Pardeamiento del albedo en limon

Pardeamiento del albedo en limon.

La incidencia de esta fisiopatía, es mayor en aquellos frutos, que han sido almacenados son un índice de madurez bajo y que han sido forzados durante la desverdización.

 Pardeamiento del albedo (Albedo browning)

Temperaturas bajas y ventilación deficiente en las cámaras, son las causas de esta alteración, además de las señaladas. Hay una relación clara, entre la respiración anormal de los frutos y el albedo bronceado.

La identificación de este problema, es la aparición de unas manchas en el fruto, similares a un exceso de cepillado de los mismos o las manchas producidas durante el desverdizado, la diferencia está, en que aparecen en la zona del albedo y no en la superficie del fruto.

La recolección con un índice de madurez adecuado y el control de las cámaras de desverdizado, son las medidas preventivas a realizar, para minimizar esta alteración.

Adustiosis en citricos

Adustiosis en citricos

Se desarrolla, únicamente sobre frutos en período de comercialización y afecta principalmente a limones. En los frutos, se presenta como unas manchas rojizas-marrones, cuando están almacenados, acentuándose, si se han recolectado inmaduros y con el tiempo frío.

Parece ser que la adustiosis, es debida a productos de respiración de la propia fruta, especialmente alquil-ésteres, ya que efectos similares a los producidos por la adustiosis, se han obtenido experimentalmente con limones en contacto con diferentes ésteres, principalmente, acetato de etilo.

La adustiosis, se agrava, cuando los frutos se fuerzan, con un exceso de etileno en el desverdizado y por deficiencia de ventilación en el almacenamiento, con humedades relativas altas.

Los limones de determinadas zonas, son especialmente sensibles a esta alteración, en las que la debilidad de la piel, aparece como un factor hereditario.

Necrosis Peripeduncular en citricos

Necrosis Peripeduncular en citricos

Se considera una fisiopatía post-recolección, aunque su origen se atribuye a desequilibrios nutricionales de nitrógeno y fósforo, favoreciéndose su desarrollo con excesos de nitrógeno y carencias de potasio.

 Necrosis Peripedúncular ,Stem end rind break down. S.E.R.B.

Con la madurez del fruto y sobre todo al final de la recolección, si ésta coincide con humedades altas o lluvias, se colapsan los tejidos epidérmicos alrededor del pedúnculo, produciéndose una ligera depresión, seguida de una decoloración, que después se oscurece, hasta llegar a ser marrón.

 Necrosis Peripedúncular ,Stem end rind break down. S.E.R.B.

 Esta alteración, se produce sin heridas mecánicas. El estrés de agua, en los primeros estadios del fruto evita la alteración y manipularlos y encerarlos la ralentiza. Esta alteración se inicia por un desequilibrio nutricional en el que se ven implicados N y P, pero el factor determinante es la transpiración que experimenta el fruto al separarlo de la planta que produce un stress de agua que le lleva a la senescencia. Se caracteriza por el colapso de los tejidos epidérmicos alrededor del pedúnculo pero al principio queda un anillo de 2-5 mm sin dañar junto al cáliz, sin estomas y con inusual capa de cera cuticular. Al final de largos períodos de almacenamiento no persiste el anillo de tejido sano y la necrosis afecta a áreas mayores y los frutos son blandos con aspecto de viejos (aging).

 Necrosis Peripedúncular ,Stem end rind break down. S.E.R.B.

 La prevención de esta alteración radica en evitar la excesiva transpiración desde la recolección: manipular inmediatamente o almacenar a altas humedades, evitar el excesivo cepillado, no utilizar temperaturas altas de presecado, encerar los frutos, mantener bajas temperaturas y altas humedades en el almacenamiento y transporte, etc.