Piojo rojo de California Comunidad Valenciana junio 2011

Piojo rojo de California

Descripción:

  • Cochinilla de caparazón duro, el escudo es circular y centrado, de color pardo rojizo.
  • La hembra es de color amarillo y forma aperada al principio, tomando una forma arriñonada característica cuando se encuentra en reproducción. Posee velo ventral vítreo consistente, lo que la diferencia del piojo rojo Chrysomphalus dictyospermi.
  • Es una especie polífaga pero de especial incidencia en los cítricos, donde causa graves daños. Muestra fuerte preferencia por el fruto.
  • Es vivípara, y cada hembra puede dar lugar de 100 a 150 larvas según la temperatura. Las larvas neonatas tienen escasa movilidad y son incapaces de pasar de un árbol a otro por sus propios medios, dispersándose sobre todo al ser arrastradas por el viento.
  • El número de generaciones por año varía entre tres y cuatro siendo éste último caso propio de otoños muy cálidos. La primera generación se produce a primeros de mayo, la segunda a finales de junio – julio y la tercera en septiembre y puede tener una cuarta, a veces incompleta, según climatología.

ciclo vital de Aonidiella aurantii

Resumen de las observaciones hasta la fecha (10/06/2011):

Ya ha concluido el primer vuelo de machos (primer y segundo pico).

En el sur de Alicante ya ha pasado el momento óptimo de tratamiento correspondiente al máximo de inmaduros [L1+L2 (larvas de primer y segundo estadio)], que tuvo lugar hace dos semanas.

En el sur de la provincia de Valencia se alcanzó el máximo de inmaduros la semana pasada.

Investigadores del Centro de Ecología Química Agrícola del Instituto Agroforestal Mediterráneo (CEQA-IAM) de la Universitat Politècnica de València, junto con la empresa Ecología y Protección Agrícola (EPA), han desarrollado Scalebur, un nuevo sistema natural para luchar contra el piojo rojo de California (Aonidiella aurantii Maskell), una de las principales plagas que ataca los cítricos.

Desde el CEQA-IAM de la UPV, en colaboración con EPA y con la financiación de un proyecto del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, se ha trabajado en el desarrollo de este sistema de lucha desde el año 2006.

Durante 5 años se han optimizado los emisores y se ha estudiado la forma y la época de aplicación, y sobre todo la eficacia de este sistema frente a los tratamientos insecticidas habituales. El resultado final de esta investigación es un producto que ve la luz a nivel comercial este año, con el nombre de Scalebur.

En el resto de la Comunidad, los estadios predominantes son los inmaduros L1+L2 y por tanto el momento óptimo de tratamiento tendrá lugar en los próximos días, según zonas.

Daños:

Directos

  • El daño más grave es su presencia sobre los frutos, ya que muestran preferencia por esta parte del vegetal con la consiguiente depreciación comercial.
  • Al alimentarse del tejido vegetal produce manchas cloróticas.
  • Las hojas muy atacadas amarillean y caen.
  • Debilitamiento general del árbol.

Medidas preventivas/culturales:

  • Realizar podas adecuadas para facilitar el eficiencia del los tratamientos fitosanitarios.
  • Especial atención a la calidad de la aplicación. Mojando bien ramas. Llegando al interior de la planta.
  • Controlar el nivel de hormigas, enemigas principales de los insectos útiles como Aphytis sp.

Organismos de control biológico:

  • Aphytis chrysomphali
  • Aphytis lingnanensis
  • Aphytis melinus
  • Aphytis africanus
  • Aphytis holoxantus
  • Aphytis coheni
  • Comperiella bifasciata
  • Prospaltella perniciosi
  • Lindorus lophantae

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.