Botrytis cinerea en citricos

Botrytis cinerea en citricos

Con frecuencia el podrido debido a botrytis cinerea, comienza con el contacto de los frutos con pequeños trozos de materia orgánica, extendiéndose posteriormente por el resto del fruto. También puede asentarse el hongo, por la base del pedúnculo, sobre todo en los frutos cogidos a «tirón».

Botrytis cinerea

Para el desarrollo del hongo sobre los frutos, es necesario que estos tengan heridas en su corteza, favoreciendo dicho desarrollo los largos períodos de tiempo húmedo, con temperaturas bajas o moderadas.

Botrytis cinerea

El hongo aparece con frecuencia en los frutos almacenados en cámaras frigoríficas debido a una incorrecta conservación. La humedad excesiva y la aireación deficiente son las causas fundamentales.

Botrytis cinerea

IDENTIFICACIÓN

Esta podredumbre es un podrido duro, coriáceo, de color pardo-marrón que posteriormente, en atmósfera húmeda, se cubre con masas de esporas grises de aspecto algodonoso.

Botrytis cinerea

MEDIDAS PREVENTIVAS

  1. Evitar tener los cajones en el campo con tiempo húmedo.
  2. Prevenir las heridas.
  3. Evitar la humedad excesiva en el almacenamiento.
  4. Desinfectar las cajas que hayan tenido frutos podridos.

Botrytis cinerea

Botrytis cinerea

Botrytis cinerea

Botrytis cinerea

Alternaria citri

Alternaria citri aparece con más frecuencia en limones, navels y marisoles, etc. que en el resto de los cítricos.

Alternaria CitriLas esporas del hongo, transportadas por el viento llegan a los pedúnculos o a los ombligos, cuando los frutos son pequeños y permanecen latentes o germinan y penetran hacia el interior si la temperatura y humedad son idóneas.

Alternaria CitriLos frutos sanos son resistentes a este tipo de podrido.

El ataque de este hongo se produce principalmente:

  • – Sobre frutos débiles.
  • – Cuando el fruto está expuesto a temperaturas bajas y prolongadas.
  • – Cuando el fruto ha sufrido quemaduras de sol.
  • – En períodos de vientos secos.
  • – Cuando existe un deterioro interno del fruto.

Alternaria Citri

IDENTIFICACIÓN

En la fruta almacenada, el podrido comienza normalmente por el pedúnculo en el caso de los limones y en los ombligos en el caso de navels y marisoles, etc. El podrido avanza por el corazón de la misma, produciendo un podrido central interno, que se hace visible al exterior como una mancha negra, próxima al ombligo. Lo difícil es detectarlo en su inicio ya que el único indicador externo de Alternaria, es la diferencia de color de los frutos afectados, que es más intenso en los frutos enfermos que en los sanos de una misma partida.

Alternaria Citri

En conservación frigorífica, si la temperatura es próxima a cero grados aparece una mancha marrón que va aumentando de color hasta el marrón oscuro.

Por ello, en las mesas de selección, todos aquellos frutos que tengan un color sobresaliente respecto al resto, hay que cogerlos y apretarlos ligeramente, si ceden pueden estar afectados de Alternaria y en cualquier caso son frutos para el destrío.

Abriendo la fruta por la mitad se observa perfectamente el podrido marrón oscuro-negro.

Alternaria Citri

MEDIDAS PREVENTIVAS

  1. Procurar comprar frutos fuertes, tratados en campo contra esta enfermedad.
  2. No dejar que la fruta madure totalmente en el árbol.
  3. Utilizar los mínimos de temperatura, humedad y tiempo al desverdizar la fruta, si se utiliza etileno.
  4. Eliminar las frutas que tengan síntomas de Alternaria.

Alternaria Citri

Alternaria Citri

Alternaria Citri

Penicillium digitatum, moho verde. Penicillium italicum, moho azul

El podrido producido por Penicillium, es el más conocido y el que más se ve en nuestros almacenes. Son los clásicos mohos verde y azul. Ninguno de dichos patógenos puede atacar a la fruta si no tiene heridas en su superficie y difícilmente se propagan por contacto, si los frutos no presentan lesiones en su corteza.

Penicillium en citricos

El Penicillium Digitatum tiene un desarrollo fácil a 20 ºC y humedad relativa alta. El Penicillium Italicum puede crecer entre 3 y 32 ºC, aunque se desarrolla con más facilidad a 24 ºC y humedad relativa alta.

 Penicillium en citricos

Ambos hongos, pueden permanecer durante meses sobre la piel y desarrollarse posteriormente, en cuanto entran en contacto con los líquidos liberados por las heridas de la corteza.

 Penicillium en citricos

Una vez asentados en la fruta, sus hifas blanquecinas excretan un enzima que deshace la lignina de la corteza reblandeciendo los tejidos.

FUENTES DE INFECCIÓN

Las esporas procedentes del suelo, los envases, el aire, la línea de tratamiento, etc.

 Penicillium en citricos

CONTAMINACIÓN

La contaminación de los frutos, se produce siempre por esporas, que se instalan en las heridas de la piel. En el caso del Penicillium Italicum, también puede producirse la contaminación por contacto con frutos podridos, ya que las hifas pueden atravesar la piel de un fruto sano, en determinadas circunstancias.

 Penicillium en citricos

VARIEDADES SUSCEPTIBLES

Todas las variedades y en todas las épocas. Penicillium en citricos

IDENTIFICACIÓN

Aparición sobre el fruto de una zona blanda humedecida que se extiende progresivamente. Dicha zona se cubre de un moho blanco, que es la parte vegetativa del hongo.

Penicillium en citricosAparecen las esporas de color verde o azuladas características.

Los frutos atacados por Penicillium Digitatum, se adhieren fuertemente a las superficies con las que están en contacto.

Penicillium en citricosSi la humedad es alta, otros hongos y bacterias se asientan sobre el fruto, que se aplasta hacia el interior, y se descompone la masa del fruto.

Debido a que están apareciendo resistencias del moho azul a varios productos, indicaremos como puede distinguirse sobre los frutos; al inicio del podrido que es cuando realmente es difícil su distinción.

En el podrido causado por el moho verde, no es tan húmedo como el del moho azul. El área podrida es más firme y más lisa cuando se trata de moho azul.

MEZCLAS DE PENICILLIUM DIGITATUM y PENICILLIUM ITALICUM

Dichas mezclas se producen frecuentemente. El moho verde aparece, muchas veces, después de que el moho azul se ha instalado sobre el fruto, con lo que se produce una mezcla en la que las esporas de color verde predominan en poco tiempo.

Penicillium en citricosLa mezcla produce normalmente una decoloración rosada o rojiza en el tejido de la corteza, en el que se han mezclado los hongos.

La presencia de los dos podridos se puede detectar por esta decoloración.

Los métodos de control son esencialmente los mismos para los dos tipos de hongos.

 Penicillium en citricos

Control químico

PROCLORAZ 20% [SC] P/V
PRELUDE
BASF ESPAÑOLA, S.L.
19798
SONHEA
ARAGONESAS AGRO, S.A.
24434
SINFONY
CHEMINOVA AGRO, S.A. 
24476
MIRAGE 20 SC-N
MAKHTESHIM AGAN ESPAÑA, S.A.
24482
NIMITS
PROPLAN-PLANT PROTECTION CO. S.L.
24548
MICLOBUTANIL 12% [EC] P/V
DECCOTANIL
DECCO IBERICA POST COSECHA S.A.U.
20064
METIL TIOFANATO 45% [SC] P/V (ESP.)
SALVATOR
BAYER CROPSCIENCE, S.L.
18059
FRUITGARD M
FOMESA FRUITECH S.L.
21175
BOSCALIDA 25,2% + PIRACLOSTROBIN 12,8% [WG] P/P
BELLIS
BASF ESPAÑOLA, S.L.
24447
IMAZALIL 20% (SULFATO) + PIRIMETANIL 20% ( ) [SC] P/V
PHILABUSTER 400 SC
JANSSEN PHARMACEUTICA, NV (AN VAN GENECHTEN)
24278
METIL TIOFANATO 25% [FD] P/P
FRUITFOG-M
FOMESA FRUITECH S.L.
21209
PROCLORAZ 40% [EC] P/V (ESP.)
ASCURIT
BASF ESPAÑOLA, S.L.
18047
MIRAGE 40 EC NA
MAKHTESHIM AGAN ESPAÑA, S.A.
21940
FOLPET 20% + IMAZALIL 7,5% [EC] P/V
BRIPEL
CIA. IBERICA BROGDEX, S. A.
19307
FOLPET 80% [WG] P/P (ESP.)
FOLPSOL
MAKHTESHIM AGAN ESPAÑA, S.A.
21188
FOLTENE 80 WG
SIPCAM INAGRA, S.A.
22286
IMAZALIL 20% (SULFATO) + PIRIMETANIL 20% ( ) [SC] P/V
PHILABUSTER 400 SC
JANSSEN PHARMACEUTICA, NV (AN VAN GENECHTEN)
24278

Podcast sobre la epopeya vital de Alexander Fleming, famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima y del antibiótico penicilin a obtenido a partir del hongo Penicillium chrysogenum del programa la rosa de los vientos (Juan Antonio Cebrian)

Patogenos postcosecha en citricos

Patogenos postcosecha en citricos

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LAS PODREDUMBRES DE LOS FRUTOS CITRIOS

Entre los factores que influyen en la aparición del podrido señalaremos los siguientes.

DE CAMPO

Durante el período de cultivo de los cítricos, es donde reside fundamentalmente la base de lo que acaecerá después en el almacén.

Campos con escaso «suelo útil» dan lugar a árboles pequeños con hojas poco desarrolladas y escasas, lo que supone dejar a los frutos parcialmente desprotegidos de las inclemencias climáticas, con lo que el número de lesiones y microheridas en la corteza aumenta y, por consiguiente, la posibilidad de ataque de los hongos.

El alargamiento de las campañas, con lo que los frutos permanecen maduros en el árbol favoreciendo el ataque de los hongos, que se asientan y propagan mejor sobre frutos maduros.

El «olvido» frecuente de retirar los frutos recolectados del campo.

El uso inadecuado que se hace en algunas plantaciones de fertilizantes y pesticidas, unas veces por exceso, otras por defecto, y, las más, por aplicaciones fuera de tiempo, sobre todo cuando se trata de correctores carenciales y hormonales.

DE ALMACÉN

El desverdizado, origina una serie de problemas inducidos sobre las esporas latentes de los frutos, debido a que se trabaja a temperaturas y humedades ideales para su desarrollo, aún cuando se utilice bien la cámara de desverdizado.

El etileno utilizado en el desverdizado además de favorecer el desarrollo rápido de algunos hongos como C. gloeosporioides, determina diversos cambios fisiológicos en la corteza de los frutos, que ayudan a que los diferentes hongos, puedan penetrar más fácilmente en la misma, colaborando a la infección de los frutos.

Las temperaturas elevadas, provocan la desecación y envejecimiento de la corteza así como manchas típicas en la misma fruta.

Además, otros parámetros tienen también una influencia clara a la hora de favorecer del desarrollo de patógenos. Por ejemplo, el mal uso y abuso que se hace de ciertos fungicidas que, en algunos casos, no tienen ninguna actividad contra el hongo u hongos que nos preocupan. Esto nos lleva a:

  • – la incidencia más acusada de otros hongos que se desarrollan con más facilidad.
  • – la aparición, con el tiempo, de cepas resistentes.
  • – por otra parte, las técnicas de aplicación no son, en la mayoría de los casos, las más adecuadas.

Como se refleja en la bibliografía , el grupo de los benzimidazoles no controla:

  • – Geotrichum candidum
  • – Alternaria
  • – Phytophthora

y el de los imidazoles es ineficaz contra:

  • – Alternaria
  • – Botrytis
  • – Trichoderma

El análisis de resultados, que no se realice, nos lleva a aplicar productos de «oido» sin un conocimiento específico del control real de los productos utilizados.

El incremento de la cantidad de frutos que se manipulan en los almacenes y que se conservan en cámaras frigoríficas es otro punto importante dentro del tema que nos ocupa.

Los golpes y heridas que se producen en los frutos durante su manipulación en los almacenes, son causa de los podridos más peligrosos, porque se ven en destino, no en el almacén.

La insistencia, por parte de algunos almacenes, en conservar días y días los frutos podridos dentro del almacén, es una fuente de esporas y el mejor sistema para incrementar el podrido.

PATÓGENOS MÁS IMPORTANTES

Para tener una idea aproximada de los daños que estos podridos producen, indicamos en el siguiente cuadro, cuales son los hongos más importantes, así como los porcentajes de podrido que ocasionan durante el almacenamiento en cámara y su comercialización.

 HONGOS % podrido durante el almacenamiento en cámara frigorífica (1) % podrido durante toda la comercialización (2)
Penicillium digitatum 30 – 55 55 – 80
Penicillium italicum 15 – 35 2 – 30
Alternaria citri 10 – 30 8 – 16
Alternaria alternata 0 – 1 0 – 2
Botrytis cinerea 8 – 25 8 – 15
Colletotrichum gloriosp. 0 – 7 2,5 –  6
Geotrichum candidum 0 – 5 2 – 3
Rhizopus stolonifer 0 – 4 1 – 3
Cladosporium herbarum 0 – 2 2 – 4
Phytophthora citrophth. 0 – 3 1 – 2
Tabla 1. Porcentajes de podridos causados por los hongos que afectan a los frutos cítricos en la postrecolección. (Fuente: Juan J. Tuset, IVIA, Moncada).
1 En naranjas y mandarinas, en atmósfera convencional, 90% HR y 2 meses a 2-4 ºC.
2 En naranjas y mandarinas.

Debemos tener en cuenta, que cada campaña, es diferente de la anterior y de la siguiente y los daños producidos por un hongo determinado, que en una pueden ser mínimos, en la siguiente pueden ser elevados.

Generalmente casi todos los hongos reseñados se instalan en los frutos por discontinuidades de la epidermis, que pueden ser:

  • – Naturales: estomas y lenticelas.
  • – Provocadas: heridas y fisuras.

Asimismo, la infección por hongos puede ser rápida o prolongada, en función de las condiciones de desarrollo de los mismos.

Factores como la humedad, la temperatura o el estado de madurez del fruto, son fundamentales para la fructificación de los hongos.

Los frutos verdes tienen sus propios mecanismos de resistencia a los hongos, los cuales resumimos a continuación:

La existencia de compuestos fenólicos y tánicos, que desactivan los enzimas hidrolíticos del parásito, impidiendo la germinación y crecimiento de los mismos.

La falta de sustrato alimenticio (los carbohidratos no se han transformado en azúcares).

Los enzimas del hongo no pueden degradar la pectina.

La producción de fitoalexinas después de una infección, que provoca la resistencia a la enfermedad.

La capacidad del fruto de producir lignina como reacción del mismo a las pequeñas lesiones, en condiciones de humedad alta.

La propia turgescencia de los frutos, los hace más resistentes a los ataques de parásitos.

RELACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PATÓGENOS MÁS IMPORTANTES

Entre los hongos causantes de las elevadas pérdidas en las centrales hortofrutícolas, citaremos los siguientes.

RECONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LOS DIVERSOS TIPOS DE PODREDUMBRES

Para poder distinguir los podridos más frecuentes en nuestros almacenes, dividiremos dichos podridos en dos tipos: podridos con esporas y sin esporas.

PODRIDOS CON ESPORAS

  • – Si las esporas son de color verde, se trata de P. digitatum.
  • – Si las esporas son de color azul, se trata de P. italicum.
  • – Si las esporas son de color gris, se trata de Botrytis.
  • – Si las esporas son de color negro, se trata de Aspergilus niger.
  • – Si aparecen masas algodonosas, se trata de Sclerotinia.
  • – Si las esporas son de color negro con largos filamentos se trata de Rhizopus.
  • – Si las esporas son de color negro y están bajo la cutícula del fruto se trata de Colletotrichum.

PODRIDOS SIN ESPORAS

Por la zona de ataque, podemos dividir los podridos en dos grupos:

GRUPO A GRUPO B
En cualquier lugar del fruto En la zona peduncular o estilar
Penicillium digitatum Alternaria citri
Penicillium italicum Daiporte citri (Phomopsis)
Botrytis cinerea Diplodia natalensis
Aspergillus Níger Cladosporium herbarum
Geotrichum candidum Fusarium oxyosporum
Phytophthora Trichotecium roseum
Sclerotinia
Trichoderma
Trichotecium roseum

DIFERENCIAS DISTINTIVAS EN EL GRUPO A

1.- Podrido blando; Este tipo de podrido lo producen los siguientes hongos:

  • – Penicillium digitatum.
  • – Penicillium italicum.
  • – Aspergillus niger.
  • – Geotrichum candidum.
  • – Trichotecium roseum.

2.- Podrido firme; aparece en ataques de:

  • – Phytophthora.
  • – Trichoderma.

3.- Podrido coriáceo; Aparece en ataques de:

  • – Botrytis.
  • – Sclerotinia.

GRUPO Nº1 – Podrido blando – DISTINCIÓN

Geotrichum candidum.

El podrido producido por Geotrichum candidum, se diferencia claramente del resto de podridos blandos, por el olor agrio que se desprende de los frutos.

Aspergillus niger.

Este tipo de podrido es el más blando de todos, en sus inicios ya puede perforarse el fruto con una ligera presión. El área podrida tiene un color más claro que el resto de la fruta.

Penicillium digitatum e italicum.

Son difíciles de distinguir entre ellos hasta que nos aparecen las esporas. Se distinguen de los demás podridos blandos por su fuerte adherencia a las paredes de los envases y entre los propios frutos.

Trichotecium roseum.

Se distingue del resto, por su micelio rosado y el olor típico de fermentación.

GRUPO Nº 2 – Podrido firme – DISTINCIÓN

Phytophthora

Produce en los frutos en que se instala un olor a rancio característico.

Trichoderma lignorum

Se puede distinguir del podrido producido por Phytophthora por el olor a coco que produce.

GRUPO Nº 3 – Podrido coriáceo – DISTINCIÓN

Botrytis cinerea

Este podrido, aparece solamente en los frutos conservados con un exceso de humedad y deficiente aireación.

Sclerotinia sclerotiorum

Se distingue de la Botrytis en que en el caso de ataque de Sclerotinia, la zona podrida es flexible.

DIFERENCIAS DISTINTIVAS EN EL GRUPO B

Phomopsis

Se distingue de los podridos por Alternaria y Diplodia, porque es un podrido coriáceo y los otros son blandos.

Alternaria

Se distingue del podrido producido por Diplodia porque al abrir el fruto en la parte central del mismo, se observa unacoloración marrón oscuro-negro, es un podrido interno.

Diplodia

En caso de duda entre Phomopsis y Diplodia, basta levantar la piel de la zona podrida y se observa un color oscuro más intenso en el caso de la Diplodia.

Cladosporium

Se distingue de los demás por su micelio verde-grisáceo.

Fusarium

Se diferencia por ser un podrido seco en superficie, con micelio rosado.

Dentro de este grupo de hongos que atacan a los frutos en la zona peduncular, hemos de incluir también a los producidos por Botrytis y Phytophthora, ya que pueden aparecer en esta zona del fruto.

Membranosis en citricos

Membranosis en citricos.

Alteración que se presenta en limón caracterizada por un oscurecimiento de la membrana junto al eje.

membranosis

Las membranas de los gajos (membranas carpelares) muestran en la proximidad del corazón del fruto, un color grisáceo que evoluciona a marrón y se detecta fácilmente, cortando el fruto por su eje meridional.

Afecta a la calidad interna del fruto.

 

Peteca en limones

Peteca en limones

Esta alteración, aparece prácticamente solo en limones. Se parece al pitting, pero las depresiones son una a una, de mayor tamaño, más redondeadas, con los bordes y las glándulas de aceite oscurecidas

 PETECA

Es un desorden de limones de invierno y mandarinas que se caracteriza por manchas grises en la piel o flavedo, hundidas por el resecamiento del albedo. Condiciones de baja temperatura y baja humedad favorecen su desarrollo como también los golpes desde la cosecha en adelante, por lo que un buen manejo de la fruta durante la cosecha y el procesamiento es esencial para reducir la incidencia.

En primer lugar, se colapsa el albedo, mientras que el flavedo permanece intacto.

La Peteca, se desarrolla durante el almacenamiento de los frutos, pero la susceptibilidad del fruto a la misma viene determinada por las prácticas culturales (desequilibrio en la piel entre calcio y potasio) y las condiciones climáticas.

 PETECA

Se acentúa esta fisiopatía, con la aplicación de aceites a los frutos en campo y si se recolectan con tiempo frío y húmedo.

Las manchas de Peteca, son perfectamente visibles, de buen tamaño y de color marrón.

La forma de reducir la incidencia de esta fisiopatía es recolectar los frutos con tiempo cálido y húmedo y no bajar la temperatura de conservación, por debajo de 13ºC, manteniendo la humedad relativa alta (90%).

Picado o Pitting en citricos

Picado o Pitting en citricos

Los daños por frío presentan diversa sintomatología, aunque la mas común es la conocida como «picado» o «pitting», caracterizada por depresiones en la piel de forma mas o menos circular, con ligera decoloración que posteriormente pardean, o como sucede en algunas variedades de pomelo, adquieren tonos rosados.

 Picado post-recolección (Pitting).

Esta fisiopatía, aparece en muchas frutas tropicales y subtropicales, incluyendo los cítricos, durante la conservación a bajas temperaturas, generalmente.

 Picado post-recolección (Pitting).

Los síntomas que aparecen en los frutos, son inconfundibles y en algunos casos marcan el límite del valor nutritivo de los mismos. Todos los frutos marcados por picado son destrío.

 Picado post-recolección (Pitting).

La alteración puede manifestarse, después del cambio de color del ruto en el campo y durante su almacenamiento en cámaras de conservación, como pequeñas depresiones en la corteza del fruto, más o menos redondeadas y con una coloración marrón-rojizo hasta el negro.

 Picado post-recolección (Pitting).

La gravedad de las lesiones, está relacionada con la temperatura y el tiempo de exposición del fruto a la misma.

El rango de temperatura en el que se produce esta alteración está entre 0ºC y 12ºC en cítricos.

Afecta principalmente a híbridos (Nova y Fortune), Pomelos y Valencias.

Daños de Almacen en citricos

Daños de Almacen en citricos

Los daños producidos por la aplicación de productos químicos en los almacenes, se hallan perfectamente localizados en el drencher, cámaras de desverdizado y línea de confección.

 Daños de almacen en citricos

– Drencher

Los daños producidos por el drencher, en los frutos por productos químicos, son mínimos, salvo equivocaciones en la dosis de los mismos o de los productos.

Sí que es más fácil, la ineficacia de los tratamientos, debida fundamentalmente, al pH del agua utilizada o a la degradación de los productos, como consecuencia de la materia orgánica arrastrada por envases y frutos, o por no mojar bien todos los frutos, que en algunos momentos de la campaña, sería preferible no mojarlos.

Daños de almacen en citricos

– Cámaras de desverdizado

En las cámaras de desverdizado, el etileno mal utilizado y a dosis altas puede producir quemaduras en la piel, que se detectan en destino, ya que evolucionan lentamente, pero el daño se produce en las cámaras.

También pueden ocasionar quemaduras los productos de desinfección, aplicados en la cámara, si hay presencia de frutos.

 Daños de almacen en citricos

– Línea de confección

En la línea de confección se aplican diferentes fungicidas, detergentes y ceras. Todos estos productos deben estar perfectamente controlados en cuanto a dosis y formulación, exigiendo por parte del usuario, las fichas técnicas de cada uno de los productos utilizados, a los proveedores, ya que son productos aplicados a frutos que van a consumo humano directo.

 Daños de almacen en citricos

Balsas

El primer punto de la línea donde se pueden aplicar productos químicos es la balsa, en aquellos almacenes, que de mayor o menor dimensión, la posean. La balsa tiene la ventaja que moja todo el fruto, ya que normalmente van sumergidos (todo o parte) en el agua.

En el caso de utilizar agua caliente, hay que controlar muy bien la temperatura, para evitar sorpresas posteriores. El agua caliente ayuda en la aplicación de productos y a realizar un mejor lavado de los frutos. Las dosis de los productos químicos, aplicados con agua caliente, pueden rebajarse, sin que por ello se disminuya su eficacia.

 Daños de almacen en citricos

Lavadora

La siguiente etapa es la lavadora, donde a través de un generador de espuma, se aplica detergente, detergente neutro y detergente con fungicida. Salvo en casos excepcionales. En los que se aplique ortofenilfenol y no se lave bien, no debe haber ningún problema de manchas en su aplicación.

Lo extraño en esta máquina, es que la cortina de espuma, unas veces es poca, otras mucha y en pocos casos es correcta, siendo como es un punto importante para eliminar residuos de productos de contacto de campo, materia orgánica, etc.

Daños de almacen en citricos

Es conocido por todos que las aguas duras, son un problema para que los detergentes y jabones produzcan espuma, por lo cual un análisis del agua en general de los almacenes y un control periódico del pH, podría aportar soluciones a este problema.

En el caso de aplicar detergente u ortofenilfenol con detergente, en la cortina del generador de espuma, es necesario que las duchas de lavado de la máquina, funcionen todas y bien, para eliminar completamente el detergente y el ortofenil fenol. El detergente, porque de no hacerlo el encerado no es correcto y el brillo de los frutos se ve apagado y el ortofenil-fenol, porque puede producir quemaduras en los frutos.

Daños de almacen en citricos

Hay que tener en cuenta, los daños mecánicos que pueden producirse en la lavadora, por los cepillos de lavado si giran a velocidades altas. Para principio de campaña, recomendamos 80 revoluciones/min. No hay que olvidar que los frutos en la lavadora avanzan por empuje.

Tanto en la lavadora como en los aplicadores de fungicida de las líneas de precalibrado, el detergente y/o los fungicidas utilizados no se recuperan.

 Daños de almacen en citricos

 Aplicación de cera

La aplicación de cera, tiene como objetivo, reponer artificialmente las ceras naturales del fruto, (que han sido eliminadas, sobre todo en la lavadora) ser vehículo de los fungicidas y mejorar la presentación de los frutos.

Hay dos tipos de ceras, como puede verse en el capítulo correspondiente al encerado, Cera solvente y Ceras agua, en función de que los componentes de las mismas se disuelven en disolventes orgánicos o en agua.

Daños de almacen en citricos

En el primer caso (cera solvente), si la cantidad de cera aplicada, es en exceso y la distancia de aplicación (para que se volatilicen los disolventes), no es la adecuada, pueden producirse quemaduras en la piel de los frutos, en mayor o menor grado, en función de la variedad.

En las aplicaciones de cera agua, los problemas son más simples ya que no producen ningún daño en la piel del fruto, el exceso de cera o la rotura del film que proporciona su aplicación, volviendo a lavar los frutos se soluciona.

Daños de almacen en citricos

En ambos tipos de ceras, los fungicidas incorporados a las mismas, aunque se utilicen a dosis mucho más altas de las indicadas por el proveedor, no se produce ningún daño físico a los frutos, pero sí estaremos sobrepasando, el límite máximo de residuos (LMR) autorizado por la legislación, por consiguiente, fuera de la ley.

Daños de campo

Son los producidos en la pre-recolección, por aplicaciones de productos químicos como: insecticidas, fungicidas, herbicidas y hormonas vegetales.

Daños de campo en citricos

Antes de realizar cualquier aplicación de productos químicos es necesario saber la compatibilidad física entre ellos. Los daños producidos en los frutos por pulverizaciones, van desde profundas heridas en la superficie, a manchas que permanecen durante toda la vida del fruto.

 Daños de campo en citricos

Estas lesiones son debidas, principalmente, a dos circunstancias, la utilización de dosis superiores a las marcadas en la etiqueta del producto y a pulverizaciones con temperaturas elevadas en el ambiente.

 Daños de campo en citricos

Ya hemos comentado en varias ocasiones, que sobrepasar la dosis, que figura en las etiquetas, no conduce más que a problemas irreversibles, sin que por ello, dicho aumento de dosis conlleve, necesariamente, un aumento de la eficacia del producto.

 Daños de campo en citricos

Por otra parte, las aplicaciones de productos químicos en campo, a temperaturas superiores a los 30ºC, suelen ser la causa de la aparición de daños.

Los frutos, cuando se pulverizan o se mojan, tienen lo que se llama «zona de goteo», si la pulverización se hace con bastante agua, tanto las hojas, como los frutos gotean.

Si la temperatura es alta, se produce la evaporación del agua en una zona donde por efecto del escurrido suele tener mayor cantidad de producto y esa concentración excesiva de materia activa es la que produce las quemaduras que marcan el fruto de por vida.

Es cierto que, en estos casos, no se ve afectada la calidad interna del fruto, pero si la comercial.

Las pulverizaciones realizadas con emulsiones de aceite, son también causa de numerosas manchas, debido principalmente, a la mala calidad de algunos formulados y a las aplicaciones a destiempo. No deben pulverizarse con aceites, sin respetar el plazo de seguridad (PS) variedades tempranas de cítricos, que tengan que someterse a desverdizado, ya que la fruta, no cambia de color, en las zonas de escurrido del tratamiento.

Los tratamientos con herbicidas, sobre todo los de contacto, deben realizarse, con especial cuidado con los frutos próximos al suelo, ya que es muy frecuente, en el caso de realizar estos tratamientos, quemaduras en las «faldas» de los árboles, que convierten a los frutos en destrío.

Hay un punto que queremos resaltar respecto a este tema, y es que hay numerosas aplicaciones de productos químicos en campo, que marcan los frutos y que a simple vista tienen una apariencia normal, pero con el paso del tiempo en esas zonas comienza a deteriorarse la corteza del fruto, debilitada por la aplicación de productos químicos.