¿Que tipo de estructura de grupos de anuncios funcionará mejor una más amplia o una más concreta?
[youtube width=»720″ height=»385″]http://www.youtube.com/watch?v=iOZuFkyZUjw&hd=1[/youtube]
¿Que tipo de estructura de grupos de anuncios funcionará mejor una más amplia o una más concreta?
[youtube width=»720″ height=»385″]http://www.youtube.com/watch?v=iOZuFkyZUjw&hd=1[/youtube]
Experimentos de la campaña de AdWords le permiten ejecutar pruebas de grupos (experimentos) para una campaña. Estas pruebas lo ayudan a medir el impacto de los cambios en las palabras clave, las ofertas, los grupos de anuncios y las ubicaciones antes de que los aplique a todas las subastas. Los experimentos lo ayudan a comprender el impacto potencial de los cambios en sus campañas y a reducir el riesgo de probar nuevas estrategias publicitarias, lo que finalmente lo ayuda a tomar decisiones publicitarias más informadas.
Una vez que comienza un experimento, se aplican los cambios experimentales a un porcentaje de subastas que ha designado (el grupo experimental), mientras que las demás subastas utilizan la configuración original (el grupo de control). Verá un resumen del impacto y cuándo las diferencias entre el rendimiento del grupo de control y del grupo experimental son estadísticamente significativas. Si su experimento es exitoso, puede aplicar los cambios experimentales en su campaña y en todas las subastas. De lo contrario, puede detener el experimento en cualquier momento y volver a su configuración actual.
Aquí encontrará un ejemplo de cómo los experimentos pueden ser útiles para su cuenta: supongamos que publicita balones de fútbol y decide aumentar sus ofertas para obtener más tráfico. Dos días después, comienza la Copa Mundial y sus clics e impresiones aumentan sustancialmente. Si simplemente hubiera aumentado las ofertas en su campaña sin haber ejecutado un experimento, no sabría qué porcentaje del aumento en el tráfico se debe a la Copa Mundial y qué porcentaje es resultado del aumento en las ofertas. Probar los cambios en las ofertas en un experimento le permite ver cuál fue el rendimiento de sus ofertas anteriores durante el mismo período y le permite evaluar si el cambio en la oferta vale la pena.
Si está contemplando una nueva estrategia de optimización para su campaña y no está seguro del impacto que tendrá en su rendimiento, intente ejecutar un experimento. Podrá medir los cambios en sus estadísticas de AdWords, y tendrá la opción de desactivar sus cambios experimentales si estos no son exitosos.
El desverdizado de frutos citricos.
La técnica del desverdizado, consiste en acelerar, la desaparición del color verde de la superficie externa del fruto.
El fin del desverdizado, es comercializar, lo antes posible, frutos que cumplen las normas de calidad interna (contenido en azúcares, contenido en zumo, etc. ) y que su corteza no tiene el color propio de la variedad.
El afán, de ser los primeros en llegar al mercado, hace que se intente desverdizar frutos, que son INDESVERDIZABLES con las consiguientes pérdidas económicas.
En la corteza de los frutos cítricos, hay varios tipos de colorantes (pigmentos), clorofila, carotenoides y antocianos.
En los frutos jóvenes, predomina la clorofila, que con su color verde enmascara los restantes pigmentos y a medida que la clorofila se va degradando, se muestran carotenoides y antocianos según la variedad, hasta proporcionar al fruto su propio color.
La desverdización puede lograrse en cámaras especiales que, en función de unos factores concretos, resaltarán las características de un fruto “fisiológicamente maduro” en un período mucho más corto, que el proceso natural.
Son varios los sistemas de desverdización que se utilizan actualmente:
A ambos tipos de cámara puede añadirse un sistema automático de control de CO2 e incluso de etileno.
La norma, en el caso de Producción Integrada, establece en 60 horas el tiempo de desverdizado, lo cual obliga a quienes se acogen a ella, a desverdizar frutos con una coloración de la piel en la que predomine el color amarillo-verdoso en todo el fruto, que será muy útil, para que muchas toneladas de fruta, no se pasen una semana o diez días dando vueltas por el almacén, para acabar en la industria o en el podrido y obtener, mejor color en la fruta desverdizada.
Metabolismo de las frutas y hortalizas.
La vida de las frutas y hortalizas se puede dividir en tres etapas fundamentales:
Crecimiento: es el aumento del volumen de las células hasta que se alcanza el tamaño final del producto.
Maduración: puede iniciarse antes de que termine el crecimiento y se produce el desarrollo del producto, lo que sería una maduración fisiológica. Posteriormente se da una maduración sensorial donde ya se adquieren las características comestibles del producto.
Senescencia: se produce el envejecimiento de las células de los tejidos que lleva a la muerte del producto.
Respiración y actividad respiratoria:
Es la oxidación de los azúcares para obtener anhídrido carbónico, agua y energía. La velocidad con la que respiran da idea del metabolismo del tejido y se puede medir y expresar como ml de CO2 por kilogramo y hora. La velocidad es distinta en los vegetales y está relacionada con la vida comercial del producto. Una actividad respiratoria elevada conlleva a que el tiempo de vida útil del producto sea más corto, lo cual implica un período de almacenamiento menor del producto.
Fenómeno climatérico:
Los vegetales se pueden dividir en dos grupos en función del distinto comportamiento con respecto a la actividad respiratoria. Se habla por tanto de frutos climatéricos y frutos no climatéricos.
Este hecho permite recolectar los productos antes de la maduración y posteriormente se produce la maduración de estos, lo cual posibilita la distribución comercial.
Frutos no climatéricos:
En estos no se produce el pico climatérico. No tienen la capacidad de madurar fuera de la planta por lo que se deben recolectar cuando haya llegado a un punto de maduración óptima.
Frutos climatéricos | Frutos no climatéricos |
|
|
Hay frutas climatéricas como la manzana con actividad respiratoria muy baja por lo que se almacena muy fácilmente durante mucho tiempo. Otras como la pera, albaricoque o melocotón y tienen actividad respiratoria alta por lo que se estropean antes. También hay frutas no climatéricas como las naranjas por los limones que tienen una baja actividad respiratoria mientras que las fresas tienen una alta actividad respiratoria por lo que son más perecederas.
Producción de etileno:
El etileno es una hormona vegetal que acelera los procesos metabólicos. La producción de etileno puede estar favorecida por los daños mecánicos sobre los tejidos vegetales. Podemos utilizar el etileno para acelerar la maduración en los frutos climatéricos debido a que se ha visto un paralelismo entre el punto climatérico y la producción de etileno en estos frutos. En los frutos no climatéricos la adición de etileno no mejorará la maduración sino que acelerará la senescencia por lo que no nos conviene añadir etileno en estos casos.
Transformaciones químicas de los hidratos de carbono en frutas y hortalizas:
A medida que la maduración avanza, aumenta la proporción de azúcares pequeños, sacarosa, que procede de la hidrólisis del almidón, resultando el producto más dulce hasta llegar a un límite. Las pectinas tienen gran importancia en la maduración provocando los cambios de textura en las frutas.
Control de condiciones post-recolección:
Se intenta alargar la vida útil de los productos disminuyendo la actividad respiratoria. El factor más relevante es la temperatura.
Temperatura: la maduración y el metabolismo que se produce después de la recolección se lleva a cabo por reacciones enzimáticas que van a depender de la temperatura. Se puede expresar matemáticamente la velocidad de las reacciones con respecto a la temperatura por el valor Q10 o coeficiente de temperatura.
Q10= velocidad reacción a una de temperatura/velocidad de reacción a 10° menos.
Por ejemplo, si el producto tiene un valor de Q10 de dos quiere decir que la velocidad de reacción a una cierta temperatura es el doble que la velocidad de reacción a 10 ° centígrados menos.
Efectos adversos provocados por bajas temperaturas.
Las bajas temperaturas se usan para aumentar el período de calidad óptima pero si se llega a temperaturas de congelación (0°) producen los daños, se alterarán las estructuras, en definitiva no conviene congelar. También se puede provocar daños por frío a productos sensibles al frío. Se produce la » lesión del frío » en frutas tropicales como el plátano o el melón. (Ver tabla de condiciones de almacenamiento y vida aproximada en almacén).
La lesión del frío se puede producir por transporte etc.. En las industrias es un problema almacenar distintos productos a la vez ya que cada uno tiene unos requerimientos.
También causara daños la temperatura elevada ya que se inactivan las enzimas del proceso de maduración. En verano hay que recoger la fruta temprano para que no le dé el sol de lleno. Con respecto al almacenamiento de frutas y hortalizas las condiciones son muy exigentes con respecto al diseño de las cámaras. Tenemos que tener medios eficaces para eliminar la temperatura que se genera por el proceso de maduración.
Otro factor a controlar es la humedad.
Durante la maduración se pierde agua de forma natural. La mayor pérdida de agua viene dada por el almacenamiento en lugares con atmósferas con humedades relativas muy bajas.
Para reducir la pérdida de humedad lo que se hace es utilizar humedades relativas elevadas mediante humificadores. Tampoco se debe aumentar en exceso ya que puede condensar en el producto y también puede favorecer el crecimiento de mohos. una humedad relativa del 90% es el adecuado para frutas y alrededor del 98% para hortalizas. También se puede evitar la desecación recubriendo las frutas con ceras (encerado superficial).
Otro factor a controlar es la atmósfera.
Durante la respiración se consume oxígeno y se libera anhídrido carbónico y agua. Disminuyendo la concentración de oxígeno o aumentando la concentración de dióxido de carbono se va a frenar la respiración manteniendo el producto durante más tiempo con calidad óptima. La proporción oxígeno/CO2 es distinta para cada producto por lo que habrá que ver cuales la más adecuada en cada caso.
Composición del aire | Gas | % |
N2 | 78 | |
O2 | 21 | |
CO2 | 0.03 | |
Otros | 0.94 |
Las cámaras deben ser herméticas y deben controlar la variación de los porcentajes de los gases. Los cambios en la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono se compensarán con el nitrógeno que no tiene ningún efecto.
También tendremos que controlar el etileno. Es un gas que se va desprendiendo de los productos almacenados. Es una hormona que acelera los procesos metabólicos por lo que hay que eliminarlo con ventilación de la cámara, o bien, también se puede evitar una sustancia química como el permanganato sódico que oxida el etileno. También se puede utilizar el etileno para acelerar el metabolismo en el caso de que interese. En las frutas climatéricas se añade el etileno previo al punto climatérico. En los cítricos se usa para acelerar el paso del verde al naranja.
Otra forma de variar la atmósfera es el almacenamiento hipobárico que no está muy extendido porque requiere equipos que hagan vacío en la cámara los cuales son muy costosos. La atmósfera modificada es la que se modifica de forma natural durante el almacenamiento por el metabolismo de las frutas.
De hecho, es un truco tan potente que sirve para cualquier tipo de anuncio o acción publicitaria que tengas en marcha:
«Todo gran anuncio tiene 4 U’s:»
Con mejores textos conseguirán posiblemente mejores ratios de click (CTR) y de esta manera, pagar menos por estar en las primeras posiciones.
Porque, recordémoslo, AdWords decide quién está arriba de todo no sólo por el tamaño del cheque, sino también del ingenio.
¿Qué puedes hacer para mejorar tus anuncios?
Como hemos visto , las campañas de tráfico AdWords cuentan, en general, con anuncios que son meramente descriptivos, los de «Vendo producto A, y B y C». Sin mensajes comerciales, sin seducción, con poco gancho.
Cuando no tienes competencia en AdWords, o ésta es poco profesional, un anuncio descriptivo puede ser suficiente. Pero esta situación dura poco. Pronto aparecen los lobos y hay que afilar bien el lápiz.
Una cosa es tu selección de keywords y otra lo que la gente escribe realmente en Google. La mayoría de las ocasiones son diferentes. Pero Google, en su inmensa sabiduría, las identifica como similares y las casa. Aunque no coincidan, él activa el anuncio y el dato se lo coloca a una keyword que le parece similar.
Tú tienes tus impresiones y tus clics. Google tus euros. Todos contentos.
Pero a la hora del análisis y la toma de decisiones, puedes estar cometiendo errores.
Por el contrario, si miras las palabras clave que realmente han generado impresiones de tus anuncios, descubrirás cosas.
Verás palabras clave que no habías pensado y que deberías incluir en tus campañas. Verás que tus anuncios aparecen a veces cuando no deberían, por lo que deberás impedirlo. Verás pistas para estructurar mejor tus grupos de anuncios y mejorar así la calidad de tus keywords.
Esta herramienta para ver las búsquedas reales es como limpiar el parabrisas se tu coche: ¡parece mentira lo bien que se ve ahora!
Maduracion de los frutos citricos.
El proceso de maduración puede definirse como la secuencia de cambios físico-químicos que ocurren en el fruto y que determinan que éste llegue a tener un color, sabor y una determinada textura que lo hacen apto para su consumo.
El proceso de maduración es consecuencia de la actividad bioquímica del fruto, actividad motivada por los procesos fisiológicos del propio fruto: transpiración y respiración.
Podemos distinguir dos tipos de madurez:
TRANSFORMACIONES QUÍMICAS DURANTE LA MADURACIÓN
Toda esta actividad metabólica origina en el fruto, por una parte, la emisión de sustancias volátiles y, por otra, la acumulación, desaparición o transformación de los diversos constituyentes del propio fruto.
Evolución de la coloración
El criterio más utilizado por los consumidores para decidir si la fruta está o no madura, es la pérdida de color verde.
A lo largo de la maduración, la materia verde (clorofila) se degrada. La desaparición de la clorofila, va asociada a la síntesis o al desenmascaramiento de los numerosos pigmentos cuyos colores oscilan, entre el amarillo y el rojo. El fruto va tomando progresivamente su color final.
Los cambios de color, se deben, a cambios de pH, debidos a la fuga de ácidos orgánicos al exterior de las vacuolas, a los procesos oxidativos responsables de la síntesis de carotenoides y a la acción de las clorofilasas.
Variación de la dureza
Durante la maduración de los frutos, se detecta pérdida de consistencia de las paredes celulares y de la lámina media. Este debilitamiento se debe, en general, a la transformación de las protopectinas insolubles en pectinas solubles, fenómeno asociado a la maduración de los frutos.
La alteración de la firmeza y la pérdida de turgencia, originan constituyentes semilíquidos que producen el ablandamiento del fruto.
Modificación del sabor
El fruto, sufre unos cambios organolépticos, principalmente de olor y sabor, debido a una variación de concentración de las siguientes sustancias:
La evolución de estos procesos y la determinación del momento en que el fruto alcanza el estado de madurez, constituye aspectos prácticos, de cara al establecimiento de las épocas de recolección y de las operaciones de cultivo, durante la última fase de desarrollo del fruto.
En síntesis, podemos afirmar que durante el proceso de maduración:
Fisiologia de la respiracion de los frutos citricos.
La respiración, es una actividad fundamental en todos los seres vivos, necesaria para producir las reacciones vitales para su desarrollo. Es un proceso metabólico necesario tanto en el producto recolectado como en el vegetal vivo.
Puede describirse, como la degradación oxidativa de productos complejos, normalmente presentes en las células como almidón, azúcares y ácidos, a moléculas más sencillas: dióxido de carbono, agua y energía que serán utilizadas en posteriores reacciones celulares.
La base bioquímica simplificada es:
Hidratos de carbono + oxígeno → dióxido de carbono + vapor de agua + energía
La respiración, puede tener lugar en presencia de oxígeno (respiración aerobia) o en ausencia de oxígeno (respiración anaerobia o fermentación). La velocidad a la que se produce la respiración de un producto, constituye un índice de la actividad metabólica de sus tejidos y una orientación de su vida comercial.
Según la pauta respiratoria, durante el proceso de maduración, pueden distinguirse dos grandes grupos de frutos: CLIMATÉRICOS y NO CLIMATÉRICOS.
El término climatérico fue definido por Kidd y West (1925) al percibirse un incremento respiratorio acentuado próximo a la maduración de las manzanas.
Frutos Climatéricos
Son aquellos en los que, previamente a la maduración o durante la misma, existe un aumento en la producción endógena de etileno, que provoca un aumento de la respiración (crisis climatérica) y conduce irreversiblemente a la maduración, aunque el fruto esté en el árbol.
La maduración de los frutos climatéricos va acompañada por una serie de cambios rápidos en su composición química:
Las aplicaciones exógenas de etileno, a los frutos climatéricos, adelantan la maduración pero no aumentan el climaterio, que en algunos frutos, se refiere más a la producción de CO2 que al consumo de O2.
En este grupo encontramos: manzana, nectarina, plátano, melón, mango, pera, ciruela, kivi, sandía, papaya, melocotón, albaricoque, aguacate, chirimoya y caqui.
Frutos No Climatéricos
Son aquellos, que no presentan crisis climatérica. Los cambios en la composición química son graduales y no van acompañados por aumentos de la respiración o por una intensa producción de etileno. La aplicación exógena de etileno, no altera su maduración, pero sí produce un aumento de la respiración.
La recolección de los frutos no climatéricos, debe realizarse en estado óptimo de consumo determinado por criterios comerciales, puesto que su maduración, no se incrementa una vez separados de la planta madre.
La determinación del momento en el que el fruto alcanza el estado de madurez es muy importante de cara al establecimiento de las épocas de recolección. De aquí, el interés de utilizar un índice, que permita el seguimiento del proceso y se define el «índice respiratorio» como el volumen de CO2, desprendido en la respiración del fruto por unidad de peso fresco y tiempo.
En este grupo encontramos: naranja, cereza, uva, mandarina, fresa, aceituna, limón y pomelo.
Desarrollo fisiologico de los frutos citricos.
El Desarrollo fisiologico de los frutos citricos, puede dividirse en tres etapas fisiológicas perfectamente diferenciadas:
Una vez terminado el proceso de floración y se ha producido la fecundación y cuajado del fruto, se inicia el proceso de desarrollo del mismo, proceso que terminará cuando el citado fruto alcance la madurez o se produzca su recolección.
Durante este proceso el fruto pasa por varias fases o períodos:
FACTORES QUE CONDICIONAN EL CRECIMIENTO DEL FRUTO
El crecimiento alcanzado por un fruto, es función del número de células producido, en el período de división celular y del volumen alcanzado por éstas, durante los períodos de crecimiento y maduración. Este crecimiento, está íntimamente ligado a las condiciones nutricionales, la disponibilidad de agua y las reservas acumuladas en el fruto, ya que durante este período, los frutos almacenan materias orgánicas y de reserva energética.
Compuestos tan simples como el CO2 y el agua se transforman mediante la fotosíntesis en otros complejos, como fructosas y vitamina C. Las sales minerales absorbidas por las raíces y los compuestos orgánicos producto de la fotosíntesis, dan lugar a proteínas, ácidos y aceites.
Una vez recolectada la fruta, esta continua viva, pero comienza su período destructivo que dependerá del tiempo que tarden en oxidarse sus reservas.
El agua es el componente fundamental de los frutos. Además es el vehículo de suministro de elementos minerales y orgánicos. Por ello, es necesaria la disponibilidad de agua en el suelo durante el período de crecimiento y maduración de los frutos. Si no son satisfechas estas necesidades, se puede provocar la reducción del tamaño y, en casos extremos, la deshidratación y arrugado de los frutos.
De los elementos minerales, el componente más importante para el crecimiento del fruto es el nitrógeno, mientras que el potasio influye sobre la calidad. La acción de todos los elementos en equilibrio contribuye a obtener una buena producción y calidad.
La acumulación de sustancias hidrocarbonadas desde las hojas al fruto es un factor importante en el crecimiento de los mismos. Esta alimentación depende de la superficie foliar disponible y de la intensidad de la fotosíntesis.
De los factores climáticos, el condicionante más importante es la temperatura. Unas temperaturas medias altas, sin contrastes muy marcados, favorecen el crecimiento rápido de los frutos.
PROCESOS FISIOLÓGICOS DEL FRUTO
Transpiración
Proceso por el cual el fruto pierde agua. Elimina por las lenticelas, el exceso absorbido por el sistema radicular, quedándose con la necesaria para la formación de tejidos y para la fotosíntesis. Cuando el fruto está en una cámara también va perdiendo agua. Esta es la causa por la cual, después de un período de conservación los frutos salen arrugados y deshidratados.
Fotosíntesis
El fruto mientras contiene clorofila (antes del cambio de color) puede sintetizar hidratos de carbono a partir de aire y agua.
CO2 + H2O + E. Solar → C6 H12 O2 + O2
Anhídrido carbónico + agua + luz solar → azúcares + oxígeno
Respiración
Función mediante la cual, los tejidos queman los hidratos de carbono, obtenidos mediante la fotosíntesis para obtener la energía que precisan, para todos los procesos de crecimiento, multiplicación, etc.
La respiración debe consumir sólo una parte de los hidratos de carbono permitiendo el almacenamiento del resto en forma de reservas.
O2 + C6 H12 O6 → CO2 + H2O + 673 kcal
En la respiración se utiliza el oxígeno para liberar la energía vital que se encuentra almacenada en las células.
Fermentación
Se da en la fase de envejecimiento del fruto o cuando el fruto está en una atmósfera baja en oxígeno. Se origina el desprendimiento de anhídrido carbónico y se produce en el interior etanol y acetaldehído entre otros compuestos.
Composicion quimica de los frutos citricos.
COMPONENTES MINERALES
Agua
Es el componente principal de todos los cítricos. El porcentaje medio de agua en los cítricos oscila entre el 80-90% variando según el estado de desarrollo, madurez y según las variedades.
Sales minerales
Se encuentran en los cítricos en pequeñas cantidades y las más importantes son las potásicas y cálcicas.
COMPONENTES ORGÁNICOS
Hidratos de carbono
Tienen una influencia fundamental en la calidad gustativa de los frutos. Son el origen de los azúcares, que son el material de reserva del fruto y su fuente de energía.
La cantidad de azúcares oscila entre el 1-18% dependiendo de la especie y del estado de madurez del fruto. Los azúcares más importantes en los frutos cítricos son: glucosa y fructosa.
Ácidos orgánicos
Contribuyen conjuntamente con los azúcares, a desarrollar la calidad gustativa y nutricional de un fruto. Desempeñan un papel importante en la vida de los frutos, siendo un factor de resistencia contra los hongos. Los ácidos más representativos en los cítricos son: ascórbico, cítrico y metálico.
Lípidos
Desempeñan un papel importante, en el control de la transpiración y en la protección contra el ataque de parásitos. Se concentran en las semillas y en la cutícula, que es una fina capa que cubre la epidermis del fruto. Los lípidos más conocidos son ceras y cutinas.
Proteínas
El contenido en proteínas de un fruto es bajo. Son importantes como componentes de las estructuras celulares y como constituyentes de enzimas implicados en el metabolismo del fruto.
Pigmentos
Son los elementos que producen la coloración de los frutos. El color constituye uno de los factores más atrayentes de los frutos y es debido a la clorofila y carotenoides. La clorofila nos da el color verde y los carotenoides las coloraciones roja y amarilla.
Vitaminas
Son elementos fundamentales para la dieta humana. Las vitaminas más importantes son la A y la C y en menor proporción las del grupo B. El contenido en vitaminas aumenta con el grado de maduración de la fruta.