El magnesio interviene en otro tipo de problemas en los frutos como:

  • El escaldado.
  • Enfermedades de senescencia.
  • Enfermedades del frío en la manzana.

2.2. Hierro (Fe).

Alrededor del 80% del hierro de las plantas, se localiza en los cloroplastos, las carencias de hierro, aparecen principalmente en suelos calcáreos.

Carencia de “Fe” en Manzano – Fuente: CTIFL.

Carencia de hierro en ManzanoDos o tres meses después del desborre, las hojas jóvenes, de la extremidad de los brotes palidecen, posteriormente se vuelven amarillas, y si la clorosis es muy intensa, blancas.Carencia de hierro en Manzano

La deficiencia, puede ser causada, por bajos niveles de Fe en el suelo o inducida por los iones bicarbonato, en suelos de pH elevado o en el agua de riego, lo cual hace que el Fe, no esté disponible por las raíces.

Las deficiencias graves, causan manchas necróticas en las hojas en general, ya que la clorosis comienza, como hemos dicho, por las hojas jóvenes, pero continúa con las de más edad.

En los suelos calcáreos, cuando la humedad de los mismos y el nivel de bicarbonato, aumenta con la lluvia, las hojas recién formadas, se vuelven cloróticas por deficiencia de hierro, inducida por el bicarbonato.

La formación del ión bicarbonato, necesita Ca, CO2 y agua del suelo, por lo que los síntomas de deficiencia, aparecen o después de lluvias o en los lugares donde el agua es más abundante.

En el caso de los árboles, en los que las clorosis se repiten, el crecimiento es más débil, la floración reducida y los frutos de menor calibre.

Entre los factores que favorecen la clorosis férrica, citaremos:

  • Los terrenos calcáreos, con suelos húmedos mal drenados
  • El riego con aguas calcáreas
  • Desequilibrio de la fertilización, como: exceso de fosfatos, déficit de potasio y exceso de cobre o zinc en el suelo.

Sistemas de corrección.

Elegir los patrones, mejor adaptados a esta carencia

Utilizar preferentemente quelatos de hierro tipo EDDHA o EDDHMA en suelos con pH elevado, teniendo en cuenta, que si estos quelatos se aportan con el riego, se puede reducir la dosis de los productos.

Los aportes de hierro por vía foliar, pueden hacerse con quelatos del tipo EDTA o DTPA y en caso de fuerte clorosis, realizar aportes al suelo. El contenido en Fe, que marca la suficiencia, se sitúa entre 80-150 ppm., para el manzano y entre 80-200 ppm., para el peral.

2.3. Boro (B).

El Boro, es el oligoelemento, junto con el Fe, cuya carencia es más frecuente.

Carencia de “B” en Manzano – fuente: CTIFL.

Carencia de Boro en ManzanoLos síntomas más interesantes son:

  • Anulación progresiva de las yemas, y oscurecimiento y desecación de los ramos florales.
  • Las hojas jóvenes, cloróticas y necrosadas, se deforman
  • El desecamiento de los brotes, se produce de arriba hacia abajo.
  • Sobre los frutos jóvenes, la piel, se convierte en rugosa, después se agrieta y se deseca, contribuyendo a una parada del crecimiento.
  • A veces, se produce, un alargamiento anormal del pedúnculo
  • La formación de corcho, en profundidad, con presencia o no de cavidades, en la superficie del fruto
  • Puede producirse, en todos los estadios del desarrollo del fruto
  • En algunas variedades, el agrietamiento se forma alrededor del pedúnculo.

Carencias de Boro en ManzanoLos manzanos y perales responden al Boro con una serie de síntomas:

  • Si el Boro está en exceso (60-70 ppm.), sobre peso de materia seca, el fruto puede madurar y caer prematuramente.
  • Con 25 ppm. de Boro, hay insuficiencia y la traslocación del Ca, se ve perjudicada.
  • La concentración normal de Boro, en hojas situadas en la zona media de los vástagos del manzano, a mediados de julio, es de 35-50 ppm. sobre peso de materia seca.

Cuando la concentración de Boro, se sitúa entre 14-21 ppm., aparecen manchas de color pardo, dentro de la zona del corazón del fruto, las partes afectadas, cesan de crecer y el fruto se deforma.

Carencias de Boro en ManzanoSi la concentración de Boro es < de 12 ppm., las partes vegetativas del árbol, también se ven afectadas, los entrenudos son cortos y las hojas forman “rosetas”.

Carencia de “Boro” en Manzano – Fuente: CTIFL.

Carencia de Boro en ManzanoEn perales, cuando la deficiencia se sitúa alrededor de 17 ppm., las flores se marchitan y parecen infectadas por Pseudomonas syringae.

Para prevenir esta alteración, son más eficaces las pulverizaciones con Boro en otoño, que en primavera, aunque la aplicación de Boro al suelo, es necesaria para resolver este problema.

Carencia de “Boro” en Manzano – Fuente: CTIFL.Carencia de Boro en ManzanoEntre los factores que favorecen la carencia de Boro, citaremos:

  • Suelos con pH elevado o suelos ligeros y ácidos, donde el Boro es arrastrado por lavado
  • Excesos climáticos de primavera y anomalías de riego, por mala distribución de agua.
  • A veces, el exceso de Nitrógeno

Sistemas de corrección.

  • Durante el invierno, aportaciones al suelo de sales de Boro
  • Aplicaciones foliares, de forma sistemática de sales de Boro.

Nota: Una buena alimentación a base de Boro, favorece la movilidad del Calcio y se disminuyen de esta forma, los problemas de “Bitter Pit”.

 2.4. Zinc (Zn).

El síntoma más característico de la deficiencia de Zinc, tanto en manzano como en peral son las hojas en “roseta”, el peral, es más sensible a esta carencia.

Las hojas son pequeñas, estrechas, moteadas y arracimadas en el ápice de los vástagos, la formación de “rosetas”, es más fácilmente reconocible, durante la primera parte del crecimiento.

El estrechamiento de las hojas terminales, es el mejor indicador de una deficiencia incipiente.

Si el contenido en Zn, es de 25 ppm. en la materia seca, las hojas muestran la deficiencia en Zn, con un color verde o amarillo, si están expuestas al sol, pero a la sombra, pueden tener un color normal.

Esta deficiencia, también produce, clorosis internervial.

Carencia de “Zn” en Manzano – Fuente: CTIFL

Carencia de Zinc en ManzanoFavorecen esta deficiencia:

  • Suelos arenosos o ácidos, pobres en Zinc.
  • Suelos calcáreos o con reacción alcalina.
  • Suelos con elevado contenido en Calcio.
  • Suelos con elevado contenido en Fósforo, ya que se forma fosfato de Zinc, que no es asimilable.

Sistemas de corrección.

Aplicaciones foliares, a base de sulfato u óxido de Zinc, al principio de la vegetación, después de la floración y sobre todo justo después de la recolección, ya que favorece las reservas de Zn.

La aplicación de fungicidas, conteniendo Zn puede bastar, con frecuencia, para prevenir esta carencia.

 2.5. Manganeso (Mn).

Los síntomas de la carencia de manganeso sobre las hojas, producen generalmente, decoloraciones internerviales y en el borde de la hoja, dejando aparecer, bandas verdes a ambos lados de los nervios.

Carencia de “Mn” en Manzano – Fuente: CTIFL.

Carencia de Manganeso en ManzanoComienzan los síntomas, con las hojas más viejas en la base de las ramas. Con frecuencia esta carencia, está asociada, a una deficiencia de Zn. Los frutos, procedentes de plantaciones, con deficiencia de Manganeso, tienen calibres más pequeños.

Carencia de Manganeso en ManzanoEl nivel normal de Mn, en la zona media de los vástagos a mediados de julio, es de 80-85 ppm. sobre peso de materia seca.

En caso de deficiencia grave, puede, en determinadas ocasiones, producir una gran defoliación.

Puede presentarse, una toxicidad al Mn en suelos ácidos, especialmente, con las variedades Delicious y Jonathan.

Los tejidos afectados, pueden tener eventualmente niveles de Mn del orden de 500 ppm.

A estos niveles, se produce absorción precoz de las hojas, desarrollo reducido de las yemas florales y necrosis interna de la corteza.

Los factores que favorecen la deficiencia de Mn son:

  • Suelos ligeros y ácidos donde el Mn ha sido lixiviado (lavado).
  • En suelos fuertemente encalados.
  • Suelos asfixiantes y fríos.
  • Suelos con baja alimentación potásica, que limita la asimilación

Sistemas de corrección.

Los aportes de Mn al suelo, son ineficaces.

Las pulverizaciones foliares al desborre o después de la caída de pétalos, con sulfatos u óxidos de Manganeso, dan buenos resultados.

La utilización de fungicidas, conteniendo Manganeso, basta, con frecuencia, para prevenir esta carencia.

Nezara viridula en clementino

Nezara viridula en clementino

Orden: Heteroptera

Familia: Pentatomidae

Nombre científico: Nezara viridula

Nombre común: chinche verde, pudenta

Caracteres diagnósticos

Estado Tamaño Características
Ninfas <15 mm Su coloración varía según su estado de desarrollo. Inicialmente el color predominante es el marrón. Luego pasan a ser negras con manchas blancas y finalmente verdes.
Adulto 15 mm De color verde con tres pequeñas manchas más claras en el escutelo. Desprenden un olor característico.

Ciclo fenológico

Inverna en estado adulto y, al ser un insecto muy polífago, lo puede hacer en infinidad de especies cultivadas y en plantas espontáneas. En primavera recobra su actividad y pronto se reproduce para realiza la primera puesta sobre las hojas. Las ninfas recién eclosionadas se comportan de forma gregaria hasta el tercer estado de desarrollo. Tras completar cinco estadios alcanzan el estado adulto, dando lugar a una segunda generación, que es la más numerosa.

Generaciones anuales

2-3

Síntomas / Daños

Los daños en general son de poca importancia. En algunos invernaderos, principalmente en pimiento, con el aumento del control biológico y la consiguiente reducción de uso de químicos, esta plaga se ha constituido como una de las principales.

Las picaduras producen desecación de plántulas en cultivos hortícolas.

Cuando pican ciertos frutos cesan su crecimiento en zona de picadura, provocando manchas y deformaciones.

Puede ser depredador ocasional de otros insectos.

Control

– Químico

En la práctica, esta plaga no suele requerir de un tratamiento químico específico y tan sólo en algunos cultivos hortícolas tiene sentido llevarlo a cabo.

Las materias activas a utilizar son deltametrin o lambda cihalotrin en pulverización sobre los focos.

Ambas sustancias citadas son del grupo de los piretroides, por lo que conviene saber que son productos con buen efecto de choque pero con una de baja toxicidad, y que su uso indiscriminado provoca la proliferación de ácaros además de afectar a los enemigos naturales que pueda haber.

– Biológico

Hay varios parasitoides: Trissolcus basalis y Ooencyrtus sp., unas avispillas que parasitan las puestas de huevos de Nezara; y Trichopoda pennipes, un díptero taquínido que deposita un huevo sobre el cuerpo del adulto o ninfa. Tras la eclosión, la larva penetra en su cuerpo provocándole a la larga la muerte, aunque mientras el insecto sigue causando daños. Ambas especies no ejercen un control eficaz.

– Medidas culturales

Eliminar plantas adventicias en las cuales se desarrolla el insecto.

Chinche verde - Nezara viridulaA continuación describimos posibles daños en frutos que podrían estar provocados por N. viridula.

Actividad biológica de la azadiractina sobre Nezara viridula

Chinche verde - Nezara viridulaDurante las últimas semanas se ha detectado en algunas de las parcelas donde se realiza un seguimiento de diversas plagas la presencia de Nezara viridula, conocida también como chinche verde o pudenta. La presencia de esta plaga puede estar asociada con la aparición, en la misma parcela, de frutos con manchas y decoloraciones posiblemente debidas a las picaduras realizadas por los adultos y ninfas al alimentarse.

Chinche verde - Nezara viridulaN. viridula es una especie muy polifaga y con abundante presencia en cultivos hortícolas y aunque es menos usual encontrarla en cítricos, en ocasiones pueden llegar a realizar daños de manera puntual.

Chinche verde - Nezara viridulaA continuación les mostramos algunas imágenes con posibles daños producidos por N. viridula

Chinche verde - Nezara viridula

Influencia del Clima en la calidad en manzanas y peras

Influencia del Clima en la calidad en manzanas y peras

El clima, es un factor limitante y determinante, en cualquier plantación de peras y manzanas. El clima depende de una serie de factores, prácticamente incontrolables, por lo cual son difíciles de modificar, solamente tomando los datos climáticos de varios años, podemos acercarnos a la realidad, de lo que pueden ser estos, en los años venideros. Como factores climáticos a considerar, señalaremos: la iluminación, la temperatura y la lluvia.

1. Iluminación.

La iluminación de los frutos, favorece la coloración, la firmeza, limita el marchitamiento durante la conservación, aumenta el índice refractométrico (ºBrix) y reduce, la cantidad de nitrógeno.

Durante la conservación frigorífica, los frutos de la parte exterior del árbol, son más sensibles a enfermedades y al “Bitter Pit”, mientras que los del interior, son más sensibles a podredumbres internas.

La iluminación excesiva, puede producir quemaduras en el fruto, que en las variedades rojas, se convierte en una zona, de color negro azulado.

2. Temperatura.

La temperatura, tiene una importancia especial entre los factores climáticos, que afectan al desarrollo de los frutos, puesto que, es fundamental para:

  • El desarrollo vegetativo.
  • La floración.
  • La formación de los frutos.
  • La calidad de los frutos.

Cualquier actividad del árbol, tiene una temperatura óptima para su desarrollo y unos límites por encima y por debajo de la misma, que hacen, que se reduzca o se anule, dicha actividad. La temperatura interviene directamente en procesos como:

  • La fotosíntesis.
  • La floración.
  • La producción de polen viable.
  • El crecimiento de los frutos.
  • El cambio de color.
  • El índice de madurez, etc.

De forma general, para los frutos, las temperaturas sufridas por éstos en el campo, tienen una influencia decisiva, sobre la calidad de los mismos, después de la recolección.

Las temperaturas bajas, aceleran la maduración de las peras y sensibilizan las manzanas a ciertas enfermedades, como los pardeamientos internos. Las 4-8 semanas, que preceden a la recolección, tienen una importancia particular.

Las temperaturas anormalmente elevadas, favorecen el “escaldado” y el “Bitter Pit” en conservación. Las 6-8 semanas, que preceden a la recolección, son particularmente dañinas.

Se conoce, por la práctica, que el “Bitter Pit” y el “escaldado”, van con frecuencia asociados y que las manifestaciones precoces de “Bitter Pit” sobre manzanas Golden Delicious, son seguidas de riesgos en conservación.

La acción directa de la temperatura en esta asociación, aunque parece existir es difícil evidenciarla, ya que el “Bitter Pit”, está también asociado a déficits hídricos, vigor de los árboles, a la carga de frutos, etc.

Los manzanos y perales, necesitan para su desarrollo en condiciones, una serie de “horas de frío” durante el invierno, lo cual limita el cultivo de algunas variedades, ya que, si los inviernos son suaves, se originan una serie de irregularidades en la brotación y la floración, entre las cuales, podemos citar:

  • Lentitud del crecimiento vegetativo en primavera.
  • Retraso en la floración.
  • Caída de yemas.

de lo cual se deduce, que es necesario conocer las “horas de frío” de la zona.

Se denomina “horas de frío”, todas aquellas en las que la temperatura, sea igual o inferior a 7ºC, cada zona tiene sus “horas de frío” determinadas, que pueden ser suministradas por los viveristas de la zona.

3. Pluviometría.

Las campañas con pluviometría elevada, favorecen el desarrollo de las podredumbres y son desfavorables para una larga conservación. Los años con fuerte pluviometría, son los asociados con más frecuencia, a una débil iluminación solar, de modo que los dos factores se solapan. Una acción directa de la pluviosidad, se traduce en la esporulación de hongos, especialmente, los que son responsables de desarrollos de podredumbres lenticelares, durante la conservación.

Las precipitaciones, durante las 3-4 semanas antes de la recolección, son particularmente peligrosas. La pluviometría, interviene directamente, modificando la cantidad de agua disponible por los frutos, especialmente la regularidad de ella, esto tiene su efecto sobre algunas alteraciones, como el “escaldado” y el “Bitter Pit”.

Factores de calidad de manzanas y peras

Factores de calidad de manzanas y peras

El fruto de óptima calidad, debe tener una buena-excelente capacidad de conservación, máxime en los momentos actuales, en los que el mercado, no absorbe todo lo que se produce y exige calidad.

Son numerosos, los factores externos a la poscosecha de pepita, que influyen en la calidad de los mismos y por consiguiente en su conservación. Entre los más importantes señalaremos, el suelo, los patrones, variedades, sistemas de plantación, orientación de la plantación, clima, abonado, labores culturales, tratamientos, recolección, transporte y la propia conservación.

La calidad de los frutos y su capacidad de conservación, se prepara en el campo.

Suelo.

Cualquier tipo de planta, necesita para su desarrollo, un soporte físico capaz de sostenerla y alimentarla, en la mayoría de las ocasiones.

Al tratarse de especies arbóreas, cuyas plantaciones se hacen para períodos largos de tiempo, el suelo debe ser capaz, no solo de sostener la planta, sino aportar total o parcialmente, una serie de elementos esenciales, además de oxígeno y agua.

La naturaleza del suelo, su capacidad de retención de agua y su contenido en elementos fertilizantes, disponibles por el árbol, son básicos para la calidad del fruto y su conservación.

Un suelo ligero, permite una maduración más precoz, que uno pesado, así como un suelo con capacidad de retención de agua, garantiza una vegetación más vigorosa y retrasa la recolección, con lo cual se mejora la conservación.

Los suelos ligeros, favorecen las carencias de calcio y boro.

Patrones.

Dado que el patrón, condiciona el ciclo vegetativo de la variedad injertada en él, influye necesariamente, en el desarrollo de los frutos, su maduración y la composición mineral de los mismos. Como regla general, un patrón débil o un árbol débil, aseguran una maduración más temprana, que un patrón vigoroso o un árbol sano.

El patrón débil, produce, frutos más dulces, más precoces, de mayor calibre y conservación frigorífica más corta. El patrón influye en:

  • El color.
  • El calibre.
  • El contenido mineral.
  • La fecha de recolección.

Variedades.

Las características fisiológicas, propias de cada variedad, desempeñan un papel fundamental, en el momento de establecer el cultivo, ya que condicionan:

  • El suelo.
  • El clima.
  • Las necesidades de agua.
  • Abonados, etc.
  • Sobre todo, su capacidad de conservación.

La fecha de recolección y su período óptimo de conservación, así como la sensibilidad o resistencia a enfermedades fisiológicas, son los puntos más importantes a considerar para cualquier variedad de peras o manzanas.

 

Variedades de pera

Variedades de pera de verano y de fruto grande de mesa

1. Lista de variedades comerciales de peras de verano.

  • – Abugo o Siete en Boca,
  • – André Desportes,
  • – Azúcar Verde (de confitar),
  • – Bergamotten,
  • – Beurré Giffard,
  • – Beurré Gris,
  • – Beurré précoce Morettini,
  • – Blanca de Aranjuez (Agua de Aranjuez, Espadona),
  • – Buntrocks,
  • – Carapinheira,
  • – Carusella,
  • – Castell (Castell de Verano),
  • – Claude Blanchet,
  • – Colorée de Juillet (Bunte Juli),
  • – Condoula,
  • – Coscia (Ercolini),
  • – Doña Joaquina (Doyenné de Juillet),
  • – Gentile,
  • – Gentile Bianca di Firenze,
  • – Gentilona,
  • – Giardina,
  • – Gramshirtle,
  • – Hartleffs,
  • – Leonardeta (Mosqueruela, Margallon, Colorada de Alcanadre, Leonarda de Magallon),
  • – Moscatella,
  • – Oomskinderen,
  • – Perita de San Juan,
  • – Pérola,
  • – Précoce de Trévoux,
  • – Précoce di Altedo,
  • – Santa María (Santa María Morettini),
  • – Spadoncina (Agua de Verano,
  • – Agua de Agosto),
  • – Wilder,
  • – Witthdftsbirne.

A estas variedades no se les exigirá el calibre mínimo, cuando se comercialicen entre el 10 de junio y el 31 de julio de cada año.

 2. Lista de variedades comerciales de peras de fruto grande.

  • – Abbé Fétel.
  • – Alexandrine Douillard,
  • – Beurré Alexandre Lucas (Lucas),
  • – Beurré de Aremberg,
  • – Beurré Clairgeau,
  • – Beurré Diel,
  • – Beurré Lebrun,
  • – Catillac (Pondspaer, Ronde Gratio, Grand Monarque, Charteuse),
  • – Curé (Curato, Pastoren, Del cura de Ouro, Espadon de invierno, Bella de Berry, Lombardía de Rioja, Bata¡¡ de Campana),
  • – Devoe,
  • – Don Guido,
  • – Doyenné d’hiver,
  • – Doyenné du comice,
  • – Duchesse d’Angouléme,
  • – Empereur Alexandre (Beurré Bose, Beurré d’Apremont, Bosc),
  • – Flor de invierno,
  • – General Leclerc,
  • – Grand champion,
  • – Jeanne d’Arc, –
  • – Marguerite Marillat,
  • – Packham’s Triumph (Williams d’Automme),
  • – Passe Crassane,
  • – Président Drouart,
  • – Souvenir du Congrés (Kongre(3, Congress),
  • – Triomphe de Vienne,
  • – William’s Duchess (Pitmaston),

Además de las variedades indicadas se consideran como de fruto grande las peras presentadas en la categoría II, sin indicación de la varidad.

Norma grafica de calidad en manzanas

Norma grafica de calidad en manzanas

Cuadro resumen de la norma de Manzanas

 NORMA DEL CODEX PARA LAS MANZANAS
(CODEX STAN 299-2010)

1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
Esta Norma se aplica a las frutas de variedades (cultivares) comerciales de manzanas obtenidas de Malus domestica Borkh, de la familia Rosaceae, que habrán de suministrarse frescas al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen las manzanas destinadas a la elaboración industrial.

2. DISPOCISIONES RELATIVAS A LA CALIDAD
2.1 REQUISITOS MÍNIMOS
En todas las categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias permitidas, las manzanas deberán:
– estar enteras, el pedúnculo podrá estar ausente, siempre y cuando el corte sea limpio y la piel adyacente no esté dañada;
– estar sanas, y exentas de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptas para el consumo;
– ser de consistencia firme1;
– estar limpias, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible;
– estar prácticamente exentas de plagas, y daños causados por ellas, que afecten al aspecto general del producto;
– estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica;
– estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños;
– estar exentas de daños causados por bajas y/o altas temperaturas;
– estar prácticamente exentas de signos de deshidratación.
2.1.1 Las manzanas deberán presentar el color característico de la variedad y la zona en que se producen.
El desarrollo y condición de las manzanas deberán ser tales que les permitan:
– soportar el transporte y la manipulación; y
– llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.
2.2 REQUISITOS DE MADUREZ
Las manzanas deberán tener un grado de desarrollo que les permita continuar el proceso de maduración y alcanzar el grado de madurez característico de la variedad.
Para verificar los requisitos mínimos de madurez se podrán considerar varios parámetros tales como: aspectos morfológicos, firmeza e índice refractométrico.
2.3 CLASIFICACIÓN
De conformidad con las tolerancias máximas para los defectos indicados en el Anexo sobre tolerancias máximas para los defectos, las manzanas se clasifican en tres categorías, según se definen a continuación:
2.3.1 Categoría “Extra”
Las manzanas de esta categoría deberán ser de calidad superior y características de la variedad. La pulpa deberá estar sana. No deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase2.
2.3.2 Categoría I
Las manzanas de esta categoría deberán ser de buena calidad y características de la variedad. La pulpa deberá estar sana. Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase2:
– un ligero defecto de forma, y el desarrollo;
– un ligero defecto en la coloración;
– defectos leves en la piel o de otro tipo (véase Anexo).
2.3.3 Categoría II
Esta categoría comprende las manzanas que no pueden clasificarse en las categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos especificados en la Sección 2.1. Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos, siempre y cuando las manzanas conserven sus características esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de conservación y presentación2:
– defectos de forma y desarrollo;
– defectos de coloración;
– defectos en la piel o de otro tipo (véase Anexo).
2.4 CLASSIFICATION POR COLORACIÓN
Para todas las categorías, en ausencia de una legislación nacional, los siguientes códigos de color deberán aplicarse, salvo para las variedades verdes y amarillas de manzanas:
Código Porcentaje de color
A 75% o más
B 50% o más
C 25% o más
D Menos de 25%

3. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CLASIFICACIÓN POR CALIBRES
El calibre se determina por el diámetro máximo de la sección ecuatorial o por peso de fruto.
Para todas las variedades y categorías el calibre mínimo deberá ser 60 mm si se mide por el diámetro o 90 g si se mide por el peso. Se podrán aceptar frutas de tamaño más pequeño siempre y cuando el nivel de grados Brix del producto sea igual o superior a 10,5° y el calibre no sea menor de 50 mm o 70 g.

4. DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS TOLERANCIAS
En cada lote se permitirán tolerancias de calidad y calibre para los productos que no satisfagan los requisitos de la categoría indicada.
4.1 TOLERANCIAS DE CALIDAD
La aplicación de las siguientes tolerancias se hará teniendo en cuenta el hecho de que en etapas ulteriores a la exportación, los productos pueden presentar, en relación con las disposiciones de la Norma:
una ligera disminución del estado fresco y de turgencia,
– para los productos clasificados en categorías que no sean la “Extra”, un ligero deterioro debido a su estadío de desarrollo y a su carácter más o menos perecedero.
4.1.1 Categoría “Extra”
El 5%, en número o en peso, de las manzanas que no satisfagan los requisitos de esta categoría pero satisfagan los de la Categoría I o, excepcionalmente, que no superen las tolerancias establecidas para esta última.
Dentro de esta tolerancia, no se permitirá más de un 1% de manzanas afectadas por podredumbre o descomposición interna.
4.1.2 Categoría I
El 10%, en número o en peso, de las manzanas que no satisfagan los requisitos de esta categoría pero satisfagan los de la Categoría II o, excepcionalmente, que no superen las tolerancias establecidas para esta última.
Dentro de esta tolerancia, no se permitirá más de un 1% de las manzanas afectadas por podredumbre o descomposición interna.
4.1.3 Categoría II
El 10%, en número o en peso, de las manzanas que no satisfagan los requisitos de esta categoría ni los requisitos mínimos, con excepción de los productos afectados por podredumbre o descomposición interna que no deberá ser mayor al 2%.
Dentro de la tolerancia del 10%, se permitirá que un máximo del 2%, en número o en peso, de las manzanas que presenten los siguientes defectos:
– manchas corchosas (manchas amargas);
– daños leves o desgarros de la piel no cicatrizados;
– presencia de parásitos/plagas vivos dentro del fruto o daños en la pulpa causados por plagas3.
4.2 TOLERANCIAS DE CALIBRE
Para todas las categorías de frutas sujetas a reglas de homogeneidad, el 10%, en número o en peso, de las manzanas que correspondan al calibre indicado en el envase.
Esta tolerancia no puede extenderse para abarcar productos cuyo calibre sea inferior a 50 mm o 70 g si el índice refractométrico es inferior a 10,5º Brix.

5. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA PRESENTACIÓN
5.1 HOMOGENEIDAD
El contenido de cada envase deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente por manzanas del mismo origen, calidad, calibre (en el caso que el producto esté clasificado por calibres) y variedad. Para la Categoría “Extra”, el color deberá ser homogéneo. Los envases destinados a la venta (cuyo peso neto no sea mayor de 5 kg) pueden contener mezclas de diferentes variedades y calibres siempre y cuando la calidad sea uniforme y que el origen de cada variedad sea el mismo. La parte visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contendo salvo en el caso de mezclas de calibres y variedades.
La homogeneidad de las manzanas puede ser evaluada:

A. Por diámetro:
La diferencia máxima de diámetro entre las manzanas contenidas en un mismo envase no deberá superar:
– 5 mm si el diámetro de las manzanas más pequeñas es inferior a 80 mm.
– 12 mm si el diámetro de la manzana más pequeña es igual o superior a 80 mm.

o

B. Por peso:
La diferencia máxima de peso entre las manzanas contenidas en un mismo envase no deberá superar:
– 15 g si el peso de la manzana más pequeña es inferior a 90 g.
– 20 g si el peso de la manzana más pequeña es igual o superior a 90 g, pero inferior a 135 g.
– 30 g si el peso de la manzana más pequeña es igual o superior a 135 g, pero inferior a 200 g.
– 40 g si el peso de la manzana más pequeña es igual o superior a 200 g, pero inferior a 300 g.
– 50 g si el peso de la manzana más pequeña rebasa 300 g. No existe homogeneidad de calibre para las manzanas presentadas a granel en un envase o en un envase de venta
5.2 ENVASADO
Las manzanas deberán envasarse de tal manera que el producto quede debidamente protegido. Los materiales utilizados en el interior del envase deberán ser nuevos4, estar limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño externo o interno al producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con tinta o pegamento no tóxico.
Las manzanas deberán disponerse en envases que se ajusten al Código Internacional de Prácticas Recomendado para el Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas (CAC/RCP 44-1995).
5.2.1 Descripción de los Envases
Los envases deberán satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia necesarias para asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiados de las manzanas. Los envases deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraños.

6. MARCADO O ETIQUETADO
6.1 ENVASES DESTINADOS AL CONSUMIDOR
Además de los requisitos de la Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:
6.1.1 Naturaleza del Producto
Si el producto no es visible desde el exterior, cada envase deberá etiquetarse con el nombre del producto y, facultativamente, con el de la variedad, categoría, código de color y calibre/peso o el número de unidades presentadas en hileras o capas.
6.2 ENVASES NO DESTINADOS A LA VENTA AL POR MENOR
Cada envase deberá llevar las siguientes indicaciones en letras agrupadas en el mismo lado, marcadas de forma legible e indeleble y visibles desde el exterior, o bien en los documentos que acompañan el envío. Para los productos transportados a granel, estas indicaciones deberán aparecer en el documento que acompaña a la mercancía.
6.2.1 Identificación
Nombre y dirección del exportador, envasador y/o expedidor. Código de identificación (facultativo)5.
6.2.2 Naturaleza del Producto
Nombre del producto si el contenido no es visible desde el exterior. Nombre de la(s) variedad(es) (cuando corresponda).
6.2.3 Origen del Producto
País de origen y, facultativamente, nombre del lugar, distrito o región de producción.
6.2.4 Especificaciones Comerciales
– Categoría;
– Calibre (en caso que el producto esté clasificado por calibres)/código de calibre;
– Color (en caso de que el producto esté clasificado por códigos de color)/código de color.
6.2.5 Marca de Inspección Oficial (facultativa)5

7. CONTAMINANTES
7.1 El producto al que se aplica las disposiciones de la presente Norma deberán cumplir con los niveles máximos de la Norma General del Codex para los Contaminantes y las Toxinas presentes en los Alimentos y Piensos (CODEX STAN 193-1995).
7.2 El producto al que se aplica las disposiciones de la presente Norma deberán cumplir con los límites máximos de residuos de plaguicidas establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.

8. HIGIENE
8.1 Se recomienda que el producto regulado por las disposiciones de la presente Norma se prepare y manipule de conformidad con las secciones apropiadas del Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969), Código de Prácticas de Higiene para Frutas y Hortalizas Frescas (CAC/RCP 53-2003) y otros textos pertinentes del Codex, tales como códigos de prácticas y códigos de prácticas de higiene.
8.2 El producto deberá ajustarse a los criterios microbiológicos establecidos de conformidad con los Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios Microbiológicos a los Alimentos (CAC/GL 21-1997).